lunes, 30 de agosto de 2010

EL CONSTRUCTIVISMO COMO PROPUESTA PEDAGOGICA


La teoría constructivista del aprendizaje, sostiene indica que el conocimiento se construye activamente por el estudiante, el conocimiento al estar en movimiento y en constante cambio se va incorporado mediante instrumentos de estudio y asimilación teórico-práctica, lo que provoca que el alumno se erija en un actor activo, consciente y responsable de su propio aprendizaje.

En su evolución formativa el quehacer del alumno será de una implicación casi total, los resultados vendrán a ser los conocimientos que él mismo ha podido ir confeccionando. Para lograr todo ello cuenta con la supervisión del profesor/asesor.

La construcción del conocimiento se realiza sobre hechos, ideas y creencias que el alumno adquiere con anterioridad, en función de este bagaje y de los conceptos que se presentan a disposición del alumno,este logrará, paulatinamente, construir su conocimiento actual.

Desde un punto de vista constructivista, los datos que percibimos con nuestros sentidos y los esquemas cognitivos que utilizamos para explorar esos datos existen en nuestra mente. La teoría del constructivismo aporta aspectos que son aplicables en el desarrollo de las disciplinas económicas y sociales:

1) DE LA INSTRUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN
El aprender no significa remplazar un punto de vista por otro, ni sumar nuevo conocimiento al viejo, más bien es una transformación del conocimiento. Esta transformación, a su vez, se da a través del pensamiento activo y original del estudiante. La educación apoyada en el constructivismo implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son contrarios al aprendizaje, sino más bien la base del mismo (Ausbel, 1976).

2) DEL REFUERZO AL INTERÉS
Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que les son de su interés. Trabajando con la perspectiva constructivista, los profesores investigan lo que interesa a los estudiantes, elaboran una serie de actividades para apoyar y expandir esos intereses que sumen al estudiante en el proyecto de aprendizaje. Aquí podemos hacer mención de que el alumno puede apoyarse para su aprendizaje en medios y recursos pedagógicos de mediación tecnológica, usados en modalidades B-Learning, como son el correo electrónico o foros de discusión, donde pueden proponer sus soluciones y puntos de vista, lo cual permite descentralizar el conocimiento y hacerlo más plural y multidisciplinar.

3) DE LA OBEDIENCIA A LA AUTONOMÍA
El profesor deja su rol tradicional, donde exige sumisión por parte del alumno, pasando a fomentar la libertad responsable. Para el constructivismo la autonomía en el aprendizaje se desarrolla a través de las interacciones recíprocas a nivel personal y se manifiesta por medio de la integración de consideraciones sobre los demás y su sociedad.

4) DE LA COERCIÓN A LA COOPERACIÓN
Las relaciones entre alumnos son vitales. A través de ellas se desarrollan los conceptos de equidad, justicia, democracia y se desarrolla un progreso académico.

La Internet presenta rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo, en cuanto que permite la puesta en juego de los principios arriba señalados. Es un sistema abierto, guiado por el interés, iniciado por el estudiante, e intelectual y conceptualmente provocador. La interacción será atractiva en la medida en que el diseño del entorno sea percibido por el estudiante como significativo para su vida profesional.

sábado, 28 de agosto de 2010

EDUCAR PARA PROTEGER: LAS TIC Y LOS NIÑOS DE HOY


Nos encontramos ante un hito único en la Historia: la revolución tecnológica ha sido tan acelerada en los últimos quince años que las madres y los padres se encuentran en la situación de tener que educar a sus hijas e hijos en un ámbito –las nuevas tecnologías de información y comunicación- para el que, en la mayoría de los casos, ellos mismos no han tenido ni la formación ni el tiempo necesarios para adaptarse.

Estos niños han asimilado de forma natural su entorno digital. Para ellos, las TIC han dejado de ser un capricho, y ya están completamente integradas en todas las facetas de sus vidas. En este nuevo entorno debemos entender sus necesidades tecnológicas, y los usos que ellos hacen
de las TIC.

Los padres y las madres necesitan conocer las TIC para decidir cómo quieren educar con respecto a ellas, ayudar a obtener todas las ventajas y beneficios que aportan, y proteger de los riesgos. Pero, sobre todo, necesitan conocer estas tecnologías para poder argumentar y negociar con sus hijos e hijas, y no sentirse en desventaja y sin autoridad en el proceso educativo.

La educación en TIC no se limita a una cuestión de competencia técnica. Quizá los hijos y las hijas tengan mucho que enseñar a sus progenitores sobre “cómo” usar las TIC, pero son las madres y los padres los que deben enseñarles “qué” hacer con ellas, “para qué” utilizarlas, y a hacerlo de un modo provechoso, responsable y seguro.

¿POR QUÉ NECESITAN NUESTROS HIJOS LAS TIC?

- Alfabetización tecnológica: el uso de las TIC es hoy tan indispensable como la adquisición de nociones tan básicas como leer y escribir. Buena parte de las posibilidades de actuación que uno tiene sobre la realidad dependen de las capacidades de interactuación con las TIC que posea.

- Desarrollo social: el núcleo fundamental de las TIC es la comunicación: sirven para poner en contacto a unas personas con otras. Se han impuesto nuevas formas de interacción social que antes no existían (foros, redes sociales, bitácoras, wikis, etc.) de las que nuestras hijas e hijos quedarán excluidos si desconocen los mecanismos que regulan dichos procesos comunicativos.

- Apoyo al aprendizaje: las TIC, y muy especialmente Internet, suponen una fuente inagotable de conocimiento que puede ser aprovechada por padres e hijos, tanto para formarse como educadores (los primeros), como para ser educados (los segundos).

- Futuro desarrollo profesional: las TIC están muy arraigadas en el ámbito laboral por todos los beneficios que suponen en cuanto a la comunicación, al trabajo colaborativo, a la simplificación de tareas que antes resultaban mucho más arduas… Si nuestros hijos e hijas no adquieren a tiempo la competencia necesaria, se estarán cerrando muchas salidas profesionales.

- Ocio y desarrollo personal: las TIC ofrecen grandes posibilidades para el entretenimiento y la diversión. Se pueden realizar muchas actividades que, además de ser divertidas, nos nutren en lo personal, algo que nos hace entrar en la dimensión más positiva del ocio. Dada la gran interactividad y la diversidad de información a la que podemos acceder a través de las TIC, estos medios tienen unas enormes posibilidades para realizar actividades de ocio dotadas de un gran potencial educativo.

Cuando utilizan las TIC, nuestros hijos e hijas, muchas veces sin saberlo, están aprendiendo a la vez que juegan.

LOS NIÑOS DE AYER Y DE HOY
Las TIC están presentes en muchas de las actividades y tareas que realizamos a diario, y también en aquellas que afectan directamente a la vida de los más pequeños: el ocio, la educación, la comunicación y la forma de relacionarse con los demás.

Las TIC han modificado los hábitos de los niños y las niñas. Sin embargo, la esencia de las actividades que realizaban antes y las que realizan ahora es la misma. Tan sólo se ha producido una evolución natural:
- Antes jugábamos en la calle y ahora juegan con videojuegos.
- Antes leíamos libros en papel, y ahora leen en la pantalla.
- Antes nos comunicábamos a gritos y por señas, y ahora tienen teléfono móvil.
- Antes escribíamos en un cuaderno, y ahora buscan e imprimen.
Lo que realmente marca la diferencia es la aparición de un nuevo hábito que antes no existía: el uso de TIC como fin en sí mismo, y no como herramienta o vía para algo más.
Este es el cambio al que debemos prestar mayor atención, porque afecta a la esencia de las actividades que realizamos tanto nosotros como nuestros hijos e hijas.
Existe el riesgo de que la propia actividad pierda protagonismo frente al “cómo se realiza”: el niño no quiere hablar con su hermana, pero sí conectarse al Messenger.
No quiere jugar en la calle, pero sí a la videoconsola. Ve la televisión independientemente de que le guste o no lo que vea.

Las TIC imponen también un ritmo de consumo sin precedentes: estamos en la cultura de lo instantáneo. Obtenemos lo que queremos aquí y ahora porque lo tenemos todo al alcance de la mano. Mientras que a un adulto eso le supone una enorme ventaja para alcanzar sus objetivos, el niño debe acostumbrarse a valorar lo que tiene, a tener paciencia, a decidir qué quiere y qué no quiere, y a esforzarse cuanto sea necesario para conseguirlo.

Tomado de : Guia Educar para Proteger, Junta de Andalucía , Consejería de Innovacion Ciencia y Empresa

viernes, 20 de agosto de 2010

LEV VIGOTSKY : PENSAMIENTO Y LENGUAJE

descargar
Vygotsky nació en 1896 y falleció en 1934. Estudió lingüística, filosofía y psicología. Su gran erudición literaria le sirvió para enriquecer muchos de sus trabajos. Su labor psicológica abarcó solo los últimos diez años de su vida y ha quedado manifiestamente trunca. Esta impresión se acentúa por el hecho que durante veinte años sus obras dejaron de desempeñar, aparentemente, un papel importante en la psicología soviética. Sin embargo, a partir de 1956 y en forma creciente, sus libros han sido reeditados. En 1960 se publicó incluso una colección de trabajos suyos que hasta ese momento habían permanecido inéditos.

Vygotsky entendía que la vida del hombre no sería posible si este hombre hubiera de valerse sólo del cerebro y las manos, sin los instrumentos que son un producto social. La vida material del hombre está "mediatizada" por los instrumentos y de la misma manera, también su actividad psicológica está "mediatizada" por eslabones producto de la vida social, de los cuales el más importante es el lenguaje. Para dicho autor, la existencia de esta mediatización crea un abismo entre el desarrollo de la actividad psicológica de los animales superiores, puramente biológico y el del ser humano, en el cual las leyes de la evolución biológica ceden lugar a las leyes de la evolución histórico-social.

Vygotsky no perdió en ningún momento de vista el que la psiquis es una función propia del hombre como ser material dotado de un órgano específico, el cerebro, cuyas leyes adquieren nueva forma y son modeladas por la historia de la sociedad. Por esta razón, la teoría de Vygotsky es conocida como "teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas".

En este libro se encara el problema de la unidad y diversidad de dos aspectos fundamentales de la actividad psicológica del ser humano, el pensamiento y el lenguaje. Tomados en el adulto aparecen de tal manera interconectados, que no son posible el uno sin el otro. En el hombre adulto, efectivamente, el lenguaje es la base material del pensamiento. Sin embargo, el estudio detallado de la actividad psicológica, tanto normal como patológica, muestra que ambos términos, pensamiento y lenguaje, forman una unidad dialéctica y en ciertos momentos entran en contradicción, por ejemplo, cuando una forma verbal inadecuada traba el curso del pensamiento. El pensamiento tiene eslabones relativamente independientes del lenguaje, pero no puede terminar de integrarse sin éste, como está magníficamente expresado en la poesía de Mandelbaum con la cual Vygotsky encabeza el último capítulo de su libro, capítulo que es a su vez resumen y culminación del mismo. Para entender esta unidad e independencia relativas del pensamiento y el lenguaje, Vygotsky los estudia a lo largo de toda esta obra en su perspectiva filo y ontogenética. Existe un estadio preverbal del pensamiento en los animales superiores y en los niños. En estos últimos los puntos de partida de los aspectos vocal y semántico del lenguaje, son contrapuestos. En su dominio del lenguaje exterior, el niño procede avanzando de las partes al todo, y en cuanto al significado, las primeras palabras del niño expresan, según Vygotsky, verdaderas sentencias, que luego se afinan y diversifican.

Merece también atención el apéndice que contiene las opiniones de Piaget acerca de las críticas que Vygotsky realizara a su concepción. Extraño diálogo en el cual una respuesta se produce décadas después de la desaparición de uno de los participantes y da prueba de la marcada incomunicación que existió entre sectores muy importantes de la ciencia psicológica contemporánea. Piaget es, en efecto, un psicólogo que ha aplicado en forma consecuente el método genético para comprender las funciones psíquicas más complejas. Importa señalar que Piaget acepta en lo fundamental las críticas llevadas a cabo a su concepto de lenguaje egocéntrico y aunque a su vez esboza algunas críticas a otros aspectos, destaca la originalidad y el valor creador de Vygotsky.

FORMAS DE COMUNICACION ORAL

EL SEMINARIO

Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado.

Normas para su preparación:

  1. La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya que tienen dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio de subtemas, de concretar detalles y de elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto determinar puntos de vista generales y sacar conclusiones.
  2. Elección del tema.
  3. Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las comisiones.

Normas para su realización:

  1. Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada comisión nombra su representante y un relator para las plenarias.
  2. Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera las intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Un secretario general del seminario que debe redactar el documento final con base en las ponencias presentadas por escrito al seminario por cada comisión.

MESA REDONDA

Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.

Su objetivo es:

Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.

Normas para su preparación:

  1. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes.
  2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.
  3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.
  4. La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a todos los participantes.

Normas para su realización:

  1. Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen.
  2. El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el procedimiento a seguir.
  3. Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda.
  4. Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista.
  5. No se debe monopolizar la palabra.
  6. El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión.
  7. El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad.

EL DEBATE

Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí.

Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.

Sus objetivos son:

  1. Exponer y defender opiniones sobre un tema.
  2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para facilitar la toma de decisiones.
  3. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los demás.

Normas para su preparación:

  1. Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.
  2. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
  3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
  4. Preparar el material y las ayudas.
  5. Designar un secretario.

Normas para su realización:

Durante el debate el coordinador debe:

  1. Poner en consideración el objetivo.
  2. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
  3. Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
  4. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
  5. Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes.
  6. Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones.
  7. Realizar la evaluación con la asamblea.

EL PANEL

Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés.

Pasos para su organización:

  1. Selección del tema y fijación de objetivos.
  2. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 4 y 8.
  3. Determinación de estrategias de desarrollo.
  4. Tiempo asignado a los panelistas para la discusión.
  5. Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.
  6. Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista.
  7. Definición del plan, para el desarrollo del tema.

Funciones del Moderador:

  1. Anunciar el tema y el objetivo de discusión.
  2. Presentar a los Panelistas.
  3. Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
  4. Iniciar la discusión.
  5. Mantenerla viva y animada.
  6. Evitar que los panelistas se salgan del tema.
  7. Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.
  8. Finalizar la discusión.
  9. Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas.
  10. Cerrar el panel.

jueves, 19 de agosto de 2010

PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE REDACCION ESCOLAR : EL RESUMEN, EL ENSAYO, LA INVESTIGACION,EL INFORME, LA MONOGRAFIA

EL RESUMEN

Un resumen es la forma abreviada de un texto original, al que no se le han agregado nuevas ideas y que representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un texto o escrito en particular. La objetividad de un resumen resulta de gran importancia, ya que junto a la brevedad, son los elementos esenciales para poder hablar de la realización de un resumen.

Un resumen es utilizado en múltiples formas; muchas veces se ubican al comienzo de un libro o escrito a fin de exponer en forma breve aquellos temas que se tratarán, o bien, se utiliza como una efectiva herramienta de aprendizaje, facilitando la retención de contenidos que muchas veces resultan tediosos o muy extensos.

Para la realización de un resumen es necesario tener en cuenta la estructura del texto original y de este modo, respetar de la mejor manera posible lo expuesto por el autor del texto original, tanto en la introducción, como en el desarrollo y en la conclusión de la exposición de sus ideas o conocimientos. En términos prácticos el resumen incluye tal como el texto original una introducción, la metodología del estudio (si es que aplica), el desarrollo, y una conclusión con recomendaciones (si es que estas aplican).

Por lo general, la mejor forma de realizar un resumen consta de una primera lectura del texto, en el que se intenta comprender a cabalidad los contenidos allí expuestos, para luego, en una segunda lectura, poder centrarse en la búsqueda de las ideas centrales. En esta segunda etapa es recomendable subrayar las ideas para luego extraerlas dentro de su contexto particular. Finalmente, para lograr un buen resumen será necesario tomar las ideas principales que se han encontrado para luego poder redactar un nuevo texto que respete y refleje la estructura del texto original conservando las ideas centrales de este. Un buen resumen, además de reflejar en forma objetiva los contenidos del texto original, los explica en una forma más sencilla y utiliza conceptos de más fácil comprensión, ya que para ahondar en los temas, siempre se contará con el escrito original.

EL ENSAYO

La palabra ensayo, proviene del latín, exagium. Lo que quiere decir, pesar algo. Y eso es justamente lo que hace un ensayo. Ya que todo ensayo, trata sobre un tema en particular. El cual, puede ser elegido, de la manera más libre que se desee. A menos que sea pedido, en la escuela o la universidad. Sobretodo en la última, los ensayos se han vuelto muy utilizados, por los catedráticos, para medir la capacidad investigativa de los alumnos. Ya que en un ensayo, es primordial el trabajo de recolección de información, que puede llegar a realizar, la persona que lo va a desarrollar.

En todo ensayo, es importante, el tener una introducción al tema, luego desarrollarlo y por último, presentar una conclusión. Es algo muy parecido a lo que hacen los periodistas, todos los días, l escribir sus reportes de prensa.

Dentro de los ensayos más característicos, se encuentran los de corte literario (de hecho, es considerado como un género literario), donde cabrían los periodísticos y otros, de la misma categoría. Por otra parte, encontramos los ensayos científicos, los cuales son escritos con la rigurosidad del método científico (observación, experimentación y cuantificación).

Pero todo ensayo, se caracteriza, por la exploración del tema en cuestión, al igual que su investigación, desarrollo y reflexión sobre el mismo. Pero sin duda, todo ensayo, está cargado por la visión personal de quien lo redacta. Este es un factor, que nunca se nos puede olvidar. El escritor, entrega una visión personal y única sobre la materia a tratar.

Pero todo aquel, que desee escribir un ensayo, deberá cuidar la redacción misma de éste. Al igual que el vocabulario a ocupar. Un ensayo es un escrito, donde la forma, es tan importante como el fondo. Son materias complementarias.

La idea en un ensayo, es poder demostrar, lo que se desea expresar. Para ello, hay que utilizar un pensar, guiado por la razón crítica. Con lo cual, lo cognitivo, ocupa un lugar fundamental. . Poder contestar de manera inmediata, cualquier tipo refutación, que se quiera hacer frente a lo que estamos exponiendo. Aparte de usar la creatividad, al momento de escribir. Por lo mismo, el ensayo, es un trabajo netamente intelectual. Se trabaja con lo cognitivo, las ideas y su posterior desarrollo. Asimismo, en cualquier ensayo, es importante apoyarse y comprobar nuestras ideas, por medio de una buena bibliografía.

LA INVESTIGACION

Una investigación es un proceso formal y sistemático de pensar que emplea instrumentos y procedimientos especiales con miras a la resolución de problemas, a la búsqueda de respuestas en torno a una situación, o a la adquisición de nuevos conocimientos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;

Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;

Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados para lograr el éxito;

Y por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

Clasificación

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran.

Por lo general, en toda investigación se persigue un propósito señalado diferente, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada para el fin perseguido.

Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.

A continuación se presentan una serie de pasos pertenecientes al proceso de investigación.

1.Elija su tema

2.Encontrar informacion invetiga y aprende

3.Refinar el tema

4.Localizar y seleccionar el material

5.Evaluar la referencia del material

6.Tomar notas

7.Construir proyecto

EL INFORME

Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general, un informe va dirigido a quienes se ocupan de financiar el proyecto o lo dirigen, de este modo, es posible que se le realicen correcciones y modificaciones antes de que éste lleve a su etapa final.

Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que este ha alcanzado.

Debido a que todo informe hace alusión a un proyecto en particular y va dirigido a las más diversas personas o entidades, es usual que cada uno posea requerimientos específicos. Sin embargo, en términos generales, un buen informe debe contar con ciertos elementos básicos compuestos por una página titular, un abstracto o resumen, un índice o tabla de contenidos, la introducción, la metodología, los resultados, las conclusiones, la bibliografía y los anexos.

Es de gran ayuda, a la hora de elaborar un informe, tener en cuenta que las tablas de datos, las fotos y los diagramas son una herramienta muy efectiva para explicar con mayor claridad los contenidos. Por otra parte, algo fundamental es la redacción, la cual debe ser limpia y ordenada a fin de lograr que cualquier persona que lea el informe lo pueda comprender, del mismo modo, la ortografía toma un papel fundamental, por lo que en muchos casos, es necesario que antes de entregarlo lo revise algún experto en esta materia. Finalmente, es recomendable incluir en el informe toda aquella información a la que se le de la connotación de negativa, ya que es a partir de dichos datos que pueden surgir nuevas propuestas y nuevas interrogantes en torno al tema que permitan a otras personas comenzar nuevos proyectos o investigaciones.

LA MONOGRAFIA

Son textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.

En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.

Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente en forma independiente y, como se verá, cumplen los requisitos de las monografías de doctorado, aunque son más breves y sencillos.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:

  • delimitar un problema,
  • descubrir y reunir información adecuada,
  • clasificar los materiales,
  • establecer contactos con personalidades e instituciones,
  • acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
  • comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.

Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía:

  1. Aparición de la idea o asignación del tema.
  2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
  3. Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
    Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
  4. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
  5. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
  6. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajuste necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.
  7. Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.

UN NUEVO ESTILO DE VIDA : URGENTE


Los informes sombríos sobre el estado de la Tierra indican que el estilo de vida globalizado actualmente vigente ha entrado en crisis, lo que indica que el paradigma que lo orienta ha agotado sus posibilidades. Y el paradigma que guía a la civilización actual es el PARADIGMA CONQUISTA, cuyos rasgos han sido caracterizado acertadamente por Leonardo Boff de la siguiente manera:

“Prácticamente todo está bajo el signo de la conquista: la Tierra entera, los océanos y los rincones más inhóspitos. Conquistar pueblos y "dilatar la fe y el imperio" fue el sueño de los colonizadores. Conquistar los espacios extraterrestres y llegar a las estrellas es la utopía de los modernos. Conquistar el secreto de la vida y manipular los genes. Conquistar mercados y altas tasas de crecimiento, conquistar cada vez más clientes y consumidores. Conquistar el poder de Estado y otros poderes, como el religioso, el profético y el político. Conquistar y controlar los ángeles y los demonios que nos habitan. Conquistar el corazón de la persona amada, conquistar las bendiciones de Dios y conquistar la salvación eterna. Todo es objeto de conquista. ¿Qué nos falta todavía por conquistar?” ver más

La crisis ecológica actual nos indica que si no cuidamos la Tierra no tendremos como humanidad ningún futuro. Y Leonardo Boff sigue detallando: “Hasta ahora podíamos consumir sin preocuparnos por los recursos naturales, podíamos usar y abusar del agua sin conciencia de su escasez, podía tener cuantos hijos quisiéramos sin temer la superpoblación, podíamos hacer guerras sin peligros de una destrucción de la biosfera y de la especie humana.”.

Simplemente se ha llegado al límite de las posibilidades del paradigma conquista, y si la Humanidad quiere seguir existiendo será necesario adoptar otro paradigma civilizatorio que exija necesariamente el cuidado de la humanidad y del planeta Tierra; porque ambos stinos están interconectados de manera inseparable.

jueves, 12 de agosto de 2010

PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA EDAD TEMPRANA


La conducta agresiva es aprendida o reforzada cuando los niños son premiados por su agresión, como ocurre a menudo. Con un solo acto agresivo, un niño puede lograr un juguete o un turno; hacer que otros niños lloren, griten, o corran; hacer que los adultos se muevan rápidamente y hablen de manera recia; y hacer que un objeto vuele a través del aire y se choque con un estruendo satisfactorio.

Aún cuando el niño no recibe un beneficio tangible de su acto agresivo, el causar una perturbación pronunciada o notoria, acompañada con la atención del maestro y los pares, puede ser una recompensa en sí misma. En las aulas de preescolar, la mayoría de los actos agresivos tienen como resultado que la víctima de la agresión entregue un objeto, llore, o salga corriendo.

Cuando esto pasa, lo más probable es que el agresor lance luego un nuevo ataque contra el mismo niño, de la misma manera. Otros niños en el aula de clase que observen esta agresión exitosa, o quiénes se han vuelto víctimas de agresión, es probable que comiencen a realizar ataques ellos mismos, y también es probable que éstos sean premiados.

Si se permite que la agresión en el aula de clase continúe, aumentará dramáticamente en el transcurso del año escolar. La combinación de observar a los pares actuando agresivamente con el ser premiados por sus actividades agresivas, les enseñará, incluso a los niños no agresivos inicialmente, a comportarse de forma violenta . A menudo, un maestro bien intencionado consuela a un niño agresor o se involucra en un razonamiento extenso y otros "procesamientos" del episodio, inmediatamente después de que éste ocurre. Este tipo de respuesta funciona a menudo como un premio para la conducta agresiva del niño.

Del mismo modo, cuando la respuesta del maestro es reprender o sermonear al agresor, la atención, aunque sea negativa y con el fin de detener la agresión, puede aumentar en cambio la probabilidad de que el acto agresivo se repita . Incluso la simple atención del maestro a las palabras agresivas puede aumentar los actos violentos.

Por otro lado, simplemente ignorar la agresión puede ser igualmente perjudicial. Un adulto que presencie una situación agresiva y no interfiera, puede darles a entender a los niños que aprueba dicha conducta agresiva. Es factible que la agresión en presencia de un adulto que no reacciona aumente con el tiempo, presumiblemente porque los niños interpretan la falta de reacción del adulto como una aceptación tácita de su agresión.

La agresión física hacia otros niños simplemente no puede ignorarse. Las consideraciones sobre la seguridad y los derechos de protección de todos los niños en la clase contra cualquier tipo de daño físico exigen que el maestro intervenga de alguna manera. La cuestión es, entonces, cómo puede él intervenir de modo que minimice el efecto potencial de recompensa por obtener su atención, ayude a reducir la posibilidad de agresión futura, y estimule a los niños a usar soluciones alternativas no violentas para satisfacer sus necesidades o para la resolución de sus conflictos.

Los niños que se comportan de manera agresiva y perturbadora tienen gran habilidad para cautivar la atención, mientras que los niños que se involucran tranquilamente en actividades constructivas y cooperativas son fácilmente desapercibidos y pasados por alto.

Un maestro eficaz observa las respuestas de los niños cuidadosamente para descubrir cuáles formas de atención son las más valoradas por cada niño. La atención significa lo máximo para los niños que tienen una relación amistosa con el maestro. La primera prioridad de un maestro debe ser construir una relación con cada niño en la clase siendo colaborador, amistoso y brindándoles apoyo.

Los maestros pueden adaptar una variedad de formas de atención verbales y no verbales que se ajusten individualmente a los niños. Las formas verbales de atención incluyen muchos tipos de conversación entre los niños y los adultos, como los comentarios generales acerca del día, las sugerencias, las preguntas, las invitaciones, los retos, o las bromas. Las formas de atención verbal especialmente positivas incluyen el elogio, el estímulo, los cumplidos o halagos y las expresiones de afecto.

Entre las formas de atención no verbales se incluyen hacer gestos positivos, reírse juntos, mostrar interés en el niño al mirarlo y escucharlo atentamente, y mirar al niño mientras se sonríe, se guiña el ojo o se aplaude. Algunos niños disfrutan compartir un abrazo con el maestro, pero otros prefieren formas menos directas de contacto físico. Ayudar al niño con una tarea, satisfacer una solicitud del niño, darle materiales especiales, participar con el niño en una actividad, o esperarlo mientras termina una actividad son otras maneras de prestarle atención. El maestro creativo descubrirá formas de atención que se sientan naturales y sean apropiadas para cada niño en la clase.
Tomado de La prevencion temprana de la violencia
Ronald G. Slaby, Wendy C. Roedell, Diana Arezzo y Kate Hendrix.

martes, 10 de agosto de 2010

LAS COMPETENCIAS BASICAS COMUNICATIVAS,MATEMATICAS Y CIENTIFICAS

(Desafíos de la educación, por Hugo Diaz )

La competencia más ansiada por las naciones es que todos sus ciudadanos puedan, sepan y quieran leer y escribir. La lectura y la escritura, como instrumentos privilegiados de acceso a la información y el saber, son un derecho ciudadano, una condición para aprender y seguir aprendiendo, para pensar ordenadamente, y para insertarse y participar en democracia en el competitivo mundo laboral.

Respecto de las competencias comunicativas, el español García Garrido destaca la capital transcendencia de la formación básica al señalar que “la calidad atribuible a los periodos fundamentales del aprendizaje adulto en sus diversas formas, comenzando por el aprendizaje propedéutico para estudios superiores y profesionales, siguiendo por el aprendizaje superior y universitario y terminando por el conjunto de acciones de aprendizaje permanente, está íntimamente relacionada con el progreso alcanzado por las competencias comunicativas al
término de la escolaridad obligatoria”.

Desarrollar las competencias de lectura y escritura no basta para la sociedad del conocimiento. Manejar las herramientas matemáticas y científicas, expresión de los rasgos del pensamiento matemático y científi co, es indispensable para alcanzar una formación académica suficiente que propicie que los adultos del mañana sean capaces de comprender y aplicar conceptos, modelos y procesos científicos a los problemas que vayan encontrando a lo largo de sus vidas. También
permite entender toda clase de asuntos que dan forma a las sociedades modernas, las cuales se basan en gran medida en los avances tecnológicos y científicos.

Competencias para el mundo laboral

La dinámica de la producción y de la renovación de los empleos será intensa en los años que vienen. Se estima que más de las dos terceras partes de las carreras profesionales desaparecerán, mientras que surgirán otras derivadas del más alto desarrollo tecnológico; por
ejemplo, de las ciencias genómicas, la nanotecnología, los nuevos materiales, la inteligencia artificial y las que tienen que ver con el conocimiento de formas de vida en otros planetas. El acercamiento de las instituciones de enseñanza a las empresas favorecerá el descubrimiento
de esas nuevas profesiones, la construcción de vías de formación profesional fundadas en la alternancia y la mejora de la inserción profesional juvenil. Según la OCDE, al año 2020 la proporción de personas que llevarán a cabo trabajos que requieran de una formación técnica o profesional inicial para luego realizarlos toda la vida, descenderá hasta un 10 o 12%.

Un estudio sobre el talento en Latinoamérica revela que las competencias más difíciles de encontrar por los empleadores son las que exigen del postulante capacidad de pensamiento analítico e interactivo, cuya función no es rutinaria. Si esto es así, la educación ofrecida en los países de la región, basada en la rutina, tendrá que replantear sus objetivos para que el protagonismo central lo tengan la refl exión, el análisis, la síntesis, el debate racional y argumentativo permanente de ideas, así como la interactividad intelectual y social.

El requisito es la modificación sustancial de las estrategias de formación y capacitación de profesores, de los contenidos curriculares, de las formas y los medios como se transmiten y se adquieren los aprendizajes; incluso los horarios y calendarios de enseñanza y las características físicas de los espacios y mobiliarios educativos deberán adecuarse al logro de las competencias aspiradas.


Por tanto, las capacidades, destrezas y actitudes necesarias para actuar en el mundo laboral tienen una enorme relevancia en la definición de las competencias que los sistemas educativos deben asegurar.

Empleos que, como resultado del avance tecnológico, crecerán a ritmos menores que el aumento de la fuerza de trabajo. Las relaciones y el comercio internacional exigirán al sistema educativo cultivar, desde muy temprana edad, cualidades referidas a la comunicación en lenguas extranjeras, la lectura digital, la capacidad de aprender y reaprender, el desarrollo del espíritu empresarial y de generación del autoempleo, la motivación, la autoconfi anza, la capacidad de correr riesgos y de trabajar en equipo. También se deberá formar en actitudes que ayuden a desarrollar la solidaridad y sensibilidad humanas, la tolerancia, la comprensión mutua y la valoración de las expresiones artístico-culturales.

Competencias personales y ciudadanas

Boris Cyrulnik, desde un enfoque psicológico, establece cinco características que deben poseer los jóvenes para afrontar la sociedad del futuro. Estas características son las siguientes:

Explicar su propia vida, la del mundo y del universo; autoestimarse y estimar a los otros;
plantearse un proyecto; poseer capacidades para llevarlo a cabo; y practicar estrategias para vincularse sanamente con los demás.

Vincular la formación con estos planos de desarrollo de capacidades y actitudes es un reto muy difícil, pero inevitable. Para lograrlo, las instituciones de enseñanza tendrán que trabajar en alianza con otros sectores y la comunidad, en especial con las familias. A la escuela no hay que sobrevalorarla ni exigirle más de sus potencialidades. Lo deseable es que centre sus esfuerzos en buscar un equilibrio entre la formación de la personalidad del estudiante y la transmisión del
saber y la cultura; que redescubra que tiene un papel vital en los procesos de transmisión de pautas culturales, de valores y de conducta ciudadana.

En segundo lugar, la escuela debe mantener sus finalidad des de socialización, de compensación de diferencias sociales, de generación de la autoestima necesaria y de complemento de la educación familiar, con miras a que cada individuo establezca y desarrolle un proyecto de vida acorde con los cambios que se van produciendo.

En tercer lugar, la escuela debe reforzar su capacidad de orientación, sobre todo en un contexto de incertidumbre, violencia e inseguridad.

Finalmente, debe desarrollar las competencias para la comunicación y colaboración interactiva, así como para el uso de los principios básicos matemáticos, científi cos y tecnológicos, lo que ayudará al estudiante a incrementar su libertad y capacidad para explorar su mundo. Con este propósito, la formación de los profesores no deberá descuidar la inclusión de componentes de psicología y los psicólogos escolares deberán tener una mayor presencia en el trabajo de las
instituciones educativas.

Hugo Diaz Diaz , es planificador de la educación, especialista en el estudio y evaluación de políticas educativas

domingo, 8 de agosto de 2010

EL PROGRESO

El siguiente es un tremendo tema de Roberto Carlos, quien con la sensibilidad que lo caracteriza, compuso un tema que es un canto a la irresponsable acción de la especie humana sobre su medio ambiente. No solo sobre la ecologia sino sobre su propia convivencia con los seres de su especie.

Esta composición debiera ser cantada por los alumnos como un himno a la fraternidad y como medio de reflexión. Esperamos que se difunda.



Yo quisiera poder aplacar una fiera terrible,
Yo quisiera poder transformar tanta cosa imposible
Yo quisiera decir tantas cosas que pudieran hacerme sentir bien conmigo.
Yo quisiera poder abrazar mi mayor enemigo,
Yo quisiera no ver tantas nubes oscuras arriba,
navegar sin hallar tantas manchas de aceite en los mares;
y ballenas desapareciendo por falta de escrupulos comerciales.

Yo quisiera ser civilizado como los animales,
laralalarala......
Yo quisiera ser civilizado como los animales;

Yo quisiera no ver tanto verde en la tierra muriendo,
y en las aguas de rios los peces desapareciendo,
Yo no estoy contra el progreso si existiera un buen concenso;
Errores no corrigen otros, eso es lo que pienso...

viernes, 6 de agosto de 2010

DEPRESION INFANTIL NO ES TRISTEZA

La estructura psicológica de los niños y niñas está -como su cuerpo- en formación, pero a diferencia de esta clase de desarrollo no es visible a primera vista. Ellos no pueden verbalizar sus afecciones ni entender lo que les pasa, por ello es importante estar atentos a cualquier manifestación externa de conducta que pueda tener un trasfondo u origen depresivo.

Veamos en que consiste la deparesión infantil en este texto tomado de PROYECTO SALUTIA

DEPRESION INFANTIL

El trastorno depresivo infantil es un trastorno del humor capaz de comprometer el desarrollo del niño o del adolescente e interferir en su proceso natural psicosocial. Son diferentes las manifestaciones de la depresión infantil y la de los adultos, posiblemente debido al proceso de desarrollo que existe en la niñez y la adolescencia.

Depresión no es tristeza.

La depresión es una enfermedad mental que necesita tratamiento tanto en la niñez como en la vida adulta. Si las personas adultas muchas veces no perciben el problema como enfermedad mental, que podemos pensar que sucede en la niñez. La depresión infantil puede esconderse detrás de una máscara de irritabilidad, de agresividad, hiperactividad y rebeldía. Los niños pequeños tienen dificultad para trasmitir su verdadero estado emocional, por su escasa capacidad de comunicación con los adultos de su entorno familiar. Existen ciertos aspectos en algunos niños que deben ser evaluados si se pretende llegar al diagnóstico de depresión infantil. Entre los más frecuentes se encuentran los siguientes: humor irritable o depresivo, pérdida de interés en actividades placenteras, como los juegos o encontrarse con amigos, alteraciones del sueño, alteraciones en el apetito con pérdida o aumento de peso, dificultad para concentrarse, pensamientos o ideas recurrentes sobre la muerte o el suicidio, aumento o disminución de la actividad psicomotriz, fatiga psicofísica, sentimientos de desesperanza o culpa excesiva y también sentimientos de inferioridad y baja autoestima. Esas manifestaciones no siempre son debidamente valorizadas por familiares y pediatras, o cual dificulta el diagnóstico de depresión infantil.

Síntomas:

La Depresión infantil no se expresa invariablemente por tristeza u otros síntomas típicos. La diferencia entre los momentos en los cuales los niños pueden expresar tristeza y un estado verdadero de depresión, se encuentra en el tiempo y la motivación para vivir ese sentimiento. Normalmente se puede advertir un multiplicidad de síntomas, pero básicamente hay una Triada: Sufrimiento moral, Inhibición psíquica global y disminución del campo vivencial.
En el área del comportamiento, se puede observar en los niños afectados un deterioro en las relaciones con los demás integrantes de su familia, amigos y compañeros de escuela, perdiendo el interés por ellas y tendiendo al aislamiento. Las alteraciones cognitivas que pueden ocurrir en estos niños, principalmente se observa en el nivel de atención, el razonamiento y la memoria, que interfieren en el rendimiento y el aprendizaje escolar. Muchas veces la depresión infantil es el origen del fracaso escolar.

A continuación se consignarán las señales y síntomas más frecuentes:

• Significativos cambios en el humor

. Disminución de la actividad psicofísica y del interés por cosas placenteras

• Pérdida de la atención en las clases escolares con bajo rendimiento.

• Alteraciones del sueño

• Signos de conducta agresiva

• Baja autoestima

• Disminución de la energía psicofísica

• Síntomas de padecimiento somático

• Fobia escolar

• Pérdida o aumento del peso corporal

• Cansancio matinal

• Hipersensibilidad (irritación y crisis de llanto sin motivo)

• Actitud de negativismo y/o pesimismo

• Ideas mórbidas sobre la vida

• Enuresis (micciones nocturnas durante el sueño)

• Conductas ansiosas y síntomas hipocrondríacos

No es necesario para un diagnóstico correcto, que se encuentre toda esta constelación de síntomas, sólo basta con que el niño presente algunos de ellos para sospechar que se trata de una depresión infantil y por lo tanto, debe estar bajo tratamiento con médicos especializados.

object width="460" height="283">

lunes, 2 de agosto de 2010

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE


Si su hijo tiene dificultades para aprender a leer, escribir o calcular, no significa que no sea inteligente. Esa difi cultad se puede deber a un problema de aprendizaje. Según el Departamento de Educación de los Estados Unidos, más de un niño de cada seis (17.5 por ciento) tendrá algún
problema aprendiendo a leer durante los primeros tres años en la escuela. Actualmente, 2,8 millones de estudiantes en escuelas públicas de los Estados Unidos reciben servicios de educación especial debido a problemas de aprendizaje.

¿Qué es un problema de aprendizaje?

Los problemas de aprendizaje son desórdenes que pueden afectar la habilidad de una persona para adquirir, entender, organizar, almacenar o usar información oral y no oral. Estos desórdenes afectan el aprendizaje de individuos que tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio.

Afectan tanto a niños como a adultos y con frecuencia a niños más que a niñas. Hay muchas razones por las que los niños no puedan ser capaces de aprender. Los problemas de aprendizaje no incluyen el retraso mental, la falta de motivación, el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés), autismo, o problemas de audición, visión o emocionales.

¿Qué causa los problemas de aprendizaje?

Aunque en muchos casos se desconocen las causas de los problemas de aprendizaje, los expertos opinan que son el resultado de una anomalía en la estructura y funcionamiento del cerebro o del sistema nervioso central. Algunos factores que pueden causar o infl uenciar estas anomalías son:
• Herencia o genética. Los problemas de aprendizaje suelen afectar a miembros de la misma familia.
• Problemas durante el embarazo o el parto. Las siguientes situaciones pueden contribuir a tener problemas de aprendizaje: enfermedades o lesiones durante o antes del nacimiento, uso de drogas o alcohol durante el embarazo, parto prematuro o largo, carencia de oxigeno o bajo peso al nacer.
• Problemas después del nacimiento. Las lesiones en la cabeza, la malnutrición, el nvenenamiento por plomo y los maltratos infantiles pueden ser la causa de algunos problemas de aprendizaje.

¿Cuáles son las señales para una detección temprana?

Aunque mucha atención y una observación cuidadosa puede ayudar a identifi car la existencia de un problema y a asegurar un resultado positivo, tanto los padres como los educadores tienen que ser prudentes y no hacer juicios rápidos. Es importante entender el riesgo que supone diagnosticar equivocadamente que un niño tiene un problema de aprendizaje. Una evaluación cuidadosa del colegio y, si es necesario, de un especialista del desarrollo determinarán la diagnosis adecuada. De esta manera el niño podrá obtener los servicios o asistencia que necesita
para aprender y para conservar una buena autoestima.

Los problemas de aprendizaje varían en gravedad y pueden afectar a una o varias de las siguientes áreas:
• Lenguaje: Dificultad en aprender el lenguaje oral (escuchar, hablar, entender); a leer (conocimiento de sonidos, reconocimiento de palabras, comprensión); el lenguaje escrito (deletrear, expresar ideas por escrito); y matemáticas (cálculo, solucionar problemas).
• Motriz: Dificultad en la manipulación de objetos pequeños, sentido pobre del equilibrio y del espacio de cada individuo, y torpeza brincando, corriendo o escalando.
• Social: Dificultad en su forma de relacionarse socialmente, cambios de humor repentinos y extremos, lloros frecuentes.
• Cognitiva: Dificultad en entender el concepto de causa y efecto y otros conceptos básicos como tamaño, forma y colores, defi ciente habilidad para organizarse.

Si sospecha que su hijo tiene un problema de aprendizaje, póngase en contacto con su proveedor de cuidados de la salud y averigüe si está progresando adecuadamente durante las diferentes etapas de su desarrollo. Si se sospecha que hay niños que puedan tener problemas de aprendizaje o que corran el riesgo de tenerlos más adelante, normalmente un grupo de educadores, sicólogos y médicos les hace una evaluación. Esta evaluación se organiza a
través del sistema de escuelas públicas y no conlleva ningún gasto para la familia.

Cómo tratar los problemas de aprendizaje

Las necesidades de cada niño son diferentes, y la Ley para la Educación de Individuos con Discapacidades (“Individuals with Disabilities Education Act, IDEA por sus siglas en
inglés) establece que todos los niños con problemas de aprendizaje tienen derecho a una educación pública gratuita que satisfaga sus necesidades especiales. La administración
de los casos de niños con problemas de aprendizaje requiere un enfoque individualizado y multidisciplinario (educadores, sicólogos y médicos) para su diagnosis y tratamiento.

Publicado por California Childcare Health Program

ESTILOS DE APRENDIZAJE


«El aprendizaje más importante es aprender a aprender. El conocimiento más importante es el de uno mismo» Nisbet y Shucksmith

El estilo de aprendizaje del alumno condiciona el estilo de enseñanza del profesor. Al mismo tiempo podríamos indicar que también existe el proceso inverso. Es decir, el estilo de enseñanza del profesor también influye en el estilo de aprendizaje del alumno.

Este último, es uno de los factores más importantes a considerar cuando se está diseñando un programa de formación.

Kolb demostró que como consecuencia de aspectos genéticos y de entorno, la mayoría de personas presentan estilos de aprendizaje que priman ciertas habilidades para aprender con respecto a otras,en relación con la enseñanza superior. Estos estilos, según Kolb,son los siguientes:



  1. Convergente: es un alumno en el que dominan las capacidades de conceptualización abstracta y la experimentación activa. Es muy eficaz en la aplicación práctica de ideas. Este es el estilo de aprendizaje que ofrece resultados óptimos para estudios técnicos como la ingeniería, por ejemplo.

  2. Divergente: en él dominan la experiencia concreta y la observación reflexiva, lo cual es en cierto modo opuesto a las capacidades del convergente. Es un tipo de alumno en el que su principal punto fuerte es la gran capacidad de imaginación, lo que lo hace muy efectivo en situaciones como la tormenta de ideas . Es un alumno que se interesa mucho por las personas y, por tanto, es un futuro candidato a directivo del área de recursos humanos.

  3. Asimilador: es un alumno en el que las capacidades dominantes son la conceptualización abstracta y la observación reflexiva lo que le hace especialmente indicado para crear modelos teóricos. Es un estilo de aprendizaje más indicado para las ciencias básicas que para las aplicadas. Parece indicado para incorporarse a departamentos de investigación y planificación o para trabajar en áreas de conocimiento tales como economía y matemáticas.

  4. Acomodador: se encuentra cómodo en la experiencia concreta y en la experimentación activa. Sus puntos fuertes consisten en hacer cosas y en participar en nuevas experiencias. Su reacción, cuando la teoría no coincide con la realidad, es rechazar la teoría. Es una persona que encaja fácilmente con puestos de trabajo que requieren acción, tales como ventas o marketing.

DESCARGAR EN ARCHIVO PDF