miércoles, 29 de septiembre de 2010

PLAN ANUAL DE TRABAJO: SEGUIMIENTO,EVALUACION Y RENDICION DE CUENTAS


El tema es un extracto del texto MODELO DE GESTION ESCOLAR publicado por la Secretaria de Educacion del Estado de Baja California en la República de México, nos parece muy interesante el énfasis que pone en la rendición de cuentas como producto del seguimiento realizado al cumplimiento de las metas trazadas en la Plan Anual de Trabajo de la Institucion Educativa, transcribimos un extracto del texto el cual pueden descargar íntegramente haciendo click en la portada del mismo.

"El seguimiento y evaluación del PAT se reconoce como uno de los procesos de mayor relevancia, después de un buen diagnóstico, pues si el seguimiento no se realiza en tiempos programados y de manera colegiada, el ejercicio de planeación, no tiene la menor relevancia. Para lograr un análisis y reflexión crítica ante nuestra práctica y desarrollo del programa anual debemos responder los cuestionamientos de quién evalúa, cuándo se evalúa, qué se evalúa y dónde se sistematiza la información.

Desarrollar el PAT demanda un gran esfuerzo de colegiar, de analizar la pertinencia y correspondencia entre las estrategias y actividades con respecto a las metas establecidas en la programación, debe existir una actitud participativa que involucre a los actores escolares: director, docentes, administrativos, padres de familia y alumnos que participan en el hecho educativo.

El seguimiento y la evaluación al PAT permiten identificar el grado de avance de las metas y el cumplimiento y pertinencia de las actividades. El seguimiento a las metas se efectúa a través de sus indicadores y de la evaluación de la ejecución de las actividades.

Algunos puntos para la reflexión al momento de evaluar las actividades:
· ¿Cuáles fueron los resultados de la actividad realizada?
· ¿Se cumplieron las expectativas que se tenían sobre su puesta en marcha?
· ¿La operación o desarrollo fue adecuado?
· ¿Se contó con los materiales necesarios para su realización?
· ¿El responsable estuvo presente coordinando las tareas?
· ¿Se realizó un buen control durante el proceso de ejecución?
· ¿Se cuenta con registros, documentación y evidencias de lo realizado?
· ¿Se efectuaron en tiempo y forma?
· ¿Qué medidas se deben adoptar para corregir en caso de que sea necesario? "

miércoles, 22 de septiembre de 2010

UNA DEFINICION DE COMPRENSION LECTORA


Extracto de "Lectura comprensiva y textos escolares" Angel Sanz Moreno

Hay que decir de antemano que, para mejorar la competencia lectora, existen múltiples técnicas y procedimientos que cada persona debe acomodar a sus característicaspersonales, a sus hábitos lectores, a sus capacidades lingüísticas y a su inteligencia.Ahora bien, lo común a todas las que son eficaces es que propician una lectura activaen la que el lector se implica fuertemente con el contenido del texto, evitando la lec-tura superficial e impersonal.

Comprendemos un texto cuando, mediante la descodificación, accedemos a su sentido, reconstruimos en nuestra mente un texto paralelo al leído y le dotamos de sentido. Generalmente, esta representación mental suele ser una versión más reducida que el texto de partida.La comprensión de un texto podría definirse como el proceso por el que un lector des-cubre la estructura jerárquica del contenido semántico.

En el texto escrito las ideasaparecen de forma lineal, una detrás de otra, pero la comprensión exige acceder a unarepresentación no espacial ni lineal, sino semántica, en la cual las ideas se representanrelacionándose con otras más importantes o que suponen un desarrollo de las mismas.

El hecho de ponderar las ideas en relación con la totalidad del sentido del texto esesencial para la idea de comprensión que aquí se mantiene.El mal lector es pues aquel que fracasa en estas tareas. No consigue captar esa estructura jerárquica y se limita a seguir la sucesión en que aparecen las ideas, sin ningunamatización o ponderación.

A modo de conclusión

  1. El modelo interactivo de comprensión lectora pone en relación todos los componentes que intervienen en el proceso lector.

  2. Los textos pueden clasificarse según su estructura en descriptivos, narrativos,expositivos, argumentativos e instructivos.

  3. La legibilidad no garantiza la lecturabilidadde un texto. Ésta última depende tanto del texto como del lector.

  4. La comprensión de un texto depende, en gran medida, de los conocimientos previos del lector.

  5. Comprender un texto supone establecer mentalmente las relaciones entre sus ideas y descubrir, con ello, su sentido.

lunes, 20 de septiembre de 2010

EL PLAGIO EN LOS TIEMPOS DE INTERNET

tomado de: www.educa.madrid.org


Por :Cesar Amador Díaz Pelayo
Universidad de Guadalajara, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

El plagio se ha convertido en una práctica común en los estudiantes (especialmente cuando las herramientas tecnologicas facilitan esta labor negativa) ello debido a la falta de estrategias de difusión sobre el concepto de plagio, así como a la carencia de políticas y medidas por parte de las autoridades educativas y la intervención de los profesores.

El plagio se entiende como la apropiación de las ideas, textos, imágenes o gráficos, que otros pensaron y que se citan sin hacer referencia al autor. El plagio se consume cuando se emplean ideas textuales de otro y no se colocan comillas o cuando no se hace mención al autor, libro o referencia de donde proviene la frase.

Existen varias causas por las cuales los estudiantes comenten plagio, algunos autores señalan que la flojera, la ignorancia o el creer que las ideas pertenecen al mundo, así como una inadecuada metodología para poder citar, son causas del fenómeno extensamente difundido.

Resultado de la investigación documental se encontró que otro factor que propicia el plagio, son los medios electrónicos dispuestos sin restricciones en diversos portales de Internet, así como su falta de validez para emplearlos como fuentes de referencia. De lo cual se origina la práctica “copiar y pegar”, que se usa cotidianamente por los universitarios por su fácil manejo.

Son varios los tipos de plagio que se generan como; la copia textual, plagio parcial o autoplagio, entre otros. Lo cual provoca los actos falta de ética y de responsabilidad por parte de los estudiantes. Recordemos que el trabajo de las Universidades es hacer pensar y trabajar a sus alumnos y por ende dichas Instituciones tiene que implementar acciones para acabar con las prácticas fraudulentas, mismas que van en contra de la ética profesional y los procesos de
enseñanza aprendizaje, así como de una formación apegada a estándares de calidad.

PUBLICADA EN :COGNICION Revista Científica de FLEAD

viernes, 17 de septiembre de 2010

SOLUCION DE PROBLEMAS: PIAGET, BRUNNER, AUSUBEL, VIGOTSKY,FEUERSTEIN


PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Una publicación del Ministerio de Educacion del Peru, Pag. 11
JEAN PIAGET
Jean Piaget fue quien desarrolló una teoría del desarrollo cognitivo del niño. Para Piaget,la inteligencia se desarrolla en base a estructuras,las cuales tienen un sistema que presenta leyes o propiedades de totalidad; su desarrollo se inicia a partir de un estado inicial en una marcha hacia el equilibrio cuya última forma es el estado adulto; el desarrollo psíquico será el resultado del pasaje de un estadio de menor equilibrio a otros cada vez más complejos y equilibrados; es decir, en base a las nociones de estructura, génesis o estado inicial y equilibrio, Piaget ha elaborado una teoría de la inteligencia como proceso interno, vinculado al Desarrollo de la afectividad, la sociabilidad, el juego y los valores morales.

Piaget sostiene que el conocimiento es producto de la acción que la persona ejerce sobre el medio y este sobre él; para que la construcción de conocimientos se dé, se genera un proceso de asimilación, incorporación, organización y equilibrio. Desde esta perspectiva, el aprendizaje surge de la solución de problemas que permiten el desarrollo de los procesos intelectuales.

JEROME BRUNER
Enfatiza el contenido de la enseñanza y del aprendizaje, privilegiando los conceptos y las estructuras básicas de las ciencias por ofrecer mejores condiciones para potenciar la capacidad intelectual del estudiante. Indica que la formación de conceptos en los estudiantes se da de manera significativa cuando se enfrentan a una situación problemática que requiere que evoquen y conecten, con base en lo que ya saben, los elementos de pensamiento necesarios para dar una solución.

Bruner alude a la formulación de la hipótesis, mediante reglas que pueden ser formuladas como enunciados condicionales y que, al ser aceptada, origina la generalización. Esto significa establecer relaciones entre características, reorganizar y aplicar al nuevo fenómeno.
Insiste en que los estudiantes pueden comprender cualquier contenido científico siempre que se promueva los modos de investigar de cada ciencia, en aprendizaje por descubrimiento.

DAVID AUSUBEL
Para Ausubel el factor principal del aprendizaje es la estructura cognitiva que posee el sujeto. Postula cuatro tipos de aprendizaje: por recepción significativa, por recepción memorística, por descubrimiento memorístico y por descubrimiento significativo. El aprendizaje por descubrimiento significativo se lleva a cabo cuando el estudiante llega a la solución de un problema u otros resultados por sí solo y relaciona esta solución son sus conocimientos previos.
Ausubel critica la propuesta de Bruner,propone que el aprendizaje no sea por descubrimiento “pasivo”, sino “significativo”, como consecuencia de la experiencia previa del estudiante. Además, pone énfasis en que el aprendizaje debe estar disponible para la transferencia a situaciones nuevas.

LEV VYGOTSKY
Lev Vygotsky sostiene que las funciones psicológicas superiores son el resultado de la influencia del entorno, del desarrollo cultural: de la interacción con el medio. El objetivo es el desarrollo del espíritu colectivo, el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de los estudiantes. Se otorga especial importancia a los escenarios sociales, se promueve el trabajo en equipo para la solución de problemas que solos no podrían resolver. Esta
práctica también potencia el análisis crítico, la colaboración, además de la resolución de problemas.
Al respecto Vygotsky sostenía que cada persona tiene el dominio de una Zona de Desarrollo Real el cual es posible evaluar (mediante el desempeño personal) y una Zona de Desarrollo Potencial. La diferencia entre esos dos niveles fue denominada Zona de Desarrollo Próximo y la definía como la distancia entre la Zona de Desarrollo Real;determinado por la capacidad de resolver problemas de manera independiente, y, la Zona de Desarrollo Potencial, determinada por la capacidad de resolver problemas bajo la orientación de un guía, el profesor o con la colaboración de sus compañeros más capacitados.

Es importante la relación entre la experiencia del estudiante y la materia, el papel de la Zona de Desarrollo Próximo en el aprendizaje, el papel del docente, el clima de trabajo en el aula, las relaciones entre los compañeros, las estrategias para lograr el aprendizaje significativo y la construcción del concepto; en resumen, las condiciones facilitan el aprendizaje significativo en un contexto sociocultural.
Es necesario señalar que en esta propuesta se otorga especial importancia a la observación e interpretación, tampoco se debe descuidar la relación que existe entre la experiencia previa de los estudiantes y el área curricular, el ambiente adecuado para el aprendizaje, las estrategias de aprendizaje, la Zona de Desarrollo Próximo, la construcción de conceptos y el rol del docente como agente mediador. Se utiliza la metodología de la investigación interpretativa, ésta sugiere iniciar la búsqueda de información dentro de un contexto, partiendo de preguntas surgidas de una situación problemática. La observación participativa, no participativa y la entrevista formal e informal son los recursos principales que se usan.
Es recomendable que se identifique la Zona de Desarrollo próximo. Para ello se requiere confrontar al estudiante con el aspecto o motivo del aprendizaje a través de procedimientos como cuestionamientos directos y solución de problemas. El docente debe estar atento a las intervenciones de los estudiantes y a la forma en que van abordando la situación, sus reacciones, a sus dudas, a los aportes que brinda y a las diversas reacciones; en actitud de escucha permanente, promoviendo y estimulando la participación activa de cada estudiante durante todo el proceso. En razón de esta actitud docente,será posible que se identifique oportunamente las dificultades de los estudiantes para que se pueda brindar la ayuda pertinente o para realizar los cambios que sean necesarios.

REUVEN FEUERSTEIN
Los planteamientos de Feuerstein coinciden con algunos conceptos de Vygotsky, Bruner y Piaget. Desde la perspectiva de Feuerstein, el organismo humano se concibe como un
sistema abierto a los cambios y a la modificabilidad.La modificabilidad cognitiva es entendida como un cambio de carácter estructural que altera el curso y la dirección del desarrollo cognitivo. Además, Feuerstein otorga importancia a la influencia de la cultura y del mediador en el aprendizaje.

Feuerstein desarrolló un programa de enriquecimiento instrumental que originalmente
se empleaba con estudiantes que evidenciaban dificultades de aprendizaje. Su objetivo era cambiar sus estructuras cognitivas y transformarlos en pensadores independientes,capaces de formular y explicar ideas, pero luego este programa empezó a ser usado con estudiantes que no presentaban dificultades.

Las actividades cognitivas tales como la organización perceptiva de la información, la presentación del problema, la planeación, el análisis de objetivos y la reestructuración de problemas cuando los planes existentes no están funcionando, eran fomentadas en este programa. Los ejercicios que se emplean son prácticos y de complejidad creciente, promueven en los estudiantes el descubrimiento de relaciones, reglas principios, operaciones y estrategias.

Los análisis de los procesos mentales sirvieron de base para el diseño de las tareas, algunas de las cuales eran actividades lúdicas. Este es un método para desarrollar las capacidades del pensamiento, algunos de sus objetivos principales son corregir las funciones cognitivas deficientes, incrementar el vocabulario, promover la motivación intrínseca, forjar la súbita conciencia de la solución viable y pensamiento reflexivo.

jueves, 9 de septiembre de 2010

RELACION TUTOR ESTUDIANTE




A lo largo de nuestra vida, las relaciones que establecemos con las demás personas constituyen un componente fundamental de nuestro proceso de desarrollo. Es también gracias a los otros que llegamos a ser nosotros mismos.

En este sentido, los estudiantes requieren de adultos que los acompañen y orienten para favorecer su desarrollo óptimo. Por ello, la tutoría se realiza en gran medida sobre la base de la relación que se establece entre la o el tutor y sus estudiantes. El aspecto relacional es, por excelencia, el que le otorga su cualidad formativa.

Para muchos estudiantes, vivir en la escuela relaciones interpersonales en las que exista confianza, diálogo,afecto y respeto, en las que sientan que son aceptados y pueden expresarse, sincera y libremente, será una contribución decisiva que obtendrán de sus tutores y tutoras, quienes a su vez se enriquecerán también en dicho proceso.

Este aspecto enlaza la tutoría con la convivencia escolar, que consiste precisamente en el establecimiento de formas democráticas de relación en la comunidad educativa, para que la vida social de las y los estudiantes se caracterice por la presencia de vínculos armónicos en los que se respeten sus derechos.

Los tutores y tutoras ocupan un lugar primordial en la labor de promover y fortalecer una convivencia escolar saludable y democrática, a través de las relaciones que establecen con los estudiantes, y generan un clima cálido y seguro en el aula.

lunes, 6 de septiembre de 2010

PLANES DE GOBIERNO MUNICIPAL EN MATERIA DE EDUCACION LIMA 2010

Las elecciones municipales están próximas, (03 de Octubre), aunque pueda resultar centralista ofrecemos una visión de los planes de gobierno municipal en materia educativa ,de los principales partidos y agrupaciones políticas que postulan por la alcaldía de Lima Metropolitana.

Uds. amables bloglectores, podrán establecer sus propias diferencias. Dejamos en claro que los mismos han sido extraídos tal cual están consignados en sus respectivos planes de gobierno.

La educación no debe ser materia de oferta electoral que pronto se encarpeta cuando se accede al poder, al contrario, es un tema que nunca debería estar ausente día tras día.

PARTIDO SOMOS PERU (Fernando Andrade)

EDUCACIÓN:
• Plantear que la distribución del gasto educativo en las municipalidades sea por resultados y por nivel de ejecución.
• Proponer la ampliación del programa de municipalización de la gestión educativa al resto de distritos de la ciudad.
• Organizar, en coordinación con los distritos, programas de capacitación para los docentes de la provincia. Uno de los programas será “Somos Seguridad”.
• Asesorar constantemente a los docentes de la provincia sobre el uso de TIC en las sesiones de enseñanza y aprendizaje.
• Crear comités de monitoreo a cargo de los padres de familia que permitan ver (1) las fallas del docente para corregirlas a tiempo y (2) los aciertos del docente para replicarlos distrito por distrito.
• Fortalecer los municipios escolares.
• La municipalidad debe inspeccionar que los contenidos estén orientados a una formación práctica para elevar el conocimiento técnico del estudiante que lo aleje del pandillaje.
• Invertir en la construcción de ambientes para talleres que desarrollen las habilidades y destrezas de los alumnos que los alejen del pandillaje.
• Contribuir a solucionar la brecha de infraestructura en los colegios públicos de Lima Metropolitana, a través de la implementación de un Plan Regional de Renovación de Mobiliario Educativo.
• Dotar a los colegios públicos de computadoras, de acuerdo a su eficacia medida, entre otros, por el impacto en los indicadores de seguridad ciudadana de las áreas colindantes.
• Desarrollar programas conjuntos de educación y seguridad, en el cual se vigile la entrada y salida de los estudiantes de las instituciones, y se les oriente de los problemas existentes mientras están fuera del colegio.
• Utilizar la logística de la municipalidad para conservar las áreas verdes de las instituciones educativas que ayuden a la conservación del medio ambiente.

PARTIDO DESCENTRALISTA FUERZA SOCIAL (Susana Villarán)

Educación inclusiva y de calidad
•La MML asumirá las funciones regionales en materia de educación. La transferencia será gradual, pero efectiva, demandando mayores recursos e incentivos para lograr efectivas mejoras en la calidad y regulación de los servicios educativos tanto en sector público como privado (actualmente prácticamente desregulado).
•Exigiremos que funcione la Comisión de Coordinación Intergubernamental (CCI) y que la MML participe en ella. Transferencia de funciones y Programas manejado por el MED, como los destinados a Alfabetización, Capacitación Docente, Infraestructura y otros, adecuándolos a la realidad de la ciudad. Efectiva coordinación entre los tres niveles de gobierno, ya que la educación es una materia compartida.
•Desarrollaremos el Proyecto Educativo para la Ciudad de Lima al 2021, y el Plan de Desarrollo Educativo Concertado para Lima Ciudad 2011-2014.
•Realizaremos acciones que nos permitan aportar a la consecución de los objetivos trazados en el Programa Estratégico “Logros de Aprendizaje al Finalizar el III Ciclo”
•Expansión de los Wawa Wasi en Lima para la protección, estimulación temprana y nutrición de niños y niñas de 0 a 3 años
•Universalización de educación inicial de 4-5 años, al 2014, junto con la ANGR se apoyara el incremento de recurso para el Plan Estratégico de Logros de Aprendizajes y el Plan Estratégico Nutricional.
•Proyecto: “Termina tu secundaria, Lima te espera y necesita”, para reducir la deserción escalar en secundaria y recuperar a los jóvenes que está en la calle.
•Coordinaremos con el Gobierno Nacional para contribuir a mejorar la Carrera Pública Magisterial (CPM). Planteamos una evaluación de las evaluaciones realizadas, para avanzar a una evaluación integral justa, considerando la especificidad de la condición docente en la ciudad de Lima. Dialogo con el MED y los maestros para promover el desarrollo profesional docente y una evaluación del desempeño contextualizada.
•Demandar la suspensión del Plan Piloto de Municipalización, pues agudizara la desigualdades y porque evade la cooperación intergubernamental.
•Lucharemos por lograr un incremento en 0.25% anual del PBI destinado a educación, según el Acuerdo Nacional. Esta meta no ha sido ni siquiera incorporada en las decisiones de los dos últimos gobiernos. El gasto educativo sigue estando muy por debajo de las necesidades y en comparación a otros países de ingreso similar y con mayores logros educativos.
•Abogaremos por una educación superior favorable al desarrollo de la ciudad.
Asegurar que la acreditación, confirme la calidad, relevancia y pertinencia de la institución de educación superior y no principalmente el cumplimiento de formalidades.
•Infraestructura educativa que reduzca las disparidades interdistritales. Replicar la moderna infraestructura de las GUE en los conos
•Promoveremos el concepto de ciudad educadora coordinando y articulando proyectos de educación democrática y ciudadana en derechos humanos con instituciones educativas de la localidad donde los estudiantes desarrollan capacidades y habilidades sociales, participan democráticamente, los consideran en la toma de decisiones, respetando los puntos de vista diferentes, buscando consensos, siendo transparentes en su actuar; de esta manera se fortalece la democracia y se desarrolla confianza en la ciudadanía.
•La propuesta de ciudad educadora será incluida en Proyecto de Desarrollo Educativo para Lima Ciudad y Región, con orientación para el currículo y las programaciones de corto y largo plazo, donde las y los docentes promueven la creatividad, el desarrollo de la ciencia, de nuevas tecnologías productivas y empresariales.
•Impulsaremos las escuelas abiertas, como trabajo alternativo en los colegios y como apoyo a la labor de los profesores, con participación efectiva de las instituciones preocupadas por la educación integral de nuestros jóvenes, en un marco de alianzas estratégicas. Además, se impulsará un plan para repotenciar las bibliotecas escolares y comunales de acuerdo a los avances tecnológico, creando bibliotecas virtuales , videotecas , atendiendo a la diversidad cultural en un mundo globalizado

CAMBIO RADICAL (Fernán Altuve)

DIMENSIÓN SOCIAL
1. Asumir como gobierno regional la conducción de la educación en Lima Metropolitana de acuerdo a ley
2. Formulación del Proyecto Educativo Regional Metropolitano en base a los lineamientos del Proyecto Educativo Nacional
3. Disminuir el porcentaje de deserción escolar alcanzando niveles de ciudades desarrolladas.
4. Desarrollar Programas de Capacitación constante a docentes de Lima Metropolitana y mejora de la infraestructura escolar.
5. Consolidación del aprendizaje en lecto-escritura y matemática en las Instituciones educativas.
6. Impulso de programas de desayunos escolares y campañas de salud, prevención y nutrición en la población de menores recursos.
7. Universalizar la Educación Inicial Bilingüe.
8. Establecimiento de servicios de salud, nutrición y estimulación temprana en los centros de educación inicial.
9. Promover, alentar y apoyar el uso de las tecnologías de la información, en los procesos de educación en todas las modalidades y niveles del sistema educativo.
10. Estimular a los mejores estudiantes y docentes de la escuela pública, como forma de compensar sus esfuerzos.
11. Fortalecer las gerencias de educación de las Municipalidades distritales con equipos profesionales idóneos.
12. Establecer criterios de certificación de la calidad educativa para las IIEE públicas.
13. Establecer el Fondo del Libro Metropolitano y promover la lectura en todos los espacios.
14. Establecer una política de fomento de los deportes a partir del deporte escolar en todas las disciplinas.
15. Articular con el IPD y las municipalidades, metropolitana y distritales, la descentralización deportiva con escuelas especializadas por zonas de la ciudad y establecimiento de escuelas deportivas con la coordinación de las federaciones deportivas.

PARTIDO POPULAR CRISTIANO - UNIDAD NACIONAL (Lourdes Flores)

3.1 RECTORÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE LIMA METROPOLITANA
a. Asumir, a partir del año escolar 2012, la transferencia gradual y progresiva de las escuelas de Lima, tanto a la Municipalidad Metropolitana como a las municipalidades distritales;
b. Establecer como objetivos de calidad educativa: mejorar la implementación física de las escuelas (infraestructura, mobiliario y acceso a material educativo); ampliar el número de horas lectivas en los colegios; desarrollar programas actualizados e integrales, que incorporen la enseñanza de otro idioma; e incluir tecnología y darle un alto uso educativo;
c. Desarrollar la "Escuela Virtual de Excelencia", con la infraestructura tecnológica existente y con la que se provea a las escuelas. Así, desde un módulo central, podrá irradiarse a las escuelas públicas de Lima una educación de excelencia, complementaria a la que se recibe en forma presencial.
3.2 LIDERAZGO DE LOS DIRECTORES
a. Desarrollar una relación muy directa entre la autoridad metropolitana de educación y los directores de las escuelas bajo administración municipal y procurar que ellos sean los líderes del cambio en la escuela; y
b. Brindar a los Directores capacitación permanente y del más alto nivel, incluyendo cursos internacionales mediante convenios que la Municipalidad celebrará; propiciar el perfeccionamiento académico de los Directores mediante Maestrías y Doctorados, con subsidio total o parcial.
3.3 VALORACIÓN DEL DOCENTE COMO AGENTE DEL PROGRESO EN LA SOCIEDAD
a. Promover que las autoridades educativas y los Directores desarrollen un trato personalizado con el docente; y
b. Brindar capacitación permanente al docente, especialmente en el uso de la tecnología como herramienta para la mejor calidad educativa.
32 3.4 EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO Y EL TRABAJO
a. Promover la incorporación de la formación hacia el emprendimiento en la currícula educativa y desarrollar las competencias para el trabajo (saber hacer);
b. Ofrecer a aquellos trabajadores que poseen una formación empírica, posibilidades de reconocimiento formal de sus competencias, así como la oportunidad de completar y/o perfeccionar su formación profesional. Los programas de formación que se brinden, además del grado académico respectivo, deben poner énfasis en certificar las competencias adquiridas para su valoración en el trabajo; y
c. Estructurar un Sistema de Financiamiento de la Formación Profesional, así como brindar incentivos y facilidades a las empresas para que desarrollen múltiples actividades de formación profesional de sus promotores, gerentes y colaboradores.
3.5 ACREDITACIÓN PARA MEDIR LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO Desde la Autoridad Metropolitana de Educación, se convocará a un selecto núcleo de educadores para establecer un sistema voluntario de acreditación de las escuelas públicas y privadas que deseen, por decisión propia, obtener reconocimiento del servicio educativo que desarrollan y poner en marcha procesos permanentes de mejora de la calidad educativa. Este sistema de acreditación actuará de manera autónoma.
3.6 INFORMACIÓN SOBRE OPORTUNIDADES LABORALES A LOS JÓVENES Y EVALUACIÓN DE APTITUDES Y COMPETENCIAS Establecer, a través de los programas juveniles, mecanismos efectivos y regulares de información y de apoyo a los jóvenes, orientación vocacional, desarrollo de habilidades básicas, competencias para acceder al empleo, asesoría en la búsqueda de empleo, asesoría en la implementación de un plan de negocios, información laboral y de mercados, entre otros.
4. RECREACIÓN Y DEPORTES
4.1 PROMOCIÓN DEPORTIVA
a. Implementar el Programa Deporte para todos: Planeamiento y programación de eventos deportivos y recreativos en el mayor número de disciplinas posibles, tomando en cuenta a los habitantes de toda la ciudad; y
b. Facilitar la presencia de Promotores Comunales Deportivos: En coordinación con las Municipalidades distritales, se estimulará la participación de deportistas, profesores de educación física, estudiantes y entrenadores para que, como parte de una tarea de responsabilidad social, actúen como promotores comunales deportivos y estimulen la participación comunitaria en las actividades deportivas que promueva la Municipalidad.
4.2 APOYO MATERIAL DEPORTIVO
Programar periódicamente la entrega de equipamiento y material deportivo (balones, conos, redes, pelotas, arcos, trofeos, medallas, uniformes, etc.) a instituciones educativas, equipos deportivos, clubes, deportistas y asociaciones deportivas de la ciudad. Para el financiamiento de este programa se buscarán auspicios y donaciones.
4.3 CREACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ESPACIOS DEPORTIVOS
a. Contribuir a mejorar las instalaciones deportivas existentes y crear nuevas instalaciones en la ciudad;
b. Establecer Escuelas Deportivas Municipales de Formación de Valores y Disciplinas Deportivas;
c. Establecer parques saludables, promoviendo la puesta en marcha de las pistas de salud, las cuales serán implementadas alrededor del perímetro de los parques; y
d. Implementar el Programa Escuelas Abiertas: Promover la actividad física y participación escolar, a través del uso de la infraestructura escolar los sábados y domingos.
4.4 ACTUALIZACIÓN DEPORTIVA
a. Promover la formación de Promotores Deportivos: Cursos de formación de Iniciadores Deportivos y de Promotores Deportivos Municipales; y
b. Promover la capacitación constante de los técnicos deportivos, profesores de educación física y entrenadores.
4.5 ESTÍMULOS Y PREMIOS A DEPORTISTAS DESTACADOS
a. Estimular con becas para asistir y tomar clases de algún deporte en los Centros Deportivos Municipales o, con convenio, a niños y jóvenes que quieran aprender alguna disciplina deportiva y cuenten con promedio académico superior, en sus instituciones educativas (Educación Básica);
b. Establecer el Premio Municipal del Deporte, una vez al año, para todos los deportistas destacados que obtuvieron los primeros lugares a nivel.
5. CULTURA
5.1 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL ÁREA DE CULTURA
a. Fortalecer el área municipal de cultura, convirtiéndola en una Gerencia independiente de la de Educación; y
b. Establecer un Centro Cultural Metropolitano, como sede de las distintas áreas vinculadas a la política cultural de la ciudad y como espacio para exhibición y muestra cultural de permanente acceso público.
5.2 MASIFICACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA CULTURA
a. Desarrollar una oferta cultural permanente en los parques zonales (hoy clubes populares) y promoverla en todos los centros urbanos;
b. Promover, mediante concursos permanentes, la identificación del talento artístico y cultural popular y colaborar para la promoción de ese talento; y
c. Desarrollar la oferta cultural de los distritos e impulsar una Red Metropolitana de Gestores Culturales que permita desarrollar una "industria cultural".
5.3 ELENCOS Y ESPACIOS PÚBLICOS QUE OFRECE LA CIUDAD
a. Convocar la mejor oferta cultural en los teatros de Lima y, particularmente, en el Teatro Municipal. En este último, procurar posicionar a Lima como sede de temporadas de prestigio cultural nacional e internacional;
b. Fortalecer y promover ―lo máximo posible―los elencos municipales (Ballet, Ballet Folklórico y Escuela de Canto); y
c. Brindar oportunidades para la promoción del talento artístico de la ciudad, en temporadas o eventos destinados a esos efectos.
5.4 PROMOCIÓN DE LA LECTURA
a. Impulsar y promover la lectura a través de programas de divulgación y utilización del mobiliario urbano, incluyendo los sistemas masivos de transporte;
b. Promover una línea editorial municipal popular de literatura peruana e internacional, que masifique la divulgación de la literatura. Esta línea editorial deberá adecuarse a las edades de los lectores;
c. Fomentar la Biblioteca Digital y el uso de la tecnología para el estímulo masivo de la lectura en todas las edades; y
d. Trabajar con los colegios para el mejoramiento de sus bibliotecas y convocar a la empresa privada para que apoye en esta tarea, en ejercicio de su responsabilidad social empresarial.

PARTIDO ACCION POPULAR (Gonzalo Alegría)

Diagnóstico:
El Proceso de Municipalización de la Educación Primaria exige contar con un esquema claro de cooperación popular, en el que participen los padres de familia conjuntamente con los maestros y las autoridades distritales.
La Municipalidad no se puede limitar al mantenimiento de los edificios escolares. Debe participar activamente en el reforzamiento de los contenidos y horarios, impidiendo que los niños estén en la calle todas las tardes (las Escuelas Públicas finalizan la jornada lectiva a las 13 hs y muchas familias tienen padre y madre trabajando todas las tardes).
Hay que hacer de los locales escolares, centros culturales y deportivos por las tardes, abiertos a todos los vecinos.
Se carece de Bibliotecas Públicas, prácticas deportivas y actividades educativas y culturales que ayuden a los vecinos de cualquier edad, a superarse como personas.

Solución:
En colaboración con el Ministerio de Educación (DIPECUD), los maestros y los padres de familia, poner en marcha el Programa “Tardes Útiles” (hasta las 5 pm) con los siguientes objetivos:
“Comedores Escolares”: favorecer que los alumnos, almuercen en el Colegio y utilicen la tarde en hacer sus tareas con apoyo de profesores y padres de familia.
Inglés: servicios de laboratorio de idiomas y talleres de conversación con becarios internacionales.
Informática: que todos los Colegios dispongan de un aula de informática.
Deporte: en colaboración con el IPD favorecer la creación de Federaciones Escolares de Deporte que fomenten el entrenamiento sistemático de los niños y jóvenes en los diversos deportes olímpicos.
Cultura: Escuelas taller de Folklore, artesanía y arte peruanos, para fomentar el conocimiento y creatividad artística nacionales.
Creación de Bibliotecas Públicas Móviles Municipales (camiones debidamente habilitados), para favorecer la lectura en todos los barrios.

PARTIDO RESTAURACION NACIONAL ( Humberto Lay)
EDUCACIÓN
1.- Fomentar la educación cívico-patriótica en democracia, la cultura de paz y su oposición a la violencia.
2.- Promover y orientar la participación del sector privado y la comunidad en la gestión educativa.
3.- Promover las carreras técnicas en concordancia con los agentes de la producción.
4.- Fomentar la creatividad en todos los niveles de la educación.
5.- Promover el autoaprendizaje o aprender a aprender.
6.- Promover el deporte como una actividad fundamental para nuestra niñez y juventud.

domingo, 5 de septiembre de 2010

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS COMPETENCIAS BASICAS



Las competencias clave o básicas ayudan a definir qué es lo importante y al hacerlo, se alejan de forma clara de los llamados contenidos específicos disciplinares, ya sean máximos o mínimos. Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos cubren un espectro de influencia más amplio en el campo pedagógico.

  1. CARÁCTER HOLÍSTICO E INTEGRADO. Conocimientos, capacidades, actitudes valores y emociones no pueden entenderse de manera separada.

  2. CARÁCTER CONTEXTUAL. Las competencias se concretan y desarrollan vinculadas a los
    diferentes contextos de acción.

  3. DIMENSIÓN ÉTICA. Las competencias se nutren de las actitudes, valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida.

  4. CARÁCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA. La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptación creativa en cada contexto.

  5. CARÁCTER REFLEXIVO. Las competencias básicas suponen un proceso permanente de reflexión para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto.

  6. CARÁCTER EVOLUTIVO. Se desarrollan, perfeccionan, amplían, o se deterioran y restringen a lo largo de la vida.

Los rasgos diferenciales de las competencias fundamentales serían los siguientes: constituye un “saber hacer” complejo y adaptativo, esto es, un saber que se aplica no de forma mecánica sino refl exiva, es susceptible de adecuarse a una diversidad de contextos y tiene un carácter integrador, abarcando conocimientos, procedimientos emociones, valores y actitudes, que evolucionan a lo largo de la vida. Además, para que una competencia pueda ser seleccionada como clave o básica, debería cumplir tres condiciones: contribuir a obtener resultados de alto valor personal o social, poder aplicarse a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes y permitir a las personas que la adquieren superar con éxito exigencias complejas.

Es decir, las competencias son básicas o clave cuando resultan valiosas para la totalidad de la población, independientemente del sexo, la condición social y cultural y el entorno familiar, y se pueden aplicar a múltiples contextos.