jueves, 26 de febrero de 2009

LA FALSA APARIENCIA DEL COMUNISMO CHINO


Seguimos entegando extractos de la obra de Don Herbert Morote , ensayista e investigador reconocido por su visión de los hechos contemporáneos.

Sus tesis son discutibles y por ello causan adhesión o rechazo; precisamente esa es la esencia del conocimiento...dudar, cuestionar, objetar luego aceptar, modificar, recrear...despleguemos un espíritu crítico en cada ocasión y que hagamos que sirva para transformar nuestros conceptos en una permanente búsqueda de la verdad.

Aunque nadie sea dueña de ella , perseguirla es estar vivo.

La falsa apariencia del comunismo chino.
Pag 42-43 de “¿Pero...tiene el Perú salvación?”

“Mientras que Gorbachov acabó en pocos años con la Unión Soviética y Yeltsin entregó Rusia irresponsablemente al peor capitalismo de mafias que trabajan en la impunidad más absoluta sin que les importe llevar a la miseria a millones de compatriotas, los líderes chinos, astutamente, sin perder en ningún momento el control del pueblo, están acercándose con pasos seguros a un capitalismo de la peor especie, imponiendo sus condiciones y haciendo gala de un gobierno estable, sólido.

Cualquier atisbo de protesta o el más remoto peligro de rebelión o desorden son eliminados drásticamente, por ejemplo: la pena de muerte es una máquina en constante funcionamiento. El príncipe es el príncipe, el ministro es el ministro y el pueblo es el pueblo. Cada uno tiene que realizar su tarea para el bienestar común de China, diría Confucio.

¿Qué es entonces lo que queda de comunismo en China? Lo que queda es lo que nunca ha cambiado, un gobierno fuerte, unos líderes en los cuales confía la maquinaria del Estado, una sólida unidad política, todo esto apoyado por un ejército poderoso y una policía secreta discreta, eficiente y a la vez implacable. ¿Corrupción? Sí, es inevitable, pero cada vez es menos y está reducida a autoridades regionales que periódicamente son llevados al cadalso o a los altos mandos del ejército que son intocables ya que el Ejército depende del Partido Comunista y no
del gobierno.

El enriquecimiento de los nuevos ricos chinos es insultante si tomamos en cuenta que todavía el 80% de su población vive míseramente en el entorno rural. La solidaridad con el chino pobre es inexistente. Veamos algunas muestras de los signos exteriores de riqueza chinos.

• El diario Daily China dice que en 2004 se vendieron en su país 100,000 automóviles de lujo, entre ellos Rolls Royce, Maseratti, Lamborghini, Mercedes Benz, BMW.

• Es posible que no haya en el mundo, salvo, quizá, Ginza en Tokio, una calle más lujosa que la Huaihai Road de Shangai, donde en seis kilómetros están representadas las más caras tiendas del orbe. Y no sólo es Shangai, casi todas la grandes ciudades chinas tienen centros comerciales dedicados exclusivamente a artículos de lujo.

• La importancia y volumen de ventas de los artículos de lujo en China es tal que la revista Time dedicó el suplemento de primavera * de 2005 a este fenómeno.

• Según la famosa empresa de finanzas Goldman Sachs, China consume actualmente el 12% de todos los artículos de lujo del mundo. En 2008 consumirá el 20% y el año 2015 consumirá tantos artículos de lujo como Japón, que es el primer mercado mundial con el 41%.

• En 1982 se vendieron en China 24 millones de dólares en cosméticos y artículos de belleza; el año 2005 se estima que se vendieron (por favor, digiera esta cifra) 21,000,000,000. Sí, 21 mil millones de dólares.

• Mientras que Hugo Chávez clausuró por un tiempo la cadena McDonald´s, el año 2005 se abrieron 600 tiendas de esa empresa en China y 1,000 lo harán el 2006.

• El gobierno chino calcula que en los próximos cinco años se privatizarán 100,000 empresas estatales.

China, de comunista, no tiene más que su estructura política y policial que no permite protestas ni críticas. La única libertad que tienen sus ciudadanos es crear riqueza sin opinar, pero el pueblo no protesta porque nunca hizo otra cosa que aceptar las órdenes de los gobernantes y de sus mayores.

Nosotros, los occidentales, siempre estamos intrigados por esta sumisa actitud y creemos encontrar fallos y les pronosticamos revoluciones, “ah, cuando el pueblo chino se levante...”, “ya verán cuando los chinos se den cuenta...”. Para bien o para mal esos augurios son vanos ejercicios mentales de intelectuales ociosos.

Por el momento lo único cierto es, que en este marco de orden, China ingresa a competir en la globalización en perjuicio principalmente de Latinoamérica.”

domingo, 22 de febrero de 2009

NACIDOS EN LOS 60 Y LOS 70

Si Ud. es padre de familia perteneciente a estás decádas estará ya muy cerca de los cincuenta años o bordeando los cuarenta. Para un adolescente eso es incalculable y lejano , al punto que a los de 20 o más les dicen "viejos".

Decía el Profesor Emilio Tenti de la Universidad de Buenos Aires, que los dramáticos "cambios en la demografía, la morfología y la cultura de las nuevas generaciones pone en crisis la oferta tradicional de educación escolar" (CULTURA JUVENIL Y CULTURA ESCOLAR) en el mismo sentido cabe preguntarse si lo que se ofrece como educación en la mayoría de los establecimiento educativos es lo que los jóvenes desearían aprender o reforzar para asentar "lo que ya traen puesto" en razón a ser precisamente contemporáneos de todos los avances tecnológicos .

Eso desde luego merece un muchos artículos más, en líneas generales podemos afirmar que educar a los jóvenes es escucharlos para reconocer sus intereses y aspiraciones de cuya conjunción resulta la mejor disposición al aprendizaje (ver ¿Y cuándo vamos a escuchar a los jóvenes?), están destinados al fracaso todo intento en contrario.

Hasta hace muy poco , algunos estábamos acostumbrados a comparar "la educación de antes" con la de ahora y con terrible miopía para distinguir el tema, juzgábamos con insatisfacción la educación de nuestros hijos. Como si nada hubiera cambiado.

El hecho es que en los sesenta y lo setenta no imaginábamos lo que sería estos días. Si antes se podía llevar música a todas partes cargando el tocadisco "portátil" y una colección de discos de vinilo, hoy podemos llevar cientos de canciones en un dispositivo USB con sonido digital en el bolsillo de la camisa.

Pero sin duda, los que más puede preocuparnos es el clima de violencia que se vive entre los propios jóvenes , sus diferencias no admiten debate o confrontación de ideas, simplemente se reducen al enfrentamiento físico, a la agresión tumultuosa. Seres humanos en ebullición parecen verdaderas tribus regresionando a nuestras más primitivas raíces.

La Educación del futuro , del presente o de siempre, tiene que encargarse de formar seres humanos capaces de convivir en el mismo espacio geográfico y social, dotarlos de capacidades y habilidades para la tolerancia y la aceptación de diferencias y disimilitudes, y esta tarea supera el inútil debate de si la escuela o la familia es la encargada de formar en valores (frase tan desgastada y por tanto de uso inútil).

Los jóvenes de hoy serán adultos mañana y educarán en casa según lo aprendido en la escuela, así que tengamos en cuenta que : buenos estudiantes=buenos hijos que luego serán buenos padres para formar buena familia. Precisamente el binomio escuela familia constituye el elemento de contingencia más importante frente a estas manifestaciones de ruptura social entre grupos etarios.

Veamos el siguiente video que tomado en un noticiero del hermano país de México refleja la misma situación en cualquier lugar del mundo.

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO

Por Edgar Morin
Ex director de l'École des Hautes Études en Sciencies Sociales. Paris.

Presentación del texto publicado por Unesco. (descarga texto)

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.

Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo.

La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.

2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente

Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.

Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas. Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares.

3. Enseñar la condición humana

Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano.

Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.

La cultura en general no existe sino a través de las culturas. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.

4. Enseñar la identidad terrenal

La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.

La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria.

5. Enfrentar las incertidumbres

Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir. Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético.

La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento.

Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. En el coloquio, respondiendo a un educador que pensaba que las certezas son absolutamente necesarias, Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."

6. Enseñar la comprensión

La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas.

Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.

La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.

7. La ética del género humano

Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.

La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre.

miércoles, 18 de febrero de 2009

MOVIMENTO CIUDADANO PADRES POR LA EDUCACION LANZA PROPUESTA

foto skyscrapercity

La situación de la Educación en el Perú no es de las mejores, eso está sobre-diagnosticado. Pero recogiendo las palabras de Don Jorge Basadre, insigne historiador de la República, los problemas traen consigo una posibilidad: sobre la queja y el reclamo la alternativa y la solución.

El Movimiento Ciudadano PADRES POR LA EDUCACION que busca una educación para formar estudiantes democráticos , entiende que el ejercicio de la democracia precisamente radica en TENER un derecho y en EJERCER ese derecho.

Ante una situación concreta de incumplimiento de la ley y aún de quebrantamiento de ella, los ciudadanos deben unir sus voces y exigir el cumplimiento del Estado de Derecho.

Las Contrataciones de servicios, bienes u obras a cargo del Sector Educación , llámense MINEDU, Direccciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Locales , por medio de Licitaciones Púbicas, Adjudicaciones de Menor cuantía, Adjudicación Directa, etc, son procesos que significan disposición del dinero de todos los peruanos.

Y en el sector Educación significa el uso de los escasos recursos que se le asignan para su desarrollo. Por ello no hay ciudadano más interesado en la calidad de la ejecución de las obras, de su presupuesto y del monto destinado a ellas que los propios padres de familia de las Instituciones Educativas Públicas beneficiadas con estas contrataciones.

TODA CONTRATACIÓN DE OBRA EN LAS I.I.E.E. DEBE SER PUBLICADA EN LA PAGINA WEB DEL MINISTERIO DE EDUCACION.

El Servicio Electrónico de Adquisiciones y Contraciones del estado (SEACE) registra por mandato de la ley los avisos de convocatoria a licitación, publica las bases y los contratos que se suscriben así como el monto de la buena pro que resulte ganadora.

Estos datos, sin embargo están dispersos y son difíciles de encontrar cuando no se tiene la dirección o el enlace preciso. Las portales de transparencia de las DREL y UGEL casi en su totalidad no conducen a esos datos.

En consecuencia el MINEDU debiera mantener un enlace permanente con el SEACE, de modo tal que cada ciudadano pueda saber en tiempo real , si en la IE de su localidad se va a realizar alguna contratación y cuales es la modalidad empleada. Podrá también desde luego monitorear la exactitud del objeto de la convocatoria, el presupuesto base y finalmente quien o quienes resultaron ganadores así como el monto de su contrato.

LAS IIEE BENEFICIADAS CON ALGUNA OBRA O SERVICIO CONTRATADO , DEBERAN PUBLICAR EN SU LOCAL LOS DETALLES DEL CONTRATO.

Aunque pueda parecer mentira, muchas adquisiciones y contrataciones se hacen en nombre de tal o cual IE , a la que nunca llega ningún beneficio o simplemente no se cumple con lo realmente contratado.

Incluso hay procesos "fantasmas" que solo existen en el escritorio de algún aprovechado y que sin embargo significa desembolso de dinero. Del dinero de todos los peruanos o algo así.

Si fuera obligatorio para cada instancia educativa colocar paneles anunciando el monto presupuestado y el detalle de la futura obra; los Padres de Familia y cualquier ciudadano estarían en opción de poder verificar el uso adecuado y exacto de los fondo públicos.

LA LEY 28628 LEY DE APAFA CONTEMPLA LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LOS PROCESOS DE ADQUISICION DE OBRAS Y SERVICIOS PARA LAS IIEE.

ART. 06 , numeral 1 , inciso "h" :

"Participar a través de veedores en los procesos de adquisición de bienes y servicios que se realicen en las Instituciones Educativas y en los comités especiales que se constituyn e los órganos intermedios de gestión descentralizada en el marco de las Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y demás normas vigentes."

En consecuencia, una vez reiteramos el hecho que la vigilancia social no debe ser solo una declaración en tinta y papel o frase impactante en muchos discursos.

Debe trasuntar hechos que hagan posible su ejercicio democrático y estar al alcance de todos.

LAS FUNCIONES DE LA APAFA

Colegio San Benito

Las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en el Perú se encuentran reguladas por la Ley 28628 y reglamentada por el DS 004-2006-ED, cuerpo normativo que desde entonces les otorga rango de ley a su existencia.

Cabe recordar que en años recientes su existencia se hallaba reglamentada por sucesivos Decretos Supremos (018-1988-ED; 020-1999-ED ; 016-2001-ED ; 018-2004-ED) los cuales creaban y modificaban constantemente aspectos sustanciales en la vida institucional de la APAFA causando por tanto inestabilidad y discontinuidad en su funcionamiento.

En PADRES POR LA EDUCACION nos preocupa que todo dirigente de APAFA esté bien informado de sus funciones y del ámbito de ejercicio de cada uno de estas atribuciones, por ello transcribimos a Uds. la enumeración de las funciones correspondientes a la APAFA como estamente de participación de los padres de FAmilia en las Instituciones Educativa Públicas del país.

En lo sucesivo haremos entrega de todas las funciones que atañen a cada uno de los directivos de APAFA.

Decreto Supremo 004-2006-ED

Artículo 10º.- La Asociación ejerce directamente las siguientes atribuciones:

  • Participar en el proceso educativo de los hijos de sus asociados, buscando la inclusión o incorporación de las personas con discapacidad en igualdad de oportunidades.

  • Colaborar en las actividades educativas que ejecuta la Institución Educativa, fomentando las buenas relaciones humanas entre los integrantes de la comunidad educativa promoviendo un clima institucional favorable para el aprendizaje.

  • Vigilar la distribución oportuna y el uso adecuado del material educativo que utilizan los estudiantes y denunciar ante las autoridades educativas la venta o sustracción de los libros o textos escolares oficiales de distribución gratuita.

  • Velar por la mejora de los servicios, infraestructura, equipamiento, mobiliario escolar y materiales, tanto educativos como lúdicos.

  • Cooperar con la Institución Educativa para salvaguardar la seguridad e integridad física de los estudiantes.

  • Proponer y coordinar con el Director de la Institución Educativa, mecanismos y estrategias que contribuyan a evitar la deserción y la inasistencia de los estudiantes.

  • Gestionar y/o colaborar con la implementación de comedores escolares, programas de apoyo alimentario, de salud física y mental, de deportes, recreación, orientación vocacional, visitas guiadas de estudio y otros servicios que contribuyan al bienestar de los estudiantes.

  • Recibir de parte del Director de la Institución Educativa, información sobre el manejo administrativo, financiero y económico de la Institución Educativa.

  • Denunciar ante los órganos competentes las irregularidades que se produzcan en las instituciones educativas.

  • Participar, a través de veedores elegidos por la Asamblea General, en los procesos de adquisición de bienes y servicios que se realice en la Institución Educativa y en los comités especiales que se constituyan en las Unidades de Gestión Educativa Local y las Direcciones Regionales de Educación, en el marco de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y demás normas vigentes.

  • Proponer estímulos para los estudiantes, personal docente y administrativo que logren un desempeño destacado en la Institución Educativa.

  • Brindar información y rendir cuenta documentada a los asociados.

  • Participar, a través de sus representantes, en el Consejo Educativo Institucional.

  • Organizarse en instituciones de grado superior para formar parte de los órganos de participación, concertación y vigilancia ciudadana previstos en la Ley General de Educación, eligiendo a sus representantes ante el Consejo Participativo Local de Educación y el Consejo Participativo Regional de Educación, de acuerdo con las disposiciones específicas que dicte el Ministerio de Educación.

martes, 17 de febrero de 2009

LAS COMPETENCIAS EN EL IDEARIO DE WALTER PEÑALOZA RAMELLA

Al Amauta Dr. Walter Peñaloza Ramella se le atribuye el haber enlazado la educación con la práctica de valores , " el hábito axiológico" como lo llamaba estaba preente en todas sus disquisiciones y teorías educativas con la que enriqueció la pedagogía peruana.

Fundador de la UNE La Cantuta cuyo lema es " Al hombre debe educársele en todo cuanto tiene de hombre", aspiró siempre a humanizar la educación y la cultura, acercando siempre el conocimiento y el aprendizaje al ser humano en formación.

Para quien de manera visionaria, y desde muchas décadas atrás vislumbró la importancia de la educación inicial desde los 0 años, las competencias tienen una importancia vital. Especialmente aquellas que tienden crear recursos para la vida, para hacer, para transformar para intervenir en su entorno. El Hombre es el único ser capaz de crear ambientes y realidades culturales, sin embargo en esa tarea la implicancia de lo axiológico es una demanda esencial.

Compartimos con Uds este extracto de su ensayo titulado " Conocimientos, capacitación para el trabajo, actitudes y vivencias valorativas en educación" el cual puedes descargar de nuestra Biblioteca personal en Scribd.

(Características de las competencias factuales)

· La captación de una situación o de un problema de la realidad, que exige solución.
· El examen de las características que ostenta la situación, así como de las dificultades o de los obstáculos que la rodean.
· La actitud serena y seria con que se afronta la situación o el problema (no se cae, por tanto, en la indiferencia, ni se asume una actitud frívola, ni precipitada). Y se aúna a esto el empeño firme de hacer las cosas bien.
· La movilización de los conocimientos y/o de la experiencia que se posee, pertinentes al caso o problema presentado.
· La posesión de habilidades y destrezas que se han adquirido y se hallan latentes y que se tiene la seguridad de poseer en el nivel suficiente (se trata de experticia y no de conducta desmañada o torpe).
· La percepción de acciones alternativas, si las hay, para afrontar el caso presentado.
· La decisión de tomar una de las alternativas de solución.
· La ejecución de la conducta o conductas o de las operaciones, culminación externa de todo lo anterior, que se aplica a la situación o problema, y que, además, los satisface o los resuelve cumplidamente. Este es el ‘hacer idóneo’, que constituye el meollo de la competencia en el trabajo efectuado, pero que se halla respaldado por todo lo anterior, que es interno. Tal ‘hacer idóneo’ es el hecho externo guiado por los hechos internos, que le dan sustento.

En resumen, cada competencia en la profesión, artesanía u oficio es como un iceberg que muestra sobre la superficie del agua una cierta masa de sí mismo que es pequeña comparada con la masa que se encuentra bajo la superficie.

Esta parte visible de la competencia son las acciones realizadas, o sea, las conductas ejecutadas para resolver un caso o problema; y la parte no visible son todos los hechos internos, que residen en la conciencia de la persona. Y lo nítido y propio de toda competencia no tiene vuelta de hoja: Si no hay conductas, no hay competencia. Y si hay conductas, pero faltan los hechos internos mencionados, sería por casualidad que alguien acertara. Faltando lo externo o faltando lo interno estaremos en la incompetencia más absoluta.


Conocimientos Capacitación Para El Trabajo, Actitudes y Vivencias Valorativas en n

sábado, 14 de febrero de 2009

MOVIMIENTO CIUDADANO PADRES POR LA EDUCACION


Declaración de Principios

¿Quiénes somos?

Somos un movimiento ciudadano que ante la crítica situación en que se encuentra la educación peruana (particularmente la educación pública) hemos decidido unir voluntades y movilizar conciencias en el logro de una educación de calidad para todos los peruanos

¿Qué buscamos?

Buscamos que la educación forme a todos los peruanos como ciudadanos capaces de construir una democracia de calidad, generar bienestar y desarrollo, armonizando el proyecto colectivo con su propio proyecto personal de vida.

Buscamos que la normatividad del sector educación sea aplicada con consecuencia por las autoridades del sector, con participación, responsabilidad compartida y btransparencia.

Buscamos que con la ley en la mano se imponga una cultura de rendición de cuentas, modificando sustancialmente actitudes y comportamientos de todos los miembros de la comunidad educativa.
Buscamos que el Proyecto Educativo Nacional sea guía para la acción y no letra muerta para discursos de ocasión.

Buscamos que se destierren prácticas y hábitos autoritarios que han hecho de la escuela un lugar poco amable cuando no hostil donde niños y jóvenes no pueden procesar los conflictos propios de la edad.

Buscamos que los padres de familia asuman su responsabilidad en la formación de sus hijos y no se limiten solamente a una función fiscalizadora de la labor de los profesores.Buscamos que se eleve el estándar docente mejorando la calidad de su desempeño y su condición profesional en base a criterios meritocráticos.

¿Qué proponemos?

Que se fortalezca la escuela pública asegurándole autonomía, democracia y calidad de aprendizajes.

Que se fortalezca a las escuelas como centro de toma de decisiones en base al consenso y al diálogo, a la participación y a la rendición de cuentas, a la solidaridad y el respeto por los demás.

Que se abran las escuelas fuera del horario escolar a fin de ayudar a organizar el tiempo libre de los estudiantes.

Que se garantice el acceso universal a una educación inicial que asegure un desarrollo integral de la salud, nutrición y estimulación temprana a niños y niñas de 0 a 5 años.

Que se vayan eliminando las brechas de calidad entre la educación pública y la privada así como entre la educación rural y la urbana para fomentar una auténtica igualdad de oportunidades.

Que se reforme la educación secundaria cambiando viejos paradigmas que conducen a la frustración de generaciones de peruanos que creen que la universidad es el fin de su formación. Educación ligada a su entorno productivo, afirmación de una cultura de emprendedores y educación abierta a la imaginación y creatividad.

Que se fomente la participación con capacitación, haciendo que órganos como los Consejos Educativos Institucionales cumplan con sus objetivos de concertación, participación y vigilancia.

Que se incremente gradualmente el Presupuesto para el sector Educación privilegiando el rubro de inversiones.

Que se realicen mediciones anuales a fin de evaluar la aplicación de las políticas de mejora de la calidad que sirvan a su vez para plantear metas a lograr con el concurso de autoridades, maestros y padres de familia.

Que las representaciones de la comunidad educativa se elijan, tal como señala la ley, en jornadas democráticas de carácter universal y secreto con asesoría de la ONPE.

¿A qué aspiramos?

A que la escuela misma sea un lugar democrático, amable, que enseñe a vivir, a trabajar y a disfrutar: a una escuela que enseñe a ser libre.

A que la educación recibida posibilite la formación de cuidadanos capaces de conocer y ejercer sus derechos individuales y sociales.

A que la nación entera se interese por el desarrollo de la educación en el país, conociendo sus procesos, sus resultados y sus problemas y partiendo de ello mantener el interés por participar en su desarrollo permanente.

Lima, Febrero del 2009
El Comité Promotor

jueves, 12 de febrero de 2009

SABER EL PRECIO DE TODO Y NO CONOCER EL VALOR DE NADA


El siguiente es un artículo que hemos tomado de interrogantes .net , ilustra mucho acerca de la delicada distancia que hay entre dar y derrochar recursos materiales a los jóvenes , como consecuencia de ello educar un espíritu dependiente de un proveedor en vez de procurar formar un ser responsable de sí mismo.

Consumismo y temple humano

A lo mejor has oído aquel chiste de Eugenio del mudo de nacimiento. Iban pasando los años y el muchacho no hablaba. Sus padres lo llevaban de médico en médico, sin resultado, hasta que finalmente dieron el caso por imposible. No encontraban ninguna causa fisiológica de aquel absoluto mutismo.

Cuando la criatura tenía ya treinta y cuatro años, un buen día su madre le puso el café para desayunar, y el chico, con toda naturalidad, se dirigió a ella diciendo:
-Mamá, te olvidaste el azúcar.

-Pero, hijo mío, ¿cómo es que puedes hablar y llevas treinta y cuatro años sin hacerlo?

-Es que hasta ahora todo había estado perfecto —respondió.

Me imagino que tus hijos no estarán tan mimados como éste, que lo estaba tanto que en treinta y cuatro años no necesitó hacer casi nada por sí mismo, ni siquiera hablar. Pero piensa si no estarán llevando una vida demasiado fácil y demasiado cómoda. Es un error que tiene diversas manifestaciones.

Por ejemplo: Cuando los chicos tienen demasiadas cosas. Platón aseguraba que el exceso de bienes materiales produce delicuescencia en el alma, y Schopenhauer decía que es como el agua salada, que cuanto más se bebe, más sed produce. Los hijos criados en una atmósfera de sobriedad se forjan en la mejor fragua de virtudes.

Hay una sencilla ley psicológica: lo que te ha costado mucho esfuerzo conseguir, lo valoras mucho.
Lo que se te entrega por la vía rápida, casi lo desprecias. Muchos chicos tienen de todo pero han perdido capacidad para disfrutar lo que tienen porque apenas les cuesta obtenerlo. Cuando permitimos que entren en el juego de la fiebre consumista, del consumir por no ser menos que los demás, por no estar por debajo del promedio estadístico.

Es triste que haya tantas personas que se centran tanto en el tener en vez de en el ser. En las aulas puede observarse con facilidad lo que puede llegar a sufrir un adolescente por esa angustia de vestir a la moda, o de tener mejor material escolar o de deporte que sus compañeros. Es cierto que poco podemos hacer por suprimir esas modas. Pero cuando claudicas ante ellas no haces bien a tus hijos.

El culpable del consumismo es quien lo financia. "Mi padre me echa siempre una charla —decía aquella chica— pero al final me lo compra todo y me deja hacer siempre lo que quiero." Recuerda que la virtud no se adquiere por repetición de charlas, sino por repetición de actos que configuran un modo de ser.

Igual que en una clase de gimnasia no bastaría con que el profesor se dedicase todo el tiempo a realizar una exhibición de perfectos movimientos gimnásticos mientras los alumnos miran. No es suficiente con explicar la teoría. Cuando no les enseñamos a conocer el valor del dinero y a administrarlo.

Muchos chicos y chicas jóvenes parece que tienen las manos horadadas. No saben lo que es tener dinero para comprar algo y no comprarlo: da igual que sean unas zapatillas de deporte que unas chucherías, o agotar todas sus reservas en la barra de un bar. No saben lo que es el ahorro. No les dura nada el dinero en el bolsillo.

Si no cambian, cuando sean mayores se les escapará el dinero de entre las manos, porque ahora no conocen su valor. Quizá, como decía Wilde, saben el precio de todo pero no conocen el valor de nada.

Es positivo acostumbrarse a la economía ya en los años de la juventud. "Cuando trabajas para conseguirte el dinero, —me decía uno en cierta ocasión— ya lo gastas de otra manera, te lo piensas."
La economía educa el carácter y aumenta el sentimiento de autonomía, mientras que el exceso de dinero induce a la ligereza. El ahorro —sin caer en extremos anormales— puede ser muy formativo.

lunes, 9 de febrero de 2009

OCHO CONSEJOS PARA EL EMPLEO DE LAS TIC EN EDUCACION

foto: clarion.com
Estos consejos pertenecen a Antonio M. Battro y Percival J. Denham y han sido tomados de "Las nuevas tecnologías y las nuevas formas de enseñar y de aprender" en él hacen una advertencia a los padres y maestros acerca de no repetir lo que se hacía hace 20 años con la única diferencia de hacerlo ahora a través de medios electrónicos.

Primero: La computadora es una herramienta múltiple que todos deben saber usar.

Por eso, no conviene que las computadoras estén "encerradas" en un laboratorio, deben estar distribuídas por toda la escuela, en las aulas, en los pasillos. Su acceso debe ser libre. Una tecnología "encadenada" no sirve para nada. Los libros no se pueden leer, los videos no se pueden ver si están bajo llave.

Segundo: El mejor "maestro de computación" es el maestro de grado o el profesor a cargo de una materia.

Nadie le daría la tarea de enseñar matemáticas al constructor o al vendedor de pizarrones. Lamentablemente algunos colegios han puesto la tecnología informática en manos de "expertos" ajenos a la docencia en lugar de capacitar a los propios maestros y profesores y eso ha provocado muchas crisis.

Tercero: Los chicos deben tener la mejor tecnología en sus manos.

Muchas veces la tecnología que es inservible para el adulto "se regala graciosamente" a la escuela, o pasa de la oficina a la casa. No hay que aceptar máquinas obsoletas para los chicos. Además, hay que renovar todos los equipos periódicamente. De lo contrario estaríamos formando a jóvenes para el pasado y no para el porvenir.

Cuarto: Conviene integrar las diferentes tecnologías entre sí.

La tendencia moderna es crear "multimedios" para la enseñanza, con videos, fax, computadoras, discos compactos, etc, que pueden funcionar en forma integrada. Las computadoras deben estar conectadas en red para comunicar a la casa con la escuela y a las escuelas entre sí.

Quinto: No seguir las modas sino responder a las necesidades educativas.

Cada escuela tiene un estilo que quiere y debe conservar. Ninguna escuela del mundo es capaz de asimilar "toda" la tecnología existente para la enseñanza. En cambio, cada una puede buscar la excelencia en un campo tecnológico bien definido como: comunicaciones, talleres de robótica, sistemas de edición electrónica, música, lenguajes de computación, multimedios

Además, es importante desarrollar un espíritu crítico ante la ola de propuestas comerciales a favor de tal o cual tecnología educativa.

Sexto: El uso correcto de las máquinas potencia las capacidades y talentos humanos.

Por una parte un buen uso de la tecnología nos permite expresar mejor nuestros talentos en todos los campos, desde las artes a las ciencias y en todos las edades, desde el jardín hasta la universidad. Por otra, las computadoras son una gran ayuda para aquellos alumnos que tienen problemas de aprendizaje, de lectura y escritura, de cálculo. También son indispensables para personas con discapacidades de la visión, audición, lenguaje o motricidad.

Séptimo: No es indispensable aprender a programar para manejar una computadora moderna.

Muchas escuelas e institutos siguen dictando "clases de programación" a todos sus alumnos cuando, en realidad, la actividad de programador profesional es una especialidad muy restringida, que interesa a muy pocos.

En cambio, recomendamos que todos los chicos de la escuela primaria conozcan bien el lenguaje Logo que es la mejor manera de aprender a "controlar" una computadora, desde los primeros años.

Octavo: No existe el "software educativo".

Los únicos capaces de "educar"son las personas, nunca las máquinas ni sus programas.
Se ha abusado del concepto de programa o software educativo, que en muchos casos no hace más que repetir en la pantalla de la computadora lo que está en los libros de texto.

Por esta razón hay que ser muy cauteloso con los vendedores de "equipos y de programas para la educación". Muy pocos cumplen con los fines prometidos, la mayoría se basa en una psicología simplista del aprendizaje que repugna al verdadero maestro (ensayo y error, repetición y corrección, premios y castigos, etc).

OBJETIVOS DE LA EDUCACION PARA EL TRABAJO

foto UGEL Casma

Fragmento tomado de Educacion par el Trabajo . Orientaciones para el trabajo técnico pedagógico . MINEDU 2006. Descarga aquí

Los cambios en la organización de la producción y en el trabajo, el uso de tecnologías
microelectrónicas y de la información para producir, la reducción de puestos de trabajo en las empresas formales y el surgimiento del sector informal con su variedad de ocupaciones, exigen mayores niveles de abstracción al ejecutar un trabajo.

Hoy, ya no basta tener la habilidad manual, sino un conjunto de capacidades que a las personas les permitan solucionar problemas y desempeñarse en varios puestos de trabajo dentro de una empresa.

Así mismo las personas deben poseer un conjunto de capacidades y actitudes productivas y emprendedoras, que les permitan generar su propio puesto de trabajo produciendo un bien o prestando un servicio en un mercado altamente competitivo.

Este contexto obliga a cambiar el enfoque de la educación para el trabajo.

En la actualidad, es difícil participar en un debate sobre educación para el trabajo sin que surja la palabra «competencias», como una varita mágica que soluciona los problemas de competitividad de la empresa e incrementa la inserción de los egresados de las Instituciones Educativas.

Sin embargo, antes de asumirla debemos reflexionar sobre lo que representa en la actualidad y sobre su relación con el Área de Educación para el Trabajo.

En este contexto, el Área Educación para el Trabajo tiene por finalidad:

  1. Desarrollar en los educandos capacidades productivas, actitudes y valores para ejercer una función productiva y empresarial en una actividad económica del país, capitalizando las oportunidades que brinda el mercado global; estas capacidades y actitudes deben estar orientadas hacia el logro de competencias laborales identificadas con participación del sector productivo.

  2. Desarrollar capacidades para el emprendimiento, la creatividad y la polivalencia que permitan a los egresados generar su propio puesto de trabajo y capitalizar las oportunidades de trabajo que brinda el mercado global.

  3. Dotar, a los estudiantes, de una base científica y tecnológica que les permita enfrentar los cambios y su movilización en el mercado laboral dentro de un sector
    productivo o familia profesional.

martes, 3 de febrero de 2009

CHABUCA GRANDA : HISTORIA DEL GALLO CAMARON

foto de http://www.granjagreer.net/
Esta bella composición pertenece a Doña Chabuca Granda y nunca fue mejor interpretada que cuando lo acompañó el Gran Maestro Oscar Aviles Arcos , primera guitarra del Perú.

Narra con el arte tan peculir de Chabuca la historia del gallo de pelea "Camarón" que fuera orgullo de don Hugo Mozó, gallero de vena antigua.

Cuenta la historia gallística que en los años 50 este "Camarón" le ganó en comentada pelea al "zambullo" que perteneciera nada más y nada menos que al presidente Odría. Quiso comprarlo pero el cariño de su dueño impidió el cambio de galpón.

No nos alienta el sufrimiento de estas aves que pelean para satisfacción de los humanos , nos maravilla la sensibilidad de Chabuca Granda para darle bravías armas a estos gladiadores y sobre todo caracterización que alcanza a revivirlos en su canto.

Llegó...
llegó la tarde, de responderle al amo
tiene ansiedad de tragedia
por mi muerte o por mi vida.

Se le salta el corazòn de despedida
de trofeo, de emociòn
por mi muerte o por mi vida

Quitame gallero trabas !
para reñir fuì criado
tengo la caña cuadrada y el pecho muy levantado
ten fe en mi casta gallero,
que soy de buena camada deja ya de acariciarme y

quitame gallero trabas!!

Naci, crecí esperando...
el reto muerte o victoria.
Ya la mirada del amo
el galpón me están gritando!

Se me angustia la ansiedad
con el coraje
y aquel adiòs protector..
del gallero en el plumaje.

Quitame gallero trabas
para reñir fuì criado
tengo la cara cuadrada y el pecho muy levantado
ten fe en tu casta gallero,
que soy de buena camada deja ya de acariciarme
y quitame gallero trabas

Que soy un gallito fino
quiquiriqui !!!
de buena camada...

Tengo orgullo de mi casta y de aquel que me criara
que soy un gallazo fiero
de aquellos que de vez en cuando
que quiere vivir venciendo
o se ha de morir matando....

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION Y EL NUEVO DISEÑO CURRICULAR DE EBR 2009

El Consejo Nacional de Educación ante la nueva versión del Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular

(Comunicado del 12 de Enero 2009)

El Consejo Nacional de Educación, cumpliendo su misión de contribuir a implementar el Proyecto Educativo Nacional, expresa algunas inquietudes y planteamientos iniciales respecto de la versión modificada del Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular, publicada por el Ministerio de Educación el 16 de diciembre de 2008.

La nueva versión del Diseño Curricular Nacional se ha ajustado al artículo 23º del reglamento de Educación Básica Regular de la Ley General de Educación y a la política 5 del Proyecto Educativo Nacional y reconoce que la diversificación del currículo nacional puede ser entendida como construcción curricular en el nivel regional y no como simple diseño de lineamientos diversificadores. Este reconocimiento tiene gran trascendencia pues permitirá a las regiones continuar “construyendo currículos pertinentes a las características específicas, necesidades y demandas de los estudiantes en función de sus entornos socioculturales, lingüísticos y económico-productivos”, tal como lo señala el artículo 23º del reglamento de la Ley General de Educación mencionado, siempre basándose en el Diseño Curricular Nacional.

No obstante, es muy difícil que la nueva versión del Diseño Curricular Nacional pueda aplicarse adecuadamente en marzo del 2009: los maestros están de vacaciones, no existen ejemplares impresos, los textos escolares no están ajustados a los cambios efectuados, no hay oportunidades de capacitación seria para su uso adecuado que puedan organizarse en periodos tan cortos y a las Direcciones Regionales de Educación les será muy difícil cumplir con su tarea de elaborar con oportunidad los lineamientos para la adecuación del Diseño Curricular Nacional a las realidades y necesidades de su ámbito. De otro lado, hay más de 35 mil plazas docentes por contratarse sin que se conozca qué maestros las van a ocupar y por lo tanto, a quienes les corresponderá hacer la programación curricular del año 2009. Además, la disminución de horas de libre disponibilidad en secundaria y las modificaciones en la carga horaria asignada a las áreas van a complejizar la programación curricular y la organización del cuadro de horas en cada centro educativo.

Creemos que los problemas señalados no pueden ser ignorados o relativizados. En estas condiciones, la aplicación de esta nueva versión del Diseño Curricular Nacional puede producir confusión en el magisterio y programaciones curriculares improvisadas.

Recomendaciones

Proponemos que mediante una directiva se flexibilice la programación y ejecución curricular del año 2009, permitiendo a los maestros y directores programar sus clases tomando tanto la anterior versión del Diseño Curricular Nacional como la actual como referentes, del modo más razonable posible. Esta flexibilidad puede permitir que el Ministerio a lo largo del año, a través de mecanismos que sean realmente efectivos, difunda y explique las modificaciones al Diseño Curricular Nacional en todo el país, capacite a los maestros en su uso, imprima y distribuya
ejemplares en número suficiente para que cada maestro tenga uno, informe a las editoriales sobre los cambios y les de la oportunidad de adecuar sus textos para el 2010, resuelva las dudas de los maestros, elabore y difunda material de apoyo para la programación, ejecución y evaluación curricular.

El Consejo Nacional de Educación considera indispensable iniciar un proceso dirigido a construir de un modo inclusivo y participativo el Marco Curricular Nacional intercultural, inclusivo e integrador que promueve el Proyecto Educativo Nacional, partiendo del Diseño Curricular Nacional. Los Diseños Curriculares Regionales que hoy se construyen en todo el país requieren de este marco nacional, así como de una participación activa del Ministerio de Educación para contribuir al desarrollo de capacidades locales en este ámbito.


Lima, 12 de enero de 2009

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOCALES ESCOLARES 2009

En relación al Programa de Mantenimiento de Locales Escolares que lleva adelante el Ministerio de Educación, publicamos la CARTILLA que ha elaborado el MINEDU para guiar de manera sencilla la aplicación de este programa.

Define por ejm. al mantenimiento como "el conjunto de acciones que se deben realizar para mantener en buenas condiciones el local escolar y sus instalaciones, a fin de cuidar que las actividades educativas de los alumnos y profesores se desarrollen de manera segura y oportuna".

Hace una distinción entre mantenimiento preventivo (acciones que evitan el deterioro) y mantenimiento correctivo (acciones que reparan los deterioros).

También orienta las acciones de mantenimiento del local escolar dando pautas para la elaboración de la ficha técnica (programa de trabajo) e indica el orden de priorización con el que desarrollarán las labores .

Hemos descargado esta cartilla en nuestro sitio en SCRIBD , esperamos les sea de mucha utilidad. El parte superior derecha hay un recuadro con el que se amplia la imagen a página completa, una vez que estés alli puedes seguir ampliando el documento haciendo click en el signo (+) o disminuir en (-). Al terminar de leer cierra el cuadro y estarás de nuevo en la página del blog.

CARTILLA DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 2009