viernes, 26 de noviembre de 2010

COMO SE DEFINE LA INTELIGENCIA Y COMO SE PRESENTA?

Guia pensamiento critico
En la Guia para el desarrollo del pensamiento critico, publicado por el MINEDU del Perú 2006 encontramos en las pags. 15 y sgtes una definición variada de la inteligencia así como la forma como esta se manifiesta.

DEFINICIONES VARIAS
Qué es la inteligencia?

La capacidad de desarrollar pensamientos abstractos (Lewis Terman)
El poder de dar una buena respuesta a partir de la verdad o la realidad (E. Thorndike).
La capacidad de aprender a adaptarse al medio (S. Colvin).
Una capacidad de adquirir (Herbert Woodrow).
Un grupo de complejos procesos mentales definidos tradicionalmente como sensación, percepción, asociación, memoria, imaginación, discernimiento, juicio y razonamiento (M. Haggerty).
La facultad de autodirigirse y de aprender en ausencia de una instrucción directa y completa (Brown y French).
Un acercamiento habitual aprendido a la solución de problemas (Whimbey).
Habilidad en el análisis y reconstrucción mental de relaciones (Bereiter y Engelmann).
La capacidad de emplear los conocimientos eficazmente, «lo que puede uno hacer con lo que uno sabe» (De Ávila y Duncan).

RASGOS DE LA INTELIGENCIA

1. Flexibilidad de conclusión
Capacidad de retener en la mente una percepción visual dada.
2. Velocidad de conclusión
Capacidad de unir un campo perceptivo aparentemente desorganizado para dar lugar a un concepto único.
3. Conclusión verbal
Capacidad de resolver problemas que exijan la identificación de palabras presentadas visualmente cuando algunas de las letras faltan, están desordenadas o mezcladas con otras letras.
4. Fluidez asociativa
Capacidad de encontrar rápidamente palabras que comparten determinada área de significado o alguna otra propiedad semántica común.
5. Fluidez de expresión
Capacidad de pensar rápidamente en forma de grupos de palabras o frases.
6. Fluidez figurativa
Capacidad de inferir rápidamente una serie de ejemplos, elaboraciones o reestructuraciones basados en un estímulo dado, visual o descriptivo.
7. Fluidez de ideas
Facilidad de escribir una serie de ideas sobre un tema dado referido a ejemplares de una clase determinada de objetos.
8. Fluidez de palabra
Facilidad para encontrar palabras que cumplan con una o más restricciones estructurales, fonéticas u ortográficas que no tengan importancia para el significado de dichas palabras.
9. Inducción
Factor que identifica aquellas capacidades de razonamiento implicadas en la formación y puesta a prueba de hipótesis que cumplan con una serie de datos.
10. Procesos integradores
Capacidad de retener en la mente simultáneamente o de combinar varias condiciones, premisas o reglas a fin de producir una respuesta correcta.
11. Memoria asociativa
Capacidad de recordar un elemento de un par de elementos aprendidos anteriormente pero no relacionados entre sí, cuando se le presenta a uno el otro elemento de dicho par.
12. Memoria expandida
Capacidad de recordar una serie de elementos diferentes y de reproducirlos inmediatamente.
13. Memoria visual
Capacidad de recordar la configuración, ubicación y orientación de material figurativo.
14. Facilidad para los números
Capacidad de llevar a cabo con rapidez y exactitud operaciones aritméticas básicas. Este factor no es un componente principal del razonamiento matemático ni de la capacitación matemática superior.
15. Rapidez perceptual
Rapidez para comparar figuras o símbolos, para explorar en busca de ellos o para efectuar otras tareas muy sencillas que impliquen percepción visual.
16. Razonamiento general
Capacidad de seleccionar y organizar la información que tiene importancia para la solución de un problema.
17. Razonamiento lógico
Capacidad de razonar desde la premisa a la conclusión, o de evaluar el acierto de una conclusión.
18. Orientación espacial
Capacidad para percibir patrones espaciales o de mantener la orientación con respecto a objetos situados en el espacio.
19. Examen espacial.
Rapidez para explorar visualmente un campo espacial extenso o complicado.
20. Comprensión verbal
Capacidad de entender el propio idioma.
21. Visualización
Capacidad de manipular la imagen de los patrones espaciales disponiéndola de otros modos.
22. Flexibilidad figurativa
Capacidad de cambiar una configuración a fin de dar origen a soluciones nuevas y diferentes
a problemas figurativos.
23. Flexibilidad de uso
La dotación mental necesaria para pensar en diferentes usos los objetos de los objetos.

martes, 16 de noviembre de 2010

"EMO" QUIERE DECIR EMOCION


EMOción, los "emos" viven con dolor su existencia y acaso las más grandes frustaciones de toda una generación son asumidas por la enorme carga emocional con que saben dolerse. El desamor, la inseguridad existencial, las dudas, los temores más profundos son convertidos a un padecer permenente y a un desencanto permanente con la vida. Por eso su aspiración a la muerte , su admiración por lo tanático y la autodestrucción.

Cuando los adultos vemos a un emo reparamos en lo exterior, en la apariencia y sin querer juzgamos la costra de una enorma herida. Encasillados en el molde con el que fuimos criados no somos capaces de una apertura mental que tienda un puente de entendimiento con nuestros propios jóvenes.

Pueda ser que sintamos rechazo a algunos de sus comportamientos y elijamos levantar un muro de rechazo a los "emos", sin embargo, no dejaremos de ser humanos como ellos...ni ellos dejarán de serlo. Así las cosas debemos dirigir la mirada hacia su interior para alcanzarles una voz de esperanza que tanta falta les hace.

Por psicoconsultas.com

Emo es un término que en principio fue usado para describir las actitudes y estilos relacionados con la música emo. El término "emo" describe un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Está asociado a un estilo de vida que las personas pueden asumir; en particular las personas jóvenes.

Muchos padres de familia, se preguntan quiénes son los Emos, o qué significa el "look" de los Emos. Se trata de una generación vestida por la infelicidad, por música y letras depresivas, y por una profunda necesidad de sentir emociones, de saltar del plano racional a las sensaciones.

¿Cómo piensa un Emo?

En su filosofía de vida, podemos destacar:
* “Soy un incomprendido”.
* “¿Por qué tuvo que dejarme?”.
* “La vida es un tormento”.
* “¡Déjame hacer lo que quiero!”.
* “Dios no existe, solo existe el sufrir”.
* “Porque tuve que nacer”.
*”Haz lo que quieras, con quien quieras, donde quieras, sin importar lo que digan tus padres”
Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara".

De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.

Así mismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste. Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.

Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.

Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses. Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas. Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer.

¿Cómo es el estilo emo?

Existen dos estilos populares en el vestir emo: una de ellas deriva del indie punk de los años 90 e influencias del indie rock y punk rock. Existe una predilección por colores oscuros, preferentemente negro. Las camisetas o polos pueden ser de talla más pequeña de lo normal y con impresiones, a menudo referidas a la cultura del punk. El otro estilo popular de vestir se centra en colores más oscuros, reflejando un estilo más bien gótico, caracterizádose el uso de camiseta y/o sudaderas a rayas (rojas/azul oscuro y negras), a veces con imágenes de calaveras, así como cinturones llamativos; se observa ademas, pantalones entubados o rectos jeans ( generalmente negros) y estrechos por debajo. A veces pueden vestir camisa o camiseta con una corbata, contrarrestándose sus colores lo máximo posible. Y a veces cinturones de picos.
El aspecto común al estereotipo del emo es el pelo teñido, oscuro (negro, rojo, o multicolor), que cubre un ojo (o la cara entera); es un estilo de peinado con extensiones largas cepilladas sobre un ojo con el pelo corto en la parte posterior. La presencia de perforaciones y uso de piercing en el labio y la ceja y son comunes en el estilo. El maquillaje oscuro (la línea de ojos lo más notablemente posible negra, aunque el sombreador de ojos rojo y rosa está llegando a ser cada vez más popular) está presente tanto en chicos como en chicas.

Las recientes y populares zapatillas "Classic Slip-On" de Vans cuadriculadas en rosa y negro y las Converse All Star, que alcanzaron la fama con grupos grunge como Nirvana y que adoptaron los fans al género a comienzos de los 90, son el calzado más extendido entre los emos, pero también son comunes las zapatillas con a cuadros blanco y negro en ambos sexos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

NUEVAS FORMAS DE LECTURA


SABER LEER OTROS LENGUAJES
Luis Bernardo Peña Borrero

El verbo leer ha estado asociado toda la vida con los textos escritos. El iccionario todavía lo define como “pasar la vista por lo escrito o impreso, haciéndose cargo del valor y la significación de los caracteres empleados.” Enseñar a leer significa iniciar al niño en la lectura alfabética, esto es lo que quiere decir literalmente alfabetizar. Decimos que un niño es capaz de leer cuando empieza a comprender el código escrito y a expresarse mediante él, y cuando nos referimos a alguien como un lector o una lectora queremos significar que tiene un contacto cotidiano con los libros; consecuentemente, un no lector es el que no lee o lee muy pocos textos escritos. Los educadores estamos preocupados porque los jóvenes ya no leen o porque no leen lo que nosotros quisiéramos que leyeran y que dediquen, en cambio, tanto tiempo al cine, a la televisión, a la música rock o al computador. Y puesto que creemos que la lectura es de libros exclusivamente, los hemos dado de baja como lectores y hemos terminado por declarar a los medios de comunicación y las nuevas tecnologías como enemigos número uno del libro y la lectura.

Pero hoy están ocurriendo muchos cambios que nos obligan a revisar esta idea que tenemos de la lectura. ¿Por qué no, en lugar de seguirla limitando a lo escrito, pensar en una concepción de lectura que abarque también otros lenguajes? Esto nos cambiaría por completo el panorama desolador de la que se ha denominado “la crisis de la lectura”: de pronto esa crisis no tendría sólo significado negativo; tal vez habría muchas más cosas por leer y muchos más lectores de los que creemos. Los que hasta ahora hemos visto como enemigos pasarían a ser nuestros aliados y la lectura, en lugar de ir en descenso como se nos ha dicho, podría incluso encontrarse en plena expansión.

Pienso que más que al fin de la lectura, estamos asistiendo a una profunda mutación de las formas de leer. Esta mutación obedece, por un lado, a las transformaciones históricas que han venido dando nuevas configuraciones desde hace tiempo a todos los órdenes de la cultura, pero no solo a la cultura escrita. Los avances recientes en las tecnologías digitales han servido como catalizadores para precipitar esta crisis, que no es solo de la lectura, sino más bien de una manera particular de leer. Y no todo lo que ésta moviliza atenta necesariamente contra la cultura escrita; de hecho puede contribuir a enriquecerla. Más que a la agonía del lenguaje escrito, estamos asistiendo a al aparición de nuevos modos de escribir y de leer.

sábado, 6 de noviembre de 2010

LA EXACTITUD LECTORA: ERRORES FRECUENTES


Esta primera variable mencionada en el anterior post, hace referencia a la destreza del lector para decodificar correctamente la palabra escrita, es decir, para producir oralmente la palabra escrita, con independencia de que se acceda o no a su significado. Evidentemente, por correctamente debe entenderse que el lector decodifica bien los diferentes fonemas, como que lo hace en la secuencia apropiada y con la acentuación debida, si bien algunos autores diferencian entre la habilidad para realizar adecuadamente los dos primeros procesos y para llevar a cabo los tres.

Por lo general, la Exactitud Lectora es analizada a través de la constatación de los errores de decodificación que comete el lector, que podemos resumir como sigue:

Sustitución: El lector produce un fonema diferente al que realmente corresponde a la letra decodificada. Aunque algunos autores distinguen como un error diferente la denominada “rotación” (decodificación del fonema que corresponde a una letra simétrica a la original, como cuando se lee /b/ al decodificar /d/), por considerarlos ejemplos típicos de alteraciones perceptivo-visuales, nosotros no somos partidarios de ello en absoluto, ya que:

(a) estadísticamente la proporción de rotaciones en español es más que insignificante;

(b) muchas de las sustituciones llamadas rotación se dan con letras que representan fonemas casi idénticos (por ejemplo, es mayor la similitud fonológica entre /p/ y /b/ que la similitud visual entre las letras p y b).

Sustitución de palabras: En ocasiones la sustitución de una letra da lugar a que se decodifique una palabra diferente a la original, hablándose de sustitución de palabras en estos casos, al igual que cuando se produce lo que Glez. Portal (1984) denomina “invención”, que sería el cambio de la palabra original por otra con la que la secuencia de letras no guarda sino una similitud parcial (por ejemplo, leer “botella” por “bebida”.

Adición: El lector añade un fonema o sílaba al estímulo original (p.ej., en lugar de pla lee pala o en lugar de patata lee patatas). Como puede fácilmente verse con el segundo de los ejemplos, a veces una adición da lugar a que se decodifique una nueva palabra, por lo que en estos casos podría hablarse tanto de este error como del anterior. En nuestra opinión, en el proceso de evaluación psicopedagógica esta no es una cuestión de importancia, ya que –como veremos más adelante- son las tendencias de errores las que nos interesan, de modo que se podría optar por catalogar los errores de este tipo de cualquiera de ambos modos, al igual que podría hacerse con las dudas entre una sustitucion y una sustitución de palabras.

Adición de palabras: A veces el lector emite una palabra completa que no aparece escrita, siendo éste el error denominado adición de palabras; un error que suele darse sólo en lectura de textos y que suele consistir en la adición de adverbios, preposiciones o conjunciones.

Omisión: El lector no produce el fonema correspondiente a una letra presente en el texto. Generalmente, las letras cuya lectura se omite suelen ser la I y U en diptongos, la L y la R en sílabas como BRA, PLA, TRES, y las consonantes en posición final de sílaba (N, R, L...).

Omisión de sílabas: Como en el caso anterior, no se produce la decodificación de un segmento de la palabra, sólo que ahora es una sílaba el segmento omitido.

Omisión de palabras: En la lectura de una frase o un texto, se omite una palabra completa, que suele ser un adverbio, artículo, pronombre o cualquiera otra palabra funcional (por lo general, además, monosílabas).

Inversión de orden: En este caso la falta de exactitud consiste en alterar el orden de los fonemas en la secuencia de la sílaba o palabra, como cuando se lee tar en vez de tra o ple en vez de pel. Aunque las inversiones de orden más frecuentes se suelen dar en le marco de una sílaba, las hay también que afectan a dos sílabas subsecuentes (a veces llamadas “traslocaciones” o “trasposiciones”), como cuando se lee Grabiel en vez de Gabriel o colodaro en vez de colorado, si bien en este último ejemplo cabe entender que no se ha producido una inversión de orden, sino dos sustituciones (/r/ pasa a /d/ y luego /d/ pasa a /r/). Como ya dijimos al hablar de las sustituciones de palabras, creemos que en estas situaciones cada error debe analizarse en el marco de la tendencia de errores que comete el lector en particular que estemos examinando.

Ortografía Fonética: Este apartado se refiere a las habilidades que nos permiten codificar la palabra hablada de manera apropiada. Suelen dividirse en ortografía fonética (incluidas las reglas contextuales), reglada (de reglas categóricas) y arbitraria, y suelen analizarse a partir del tipo de errores que se cometen al escribir, que coinciden en líneas generales con los errores ya descritos en lectura al hablar de exactitud, salvo por las siguientes matizaciones:

Sustituciones: En el caso de la escritura es especialmente importante distinguir si la sustitución producida da lugar a una forma hablada diferente o no (no es lo mismo cometer una sustitución del tipo porce en lugar de “porque” que otras del tipo bentana por “ventana”) y si, cuando hay cambio fonético, lo que se ha alterado está regido por una regla unívoca (como en /p/ se escribe P), contextual o categórica.

Uniones: Error que no puede darse en lectura, pero relativamente frecuente en escritura. Consiste en que dos o más palabras se escriben sin solución de continuidad (p. ej., micasa por “mi casa”; ladelacasa roja por “la de la casa roja”).

Fragmentaciones: En escritura, este error no refleja problemas de fluidez, sino de ortografía arbitraria, como argumentaremos en un momento. Evidentemente, se refiere al caso en que una palabra se escribe como si fuesen dos o más palabras (buena mente por “buenamente”, por ejemplo).
ver texto completo aqui