jueves, 30 de abril de 2009

CONSEJOS PARA LOS PADRES SOBRE LA TAREA ESCOLAR

Las tareas escolares a menudo son motivo de preocupación de los Padres de Familia . Algunas veces en los primeros años de escolaridad hay que ser muy sutiles en su inducción para lograr que nuestros pequeños estudiantes se hagan con el hábito de desarrollarlas independientemente.
El Departamento de Educación de los Estados Unidos en su programa "Que ningún niño se quede atrás" ha desarrolado esta breve guía para padres hispanos , que contiene sencillas orientaciones con la finalidad estimular a los estudiantes en el desarrollo de las tareas escolares que se desarrollan en casa.

Démosle una mirada y llevemos a la práctica estos consejos.

martes, 28 de abril de 2009

LOS COLEGIOS CIENTIFICOS EN COSTA RICA


foto: nacion.com

En reciente artúculo publicado en el Diario Correo de Lima Perú , el columnista León Trathemberg dedicado hace mucho tiempo al tema educativo, resaltó la labor de los Colegios Científicos en Costa Rica los cuales destacan en la formación de los mejores estudiantes de los últimos grados del nivel secundario (4to y 5to Educación Básica si hablamos del sistema peruano) poseedores de habilidades y competencias para el campo científico.

Básicamente estos colegios funcionan al amparo del Instituto Tecnológico de Costa Rica y de diversas Universidades quienes ponen a su disposición la infraestructura y los medios necesarios para desarrollar aptitudes científicas de los alumnos participantes

Dado que los países en general están interesados en la formación de sus mejores cuadros humanos para potenciar su presencia en el nuevo escenario global, hemos accedido a algunos datos interesantes de esta experiencia costarricense.

El Sistema Nacional de Colegios Científicos de Costa Rica

Inicia sus acciones el 12 de Abril de 1989 dentro del marco de la Ley de Promoción del Desarrollo Científico Tecnológico, Nº 7169, mediante el cual encarga a los Colegios Científicos desarrollar el plan de estudios y los programas que conforman el plan de estudios y los programas que conforman la Rama Científica de la Educación Diversificada del Sistema Educativo Nacional. ( La educación diversificada se divide en tres grandes ramas, a saber: educación académica, educación científica y educación artística, las que a su vez se subdividen en modalidades y éstas en especialidades).

Los colegios científicos deben tener el respaldo de una universidad pública.
El MEP (Ministerio de Educación Pública de Costa Rica) da el dinero para el pago de profesores y la universidad presta instalaciones en alguna de sus sedes, así como los laboratorios y bibliotecas. También, nombra al director, que es un académico universitario.
Además, el colegio tiene una junta administrativa integrada por profesionales y el director es quien contrata a los docentes, a quienes les exigen experiencia en la enseñanza de jóvenes y un grado mínimo de licenciatura.

Objetivos específicos :
  1. Desarrollar al máximo posible el potencial científico y tecnológico de los jóvenes con vocación hacia las ciencias exactas.
  2. Formar jóvenes en los cuales se hayan cultivado sus responsabilidades de ciudadanos y su conciencia especial de especial compromiso con el desarrollo de Costa Rica, por medio del trabajo productivo en las áreas de las ciencias exactas y la tecnología científica.
  3. Formar jóvenes creativos capaces de comunicarse eficazmente con los demás seres humanos de todo el mundo, en el lenguaje de las matemáticas y las ciencias exactas.
  4. Formar jóvenes que piensen y razonen lógicamente, que adquieran conocimientos científicos nuevos por sus propios medios y propongan soluciones a problemas.
  5. Formar una base idónea de jóvenes con conocimientos sólidos en la matemática y las ciencias exactas capaces de promover y aumentar la actividad científica para un desarrollo ulterior, acrecentando la cultura y el bienestar social.

Para el cumplimiento de los objetivos de los Colegios Científicos, las pautas generales serán definidas por un Consejo Nacional de Colegios Científicos adscrito al Ministerio de Educación Pública.

Cabe resaltar que cada escuela científica tiene autonomía para perfilar su orientación y especialidad, las áreas o especializaciones que cada una de ella desarrolla son las siguientes:

  • Investigación Tecnológica.
  • Agroindustria y Tecnologías Alternativas.
  • Tecnología y Conservación del Ambiente.
  • Energía para el Desarrollo.
  • Investigación Científica.
  • Investigación Tecnológica e Informática Industrial.
  • Tecnologías de la información e informática. Desarrollo Ecológico.
  • Telemática e Investigación Marina.

Aunque por su diseño y característica del programa son pocos los beneficiarios, la calidad y exigencia de estos jóvenes científicos en ciernes está asegurada. No es dificil augurar las ventajas de una educación especializada ni de los indudable avances y progreso tecnológico que aseguran la preparación de estas élites.

Fuente: Una breve historia del Sistema Nacional de Colegios Científicos por Eduardo Minero -Torres

lunes, 27 de abril de 2009

LEER SIN SABER LEER

Por: Irene Vasco
(escritora colombiana) publicado en la revista infantil "cuatrogatos"

Educar ciudadanos autónomos, con criterios para tomar decisiones sobre sus destinos, con avidez por aprender y con comportamientos sociales solidarios, son objetivos primordiales de los adultos encargados de guiar a los niños. Para lograr estos objetivos, es necesario remontarse a lo básico: a la formación de lectores.
Enseñar a leer, antes de aprender a leer, es decir, antes de aprender a decodificar símbolos alfabéticos, es tan necesario como enseñar a lavarse los dientes. Es por esto que iniciar a los más pequeños en la vida de la lectura, es uno de los peldaños más importantes en la educación inicial.

Tratar de formar pequeños lectores, mejor dicho ratoncitos de biblioteca, sin involucrarse de manera afectiva, no funciona. Sin unos brazos que acaricien, sin una nanas que adormezcan, sin unas palabras mágicas que curen, poco o nada se logra. Entregar libros, así nada más, sin ton ni son, a los niños más chiquitos, suele ocasionar únicamente destrucción, conflicto y alejamiento de los libros.

Sólo lo que se ama se cuida y se conserva, dice un poeta africano. Y esto se hace evidente en la biblioteca cuando llegan los niños por primera vez. Si sus universos no han sido nutridos con libros y con afecto, los estantes serán desocupados de inmediato, y los libros servirán para cualquier cosa menos para “leer”. Serán pisoteados, mordidos, mutilados... Los adultos gritarán, los niños llorarán y la biblioteca se convertirá en el lugar menos apetecido por niños y adultos.

Si, por el contrario, los niños han aprendido que los libros se leen rodeados por brazos afectuosos, en medio de un ambiente cálido y reservado para un momento de comunicación especial, la biblioteca será el lugar más visitado y mejor cuidado.


Los libros acercan el otro lado del mundo, transponen las fronteras de la vida cotidiana, reescriben la realidad con nuevas expresiones, son un medio para conocer y reconocerse, para dejar un deseo de saber más y para proporcionar mundos simbólicos, que permiten abordar los temores de manera segura.

En cada hogar, en cada lugar en donde se reúnan niños, especialmente los más pequeños, la palabra y el libro deben estar presentes. Sin estos, los procesos de educación y de crecimiento cultural quedan retrasados, por no decir mutilados.

Quienes tienen a su cargo la educación de la población comprendida de cero a cinco años detentan doble responsabilidad, pues es a través del desarrollo integral logrado durante este período que niños y jóvenes dispondrán de las herramientas para acceder a una educación superior, posteriormente.

Padres y madres, abuelos, madres sustitutas, maestros, médicos y enfermeros, psicólogos, religiosos, etc., son los agentes que tienen la responsabilidad de llevar de la mano a estos futuros ciudadanos a través de procesos que posibiliten una formación armónica e integral.

La educación es la única alternativa para mejorar la calidad de vida de todos. La formación de niños lectores y escritores es una contribución, indispensable y urgente, para el desarrollo del capital humano del país.

sábado, 25 de abril de 2009

NIÑOS OBESOS




¿PORQUÉ ES MI HIJO/HIJA OBESO?

Las razones fundamentales por la cuál un niño es obeso incluyen:

Sobrealimentación

a. El aumento en el consumo de hidratos de carbono refinados y de grasas saturadas que se encuentran contenidos en refrescos, otras bebidas, botanas y golosinas.
b. La falta de preparación de alimentos en el hogar, dando lugar al aumento desmedido del consumo de alimentos industrializados.
c. Falta de supervisión por parte de los padres para controlar raciones y calidad de alimentos.
d. Noción de cantidad y calidad de alimentos.
e. Horarios alteradosde alimentación y tiempo dedicado para sentarse a comer.
f. No desayunar.
g. Tipo de bebidas ingeridas (con alto contenido de azucares: jugos, refrescos, etc.) .
h. Falta de conocimiento para decidir tipos y porciones adecuadas de alimentos. Menor consumo de alimentos altos en fibra como frutas y verduras.
i. Aumento del consumo de sal.

Sedentarismo
a. Disminución de la actividad física
b. El incremento en el tiempo destinado a la televisión, computadora y juegos electrónicos y de video, reduce actividades recreativas que implican actividad física.
c. Aquellos que realizan actividades sedentarias por más de tres horas al día.

Factores hederitarios
Se sabe que los hijos de padres obesos tienen mayor probabilidad de ser obesos, especialmente si ambos padres lo son

Situación hormonal
En menos del 5% de los casos la obesidad es secundaria a enfermedades endocrinas o genéticas específicas.

Situación psicosociales y ambientales
a. Los hijos de familias en las que ambos padres trabajan.
b. Hogares de padres solteros.
c. Los niños con aislamiento social y problemas afectivos.
d. Los que realizan ejercicio de gasto energético alto menos de tres veces a la semana.
e. Padres con largas jornadas de trabajo o que están alejados de casa por periodos largos.

Otros
a. El riesgo para niños de convertirse en adolescentes con sobrepeso u obesidad es mayor en mujeres que en hombres.
b. Niños con peso alto o bajo al nacimiento.
c. Niños que fueron ablactados tempranamente y/o que consumen alimentos industrializados con alta densidad calórica.
d. Consumo de tabaco de manera activa o pasiva.

Versión completa en
http://www.pumitasfutbol.unam.mx/obesidad.html

MANIFIESTO CONTRA EL ACOSO ESCOLAR


"Vivimos en una sociedad en la que la violencia cotidiana se manifiesta de formas muy diversas. Nuestros centros educativos también viven inmersos en esa violencia en menor o mayor grado, muchas veces de forma soterrada. Una de esas manifestaciones que preocupan últimamente mucho a la sociedad es la del acoso escolar. Erradicar este tipo de violencia no es fácil porque muchas veces permanece oculta a los ojos de la mayoría. Y otras muchas, las personas asisten pasivamente a la violencia ejercida por una o varias personas que ejercen su poder frente a otra que es más débil.

Tenemos que tener muy claro que esa agresión silenciada puede llevarse a cabo de forma prolongada en el tiempo, porque la mayoría permanece impasible a esa tortura que supone esta forma de violencia. El acoso puede tener muchas caras: el hostigamiento verbal, la agresión física, el aislamiento social,… todas ellas son muestras cobardes de una violencia alimentada por la falta de empatía y tolerancia.

Como miembros de la comunidad educativa, como personas, tenemos que revisar nuestra forma de convivencia. Tenemos que tener claro que cuando miramos para otro lado no estamos inflingiendo un daño directo pero estamos permitiendo que la violencia siga su camino. No podemos permanecer mudos porque nos convertimos en cómplices. Podemos hacer muchas cosas a diario que mejoren nuestra convivencia y que pueden hacer que todos nos sintamos más a gusto. Cada uno podemos pensar qué podemos hacer para que en vez de hablar de “malos tratos” podamos hablar de “buenos tratos”.

Por todo ello, ante el acoso …¡ no callemos!.

Seminario de Salud de la zona de Navia-Coaña-Villayón (España)
En Navia a 30 de enero de 2007

QUEDARSE CON EL ORO Y EL MORO

(Transcripción de Belcart.com )

Esta es una locución bastante difundida en nuestro lenguaje coloquial y, por lo general, se la usa para ponderar el precio y el aprecio (a veces, bastante exagerado) de una cosa o persona.

El origen del dicho fue un hecho de armas protagonizado por un grupo de caballeros jerezanos durante las guerras de la Reconquista.

Sucedió que, durante una incursión afortunada, estos caballeros lograron capturar a unos cincuenta moros notables, entre los que se encontraban Abdalá, el alcalde de la ciudad malagueña de Ronda y un sobrino de éste, llamado Hamet.

El alcaide obtuvo muy pronto su rescate, mediante el pago de una fuerte suma de dinero, pero no así los demás -ni siquiera su sobrino Hamet-, pese a los enérgicos requerimientos del propio rey Juan II de Castilla.

Los caballeros -y particularmente, la esposa de uno de ellos- exigían la entrega de cien doblas (monedas castellanas de oro) por la liberación del cautivo.

En virtud de esto, el rey ordenó que Hamet fuese trasladado a la Corte, pero debido al forcejeo entre el soberano y los caballeros por el cobro del rescate, la malicia del pueblo no tardó en acuñar la frase quedarse con el oro y el moro, aplicada a la aparente intención negociadora (en su favor) del rey.

Con el tiempo, el dicho comenzó a aplicarse para censurar a toda persona que pretende retener más de lo que le corresponde por derecho, y así es comno lo usamos en la actualidad.

jueves, 23 de abril de 2009

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN IIEE PUBLICAS

A estas alturas del año el Programa de Mantenimiento Preventivo en las IIEE debe estar ya concluyendo sus actividades. Los fondos destinados con tal fin debieron ser invertidos en las refacciones más urgentes según el plan de mantenimiento diseñado antes de cualquier trabajo.

En relación a ello, en las siguientes diapositivas se ilustra la manera de llenar el Formato No. 02 el cual desagrega por rubros los gastos efectuados.

Es importante considerar una vez más que de conformidad con la DIRECTIVA Nº 002-2009-ME/VMGI , los Padres de Familia eligen en Asamblea General a sus representantes en el Comité de Mantenimiento y el Comité Veedor.

ENLACES TEMATICOS EN EL BLOG :

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOCALES ESCOLARES 2009
INSTITUCIONES EDUCATIVAS NO INCLUIDAS EN EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2009
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOCALES ESCOLARES 2009 (Relación de IIEE beneficiadas)
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASICO EN IIEE 2008
EL COMITE DE INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO ESCOLAR
Diapositivas Programa de Mantenimiento

miércoles, 22 de abril de 2009

ROL DE LA TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

(Tomado de la "Guía de detección del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en la adolescencia" MINEDU 2006) -DESCARGAR

En nuestro sistema educativo, la Tutoría y Orientación Educativa permite articular los esfuerzos realizados desde la escuela para prevenir la violencia juvenil y otras conductas de riesgo, a través de la existencia de responsabilidades, tiempos y una organización específica para el desarrollo de la labor orientadora.

A través de la tutoría grupal e individual, la coordinación de la labor orientadora realizada por el Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar así como de las acciones previstas en el Plan Anual de la institución educativa, es posible implementar estrategias de prevención de la violencia juvenil a lo largo de todo el proceso educativo, de manera articulada al mismo e implicando al conjunto de miembros de la escuela.

Destacamos entre ellas:
  1. Desarrollo de habilidades sociales desde la hora de tutoría, el vínculo formativo con el tutor, y el fomento de la participación estudiantil en el conjunto de la vida escolar.
  2. Desarrollo de acciones desde el área vocacional de la tutoría, promoviendo en los estudiantes la construcción de un proyecto de vida acorde con sus características personales y las de su contexto, que favorezca su desarrollo y realización.
  3. Trabajo con los padres de familia, a través de la acción de los tutores y del Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar.
  4. Orientación entre pares, por medio de estudiantes monitores o líderes que apoyan a sus compañeros en algún aspecto de su desarrollo, como el académico o social.
  5. Promoción de una convivencia escolar democrática, que permanentemente brinde a los estudiantes un clima amigable y seguro en el aula y el conjunto de la escuela.

    Es preciso destacar de manera particular la importancia de la calidad y profundidad de la relación que los tutores establezcan con los estudiantes en la prevención de la violencia juvenil. La asunción básica de la tutoría es que cada estudiante necesita de un “adulto cercano” en la escuela, que lo conozca de manera más profunda y se preocupe personalmente por él (Sanz 2001).

    Experimentar relaciones en las que exista confianza y respeto, en las que sientan que pueden expresarse sincera y libremente, puede ser para muchos estudiantes una contribución decisiva en su proceso de desarrollo. No en vano, los estudiantes que
    se sienten reconocidos y apreciados al menos por un adulto en la escuela, disminuyen sus probabilidades de incurrir en actos violentos (Walker 1995).

    En esta misma línea, se ha identificado que los adolescentes en riesgo deben tener la oportunidad para observar e interactuar con personas que les sirvan de ejemplo o modelamiento positivo (Herrera & Morales 2005). Los tutores pueden y deben brindarles dicha oportunidad.

domingo, 19 de abril de 2009

FUNCIONES DEL PRESIDENTE DE LA APAFA

De conformidad con el DS 004-2006-ED " REGLAMENTO DE LA LEY QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS " las funciones del Presidente de la APAFA son las siguientes:

Artículo 25º.- Son funciones del Presidente:

  • Convocar y presidir las sesiones de la Asamblea General y del Consejo Directivo.
  • Coordinar con el Director de la Institución Educativa, para establecer las necesidades prioritarias de la misma y articular el Plan Operativo Anual (POA) de la Asociación con el Plan Anual de Trabajo (PAT) de la Institución Educativa pública.
  • Firmar con el Secretario del Consejo Directivo, las actas de las sesiones de la Asamblea General y del Consejo Directivo.
  • Abrir la cuenta bancaria y efectuar los depósitos y retiros de fondos, así como realizar y suscribir toda acción contable y gastos de la Asociación conforme a ley, conjuntamente con el Tesorero.
  • Celebrar a nombre de la Asociación, contratos, convenios y formular proyectos, los que serán aprobados previamente por el Consejo Directivo.
  • Supervisar y asesorar las actividades del Secretario del Consejo Directivo, a fin que tenga al día sus Libros de Actas, registros, documentos y archivos.
  • Publicar los informes económicos mensuales aprobado por el Consejo Directivo y presentar el balance semestral, publicándolo en el periódico mural o en lugar visible de la Institución Educativa para conocimiento de la comunidad educativa.
  • Entregar al Consejo de Vigilancia la información y documentación que éste le solicite relacionada con la Asociación.
  • Las demás que establezca el Estatuto.

OTROS ENLACES TEMATICOS EN EL BLOG:

EL CONSEJO DIRECTIVO DE APAFA

INTERNET Y EDUCACIÓN

INTERNET Y EDUCACIÓN "Aprendiendo y enseñando en los espacios virtuales" es una muy buena producción instructiva que pertenece al Lic. Jorge Rey Valzacchi, publicada bajo los auspicios de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (OEA) y nos muestra un recorrido por el mundo de las TICs y sus herramientas, utilidades , aplicaciones y medios de una manera muy sencilla.

Sin duda "es la primera revolución socioeconómica que ofrece tecnologías directamente implicadas en el proceso de aprendizaje" y por ello su influencia aún no se sabe hasta donde podrá llegar, sobre todo cuando su expansión es ilimitada haciendo que las culturas se integran cada vez más y con ello el conocimiento lineal.

¿Por qué los docentes deberían usar Internet? (pag. 226-227)

Es bien conocido en el ámbito educativo el "aislamiento" en el que se encuentran muchos docentes, no necesariamente debido a cuestiones de distancia. Una tradición bastante arraigada entre los docentes, a veces propiciada por la misma institución que no desea compartir sus trabajos, ha hecho que muchos de ellos desperdicien tiempo y esfuerzos en situaciones por las cuales colegas suyos ya han pasado. Lamentablemente esto ocurre, a veces, entre docentes
de la misma institución. Los congresos, seminarios y jornadas dedicadas a la educación son siempre un buen paliativo para salvar esta realidad, pero no son lo suficientemente perdurables como para romper este esquema.

Internet está logrando, en gran medida, quebrar los cercos institucionales para dar lugar a un intercambio de ideas y experiencias entre docentes de diferentes colegios, lugares y culturas, lo cual permite no sólo un enriquecimiento de tipo profesional sino también socioafectivo.

Entre las consideraciones que se podrían mencionar acerca de por qué es útil que los docentes empleen Internet, mencionamos las siguientes:

• Permite la colaboración con otros docentes: las listas de correo y los foros de discusión son particularmente aptos para que los docentes puedan intercambiar experiencias y crecer en su
desempeño profesional.
• Para encontrar y compartir material didáctico: la Web es una inagotable cantera de trabajos y actividades propuestas por docentes. Si bien la mayoría de aquellas se encuentran en inglés, en los últimos años han aparecido una buena cantidad de portales y sitios exclusivamente para hispanoparlantes, con excelentes recursos para trabajar en el aula.
• Para encontrar información complementaria para la producción de material didáctico: una cuidada selección de páginas web puede ser una importante fuente para que los alumnos
lleven a cabo sus trabajos de investigación (ver más adelante “WebQuest”).
• Para descubrir nuevas oportunidades profesionales: Internet puede ser un buen lugar para encontrar motivaciones para el crecimiento profesional (por ejemplo, nuevas especialidades dentro de una carrera aun no demasiado divulgadas, nuevas tendencias laborales a las cuales no se tendría acceso en forma inmediata, etc.).

¿Por qué es bueno emplear Internet como un instrumento de aprendizaje?

Damos a continuación algunos motivos por los cuales, a nuestra consideración, el uso de Internet en las aulas puede llegar a ser provechoso:
• Internet es, en sí misma, una poderosa herramienta que motiva y asombra.
• Internet es, en la actualidad, el mayor reservorio de información que existe en el mundo.
• Evita el aislamiento propio de los colegios, a la par que estimula el trabajo telecolaborativo.
• Permite la consulta a expertos o profesionales para la resolución de problemas.
• Facilita el conocimiento de otras culturas y realidades.
• Los alumnos se manejan con el mismo tipo de interfase que utilizan los mayores en el trabajo, evitando así la tan temida disociación escuela/sociedad.
• Los alumnos pueden aprender a su ritmo, permitiendo una mayor autonomía.
• El tiempo y el espacio ya no tienen la relevancia de la escuela tradicional, ya que se puede acceder a personas y/o recursos lejanos en cuestión de segundos.
• Se evitan las discriminaciones de tipo social, cultural y religiosas.
• Los contenidos se actualizan en forma continua.
OTROS ENLACES TEMATICOS EN EL BLOG:

UNA PEQUEÑA HISTORIA


Esta es la historia de cuatro personas llamadas “Todoelmundo” “Alguien”, “Cualquiera” y “Nadie”.

Había que hacer un trabajo y “Todoelmundo” estaba seguro de que “Alguien” lo haría. “Cualquiera” podría haberlo hecho , pero “Nadie” lo hizo.

“Alguien” se enfadó, porque ese era un trabajo de “Todoelmundo”.

Pero “Todoelmundo” pensó que “Cualquiera” lo haría y “Nadie” se dio cuenta de que “Todoelmundo” no lo había hecho.

Al final, “Todoelmundo” culpó a “Alguien” porque “Nadie” hizo lo que “Cualquiera” podría haber hecho.

viernes, 17 de abril de 2009

PLAN LECTOR : NORMAS Y DISPOSICIONES LEGALES

PLAN LECTOR PRIMARIA
En la RM 386-2006-ED encontramos las "Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular" que desde el 04 de Julio de año 2006 que dispone establecer las normas y orientaciones básicas para la implementación y ejecución del Plan Lector como estrategia pedagógica básica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes de Educación Básica Regular.

Consiste en la selección de 12 títulos que estudiantes y profesores deben leer durante el año, a razón de uno por mes en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de EBR.

¿Qué propuestas trae el Plan Lector?
1. Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, como una de las capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes en lo personal, profesional y humano.
2. Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes para el aprendizaje continuo, mediante la implementación del Plan Lector en todas las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular, como parte del Programa
Nacional de Emergencia Educativa.
3. Incentivar la participación de las Instituciones Educativas y la Comunidad en su conjunto, en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la práctica de la
lectura.
¿Cómo se aplica?

1. Cada Institución Educativa, con mediación del Consejo Académico, elige un equipo multidisciplinario encargado de formular su Plan Lector. La coordinación de este equipo es de responsabilidad de un profesor, preferentemente, del área de Comunicación y debe incluir a representantes de los padres de familia y de los estudiantes.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

3. Los libros que se hayan seleccionado para la lectura deben ser considerados en la programación anual de cada docente. En lo posible, el contenido de los libros leídos debe ser vinculado con los contenidos desarrollados en las áreas curriculares.

4. La secuencia de lectura será determinada en común acuerdo con los estudiantes del grado teniendo en cuenta la cantidad de títulos con que se cuenta. Se puede leer, simultáneamente, más de un título en el mismo mes si no se cuenta con la cantidad de libros suficientes. Es responsabilidad de la Institución Educativa organizar la distribución de los títulos de modo que no falten libros, y/o agenciarse de la dotación necesaria de los títulos del Plan Lector, una vez definida su composición.

5. La lectura de los libros se realizará fuera del horario de clase, en la Institución Educativa, en la biblioteca, en el domicilio o en el lugar que el estudiante estime conveniente.

6. Durante las sesiones de aprendizaje, los estudiantes expresaran las ideas del libro leído durante el mes, el mismo que tendrá temas vinculados con las actividades que se realicen en el aula.

OTRAS ESTRATEGIAS AUXILIARES

8. El desarrollo del Plan Lector debe contemplar actividades adicionales originadas a partir de los libros seleccionados. Por ejemplo: publicar en periódicos murales o revistas los trabajos de redacción que motiven la lectura de algún texto, organizar ferias de libros, realizar tertulias literarias con participación de los autores de los libros leídos, elaborar trípticos para difundir el evento; organizar círculos de lectura, entre otras.

9. Las Instituciones Educativas deben facilitar el acceso a los módulos de biblioteca distribuidos por el Ministerio de Educación y a otro material disponible para la realización efectiva del Plan.

RESPONSABILIDADES

Son funciones de las Unidades de Gestión Educativa Local:

1. Difundir, orientar y promover la ejecución del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular de su ámbito.

2. Emitir oportunamente las normas complementarias y aclaratorias que fueran necesarias.

3. Monitorear la ejecución del Plan Lector.

4. Establecer alianzas con entidades públicas y privadas de la región para fortalecer y ampliar el Plan Lector en la Comunidad Educativa Local.

5. Informar a la Dirección Regional sobre el proceso de ejecución del Plan Lector en su ámbito.

Son funciones de las Instituciones Educativas:

1. Promover el Plan Lector en todos los estamentos de la Institución Educativa.

2. Formular, coordinar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan Lector.

3. Generar condiciones y nuevos escenarios que favorezcan la práctica de lectura.

4. Promover y gestionar el fortalecimiento de la biblioteca institucional y las bibliotecas de aula, así como, crear vínculos con las bibliotecas existentes en la comunidad para favorecer el acceso de los estudiantes

NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA LA ADECUADA ORGANIZACIÓN, APLICACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 0014-2007-ED (descargar)




12 REGLAS PARA EL USO DE INTERNET (PARA PADRES)

foto publicada en blogotepeque
  1. Hable siempre con sus hijos e hijas sobre lo que hace y encuentran en Internet.
  2. Acuerde con sus hijos e hijas que nunca proporcionen información personal familiar: edad, dirección, nº DNI, teléfono, etc.
  3. Tenga cuidado con el e-mail y los archivos adjuntos, cuando no conoce quién lo envía.
  4. Nunca abra correos sospechosos.
  5. Muéstrese interesado por las amistades que sus hijos e hijas hacen online, especialmente en los sistemas de «Chats» y de mensajería instantánea.
  6. Anime a sus hijos e hijas para que le informen de todo lo que les haga sentir incómodos, les desagrade u ofenda.
  7. Evite páginas con contenidos nocivos o falsos. No crea todo lo que encuentra, vea o lea en Internet.
  8. Mantenga un contacto permanente con el Centro Escolar, sobre el uso que sus hijos e hijas hacen de Internet.
  9. No culpabilice a sus hijos e hijas sobre lo que ocurra en Internet, ni sea alarmista.
  10. Acuerde un tiempo «generoso» para que sus hijos e hijas hagan uso de Internet, pero establezca un tiempo concreto de uso.
  11. Acuerde un código familiar de uso de Internet.
  12. Disfrute Internet con sus hijos e hijas.

miércoles, 15 de abril de 2009

EL INCA AJEDRECISTA


Por : Don Ricardo Palma
De : Tradiciones Peruanas

Se sabe, por tradición, que los capitanes Hernando de Soto, Juan de Rada, Francisco de Chaves, Blas de Atienza y el tesorero Riquelme se congregaban todas las tardes, en Cajamarca, en el departamento que sirvió de prisión al inca Atahualpa. Allí, para los cinco nombrados y tres o cuatro más, funcionaban dos tableros, toscamente pintados, sobre la respectiva mesa de madera. Las piezas eran hechas del mismo barro que empleaban los indígenas para la fabricación de idolillos y demás objetos de alfarería aborigen.

Honda preocupación abrumaría el espíritu del inca en los dos o tres primeros meses de su cautiverio, pues aunque todas las tardes tomaba asiento junto a Hernando de Soto, su amigo y amparador, no daba señales de haberse dado cuenta de la manera como actuaban las piezas ni de los lances y accidentes del juego. Pero una tarde, en las jugadas finales de una partida empeñada entre Soto y Riquelme, hizo ademán Hernando de movilizar el caballo y el inca, tocándole ligeramente en el brazo, le dijo en voz baja:

-No, capitán, no ... ¡El castillo!

La sorpresa fue general. Hernando, después de breves segundos de meditación, puso en juego la torre, como le aconsejara Atahualpa, y pocas jugadas después sufría Riquelme inevitable mate.

Después de aquella tarde, y cediéndole siempre las piezas blancas en muestra de respetuosa cortesía, el capitán don Hernando de Soto invitaba al inca a jugar una sola partida, y al cabo de un par de meses el discípulo era ya digno del maestro. Jugaban de igual a igual.

Comentábase que los otros ajedrecistas españoles, con excepción de Riquelme, invitaron también al inca: pero éste se excusó siempre de aceptar, diciéndoles por medio del intérprete Felipillo:

-Yo juego muy poquito y vuestra merced juega mucho.

La tradición popular asegura que el inca no habría sido condenado a muerte si hubiera permanecido ignorante en el ajedrez. Dice el pueblo que Atahualpa pagó con la vida el mate que por su consejo sufriera Riquelme en memorable tarde. En el famoso consejo de veinticuatro jueces, consejo convocado por Pizarro, se impuso a Atahualpa la pena de muerte por trece votos a once. Riquelme fue uno de los trece que suscribieron la sentencia.

lunes, 13 de abril de 2009

GUIA DIDACTICA DE EDUCACION PARA LA PAZ , LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DEMOCRACIA

La UNESCO se ha preocupado permanentemente por propiciar una cultura de paz basada en la toerancia y con ambas guiar la vida social en términos democráticos.

Hacia una cultura de paz: diagnóstico de la intolerancia y descripción de la tolerancia (pags 12-13)
Es importante que el alumno entienda la intolerancia como un problema que afecta a muchas sociedades y es, de hecho, un problema mundial, y es también importante que, por el hecho de hacer frente a los síntomas que se manifiestan en la escuela y en la comunidad, pueda contribuir a aminorar la gravedad de un problema mundial y a adquirir un conocimiento que sea útil y perdurable para el futuro propio y de su sociedad.

Algunos síntomas de intolerancia y sus comportamientos indicadores son :

  1. Manera de hablar: Denigrar y utilizar un lenguaje despectivo o exclusivista que desvaloriza, degrada y deshumaniza a grupos culturales, raciales, nacionales o sexuales.

  2. Negar el derecho a usar una lengua.

  3. Tipificacion mediante estereotipos: Describir a todos los miembros de un grupo caracterizándolos con los mismos atributos, generalmente negativos.

  4. Burlas: Poner de relieve determinados comportamientos, atributos y características de personas para ridiculizarlos, o como insulto.

  5. Prejuicios: Juzgar fundándose en generalizaciones y estereotipos negativos, y no en hechos reales o en comportamientos específicos de un individuo o grupo.

  6. Acusación a víctimas propiciatorias: Culpar de acontecirnientos traumáticos o problemas sociales a determinado grupo.

  7. Discriminación: Privar de beneficios y excluir de actividades sociales fundándose principalmente en prejuicios.

  8. Ostracismo: Comportarse como si el otro no estuviera presente o no existiera. Negarse a hablar o a reconocer a otros o a sus culturas (llegando incluso al etnocidio).

  9. Hostigamiento: Comportarse deliberamente con objeto de intimidar y degradar a otros,
    frecuentemente con la intención de excluirlos de la comunidad, organización o grupo.

  10. Profanación y degradación: Deteriorar símbolos o estructuras religiosos o culturales para desvalorizar y ridiculizar las creencias e identidades de aquellos para quienes esas estructuras y símbolos son significativos.

  11. Intimidación: Valerse de una capacidad física superior o del hecho de ser más numerosos para humillar a otros o privarles de sus bienes o de su situación.

  12. Expulsión: Expulsar o denegar oficialmente o por la fuerza el derecho a acceder o permanecer en un lugar, grupo social, profesión, o lugar en que haya actividades del grupo, particularmente cuando de ello depende la supervivencia: por ejemplo, el lugar de trabajos la vivienda, etc.

  13. Exclusión: Denegar la posibilidad de satisfacer necesidades básicas y/o de participar plenamente en la sociedad o en determinadas actividades comunales.

  14. Segregación: Imponer la separación de personas de distinta raza, religión o sexo, generalmente en perjuicio de un grupo (como en el caso del apartheid).

  15. Represión: Impedir por la fuerza el disfrute de los derechos humanos.

  16. Destrucción: Practicar el confinamiento, los malos tratos, la expulsión fuera del área en que se obtiene la subsistencia, los ataques armados y los asesinatos (hasta el extremo del genocidio).

sábado, 11 de abril de 2009

EL RETO DE LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

De : "¿Cómo concebir la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Gestión Educativa?" Mariella Adrián, Dinorah Padilla, Maria Alejandra Torres
foto : interlinea.com

El reto de la escuela hoy en día consiste en adaptarse a los nuevos modelos de gestión del conocimiento presentes en el mundo de hoy. El conocimiento es el producto principal de la sociedad actual y las tecnologías informáticas son las herramientas fundamentales para la gestión y desarrollo de la actividad productiva. El paradigma de aprendizaje que responde a este modelo es el constructivista y sociocultural, que han orientado las últimas reformas educativas de nuestros países.

Pero, ¿cómo podemos entender la escuela en un mundo donde el conocimiento es el elemento más valorado? Debemos repensar tanto los modelos de enseñanza, la organización escolar y las competencias que estamos desarrollando en base a las exigencias de la sociedad del conocimiento.

A continuación destacamos algunas características que consideramos describen a la escuela de la sociedad del conocimiento:

  1. Escuelas que invitan al aprendizaje permanente. Ante lo rápido de los cambios de la información hoy en día (el conocimiento de ayer es diferente al conocimiento de mañana), es necesario generar en los estudiantes el deseo de conocer, de explorar, de actualizarse y de aprender permanentemente. Ello requiere establecer prioridades en la enseñanza de destrezas para el aprender a aprender.

  2. Escuelas centradas en el aprendizaje y no en la enseñanza, porque como destacamos anteriormente, toma gran importancia el desarrollo de capacidades para un aprendizaje eficaz, con sentido y significado, que implica un acompañamiento cercano al proceso de construcción del conocimiento de los estudiantes. La enseñanza se adecua a estos procesos constructivos, y no al contrario. Currículos y estrategias pedagógicas son mediadores del aprendizaje, y son flexibles para adaptarse constantemente a las características del alumno, del grupo-clase y del contexto.

  3. Escuelas donde menos es más, puesto que no interesa tanto el almacenamiento de información y la repetición rutinaria de tareas, sino más bien la comprensión de lo que se aprende, la construcción del conocimiento de forma activa, participativa y colaborativa. El principal enemigo de la comprensión es el apuro de cumplir todo el programa curricular, todo el libro de texto (Marcelo, 2001), restando tiempo al desarrollo de las competencias básicas fundamentales de la escuela enfocadas hacia el aprender a aprender.

  4. Escuelas que centran su atención en la persona humana, que se esfuerzan en el desarrollo integral de su capital humano, no solamente en lo cognitivo sino en sus emociones y en su espiritualidad. Los estudiantes no son los únicos sujetos de formación de la escuela, ésta comprende la necesidad de formación permanente de todos los agentes educativos (educadores, personal de apoyo, directivos, familias y comunidad local), constituyéndose en una gran comunidad de aprendizaje.

  5. Escuelas que gestionan el conocimiento institucional. La escuela es concebida como una institución dinámica capaz de aprender y adaptarse a los cambios a través de una cultura colaborativa y participativa, la sistematización de buenas prácticas, un clima abierto, redes internas de comunicación y la recuperación, administración y socialización del conocimiento de los miembros de la comunidad escolar.

  6. Escuelas que forman personas competentes para la sociedad del conocimiento, desarrollando habilidades de uso inteligente de la información desde situaciones de aprendizaje reales y contextualizadas, que inviten a los estudiantes a desarrollar competencias para el acceso y búsqueda de la información, para la evaluación y selección de la información relevante, para la construcción del conocimiento a partir de la información obtenida y para la producción de nuevos conocimientos.

VER DIAPOSITIVAS (Congreso Fe y Alegria Caracas 2006)

jueves, 9 de abril de 2009

LA ESCUELITA : NICOMEDES SANTA CRUZ

(Para escuchar el audio sin interferencias dirigirse al final de la página y poner pause al "rincón musical" )

A Don Nicomedes Santa Cruz se le ocurrieron cosas grandiosas, siendo un eximio decimista destacó por la temática de su verso realista y costumbrista. "La Escuelita" fue tal vez la décima más recitada allá por la decada de los 60 y 70, más que por obligación los estudiantes de aquel entonces constatábamos la verdad de sus líneas solidarizándonos con su contenido y poniendo -por ello- mucho corazón a lo declamado.

El ojo avisado de este noble artista popular advertía (o quizás intuía) que la educación es el motor social que permite migrar de un estrato socioeconómico a otro. De ahí el relato de sus hazañas colegiales y el reconocimiento de su mala conducta y aprovechamiento (pilares de la educación antigua que eran calificados inexorablemente de 0 a 20 en aquellos tiempos). Termina esta décima sentenciando con llanto el tiempo perdido y lo vano de sus aventuras infantiles que lo llevaron a la esquina de la vida , donde por desgracia algunos se paran a ver el triunfo ajeno.

Es sobre todo un llamado a aprovechar la oportunidad de educarse y superar con ello condiciones dificiles.

Hoy muchas décadas después la moraleja esencial se mantiene válida. Sin embargo queda aún pendiente el deber social de asegurar que la educación que se recibe por parte del Estado no sea solo certificados de estudios de valor relativo cuando la realidad exige competencias y habilidades cada vez más complejas.

Leer texto de la décima

LOS PADRES AYUDAN A FORMAR LA PERSONALIDAD DE SUS HIJOS




Hoy en día son pocos los padres reconocen la gran responsabilidad que tienen en la formación del carácter o personalidad de sus hijos.
Aunque es verdad que los niños pueden tener tendencias a conductas inapropiadas, lo cierto es que los padres tienen la gran tarea de instruir, corregir, proteger y dirigir a sus hijos para enseñarles a vencer sus debilidades y hacer de ellos personas de carácter y emociones estables.

LA FALTA DE INSTRUCCIÓN.

Es muy frecuente escuchar: “Mi hijo es muy enojón”, “mi hijo es muy rebelde”, como si fuera una particularidad del hijo, y que en este comportamiento los padres fueran incapaces de influenciarlo o corregirlo. Sin embargo, es la falta de instrucción del padre sobre el hijo lo que puede tener estas consecuencias.


Lo primero que debemos saber es que todos los niños nacen con ciertas tendencias emocionales, es decir, hay niños que pueden tener una tendencia al enojo, otros pueden tener una tendencia a la rebeldía; pero estas tendencias se pueden corregir con instrucción adecuada.

Sin embargo, cuando la tendencia no se corrige a tiempo por la falta de esta instrucción, la tendencia se convierte en un hábito y cuando el hábito se repite y se repite y se vuelve a repetir, después es casi imposible quitarlo.

“Mi niño es muy enojón”. No; lo cierto es que nunca lo corrigieron, nunca lo instruyeron, entonces el niño va a seguir repitiendo el patrón que ya se ha habituado en él.

Usted como padre puede decir: “es que así es él”. Nosotros decimos: ¡no! Hay que instruirlo.

Si un padre de familia no instruye y corrige estas tendencias, será responsable de las consecuencias posteriores. Para esto hay que conocer al niño, hay que conocer
sus tendencias, conocer sus fortalezas así como sus debilidades, sus virtudes; pero también hay que conocer sus defectos, para que el padre pueda en un momento dado estimular las virtudes y estimular las fortalezas y protegerlo, instruirlo y ayudarlo en sus debilidades.

(publicado en http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF0107.pdf)

martes, 7 de abril de 2009

GUIA PARA USAR LA LEY DE TRANSPARENCIA Y DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

La ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública (Ley 27806) es la expresión del derecho constitucional que consagra la facultad de todo ciudadano a solicitar y recibir información que posean los organismos públicos.

Saber como es el manejo de estas entidades a través de la documentación oficial que ellas produzcan es un requisito indispensable para efectuar la necesaria vigilancia social dentro de una democracia participativa. Que los ciudadanos estén enterados antes de tomar una decisión que les atañe tiene como condición sine qua non , el conocimiento de los detalles previos que la rodean y de las implicancias que conlleva. A la par , todo usuario de un servicio público por ejem, está calificado para conocer las características del servicio recibido, es decir lo que teóricamente se ofrece para contrastarlo con lo que realmente se recibe como servicio efectivo.

Así por ejemplo en materia educativa , la demanda de información versaría sobre los temas de gestión institucional , pedagógica y administrativa. En este contexto por ejemplo se puede solicitar :

1. Copia de los Instrumentos de Gestión Institucional (PEI, PAT, Reglamento Interno, Informe de Gestión Anual ).
2. Datos de el Cuadro de asignación de personal (CAP) , cuadro de horas, Manual de Funciones del personal y distribución de su carga de trabajo (personal administrativo).
3. Información relacionada con los ingresos propios y la administración de los mismos.
4. Información Estadística de matrícula, inventario de bienes, donaciones y aportes recibidos.
5. Convenios suscritos con otras entidades y beneficios obtenidos. etc etc.

Siendo una característica esencial de la Ley el hecho de que cualquier ciudadano pueda efectuarla, no se requiere ser miembro de una APAFA o ser padre apoderado o tutor de alumno (a) matriculado (a) en el sistema educativo. Sin embargo aunque no haga falta expresar razón o causa de la formulación de tal pedido es bueno tener presente que la información que se obtenga debe servir para analizarla y proponer enmiendas allí donde sea necesario. Dicho de otro modo : trabajar en la elaboración de propuestas que ayuden a mejorar el servicio educativo.

El documento (GUIA PARA USAR LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN) que adjuntamos para su descarga, fue elaborado por IPYS (Instituto Prensa y Sociedad) conjuntamente con Centro de la Mujer Peruana Flor Tristán . Está enfocado al sector salud , sin embargo es una buena base para entender su aplicación en todo el sector público.


domingo, 5 de abril de 2009

LOS E-DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS


En UNICEF están preocupado por la protección de los niños y niñas frente a los riesgos de una utilización ilícita y delictiva de Internet, pero también lo está por el incremento de la brecha digital entre los niños de los países del Norte y del Sur, los de las ciudades y las áreas rurales, entre los niños y las niñas...

Internet además de un posible riesgo es, también y sobre todo, una oportunidad para el desarrollo económico y social, para la educación, para el intercambio de información y de experiencias, un instrumento fundamental para la defensa de los Derechos Humanos y de la Convención sobre los Derechos del Niño. En ésta última se inspira este catálogo de e-derechos.

DECÁLOGO
(Los e-derechos de los niños y niñas):

1. Derecho al acceso a la información y la tecnología, sin discriminación por motivo de sexo, edad, recursos económicos, nacionalidad, etnia, lugar de residencia, etc. En especial este derecho al acceso se aplicará a los niños y niñas discapacitados.

2. Derecho a la libre expresión y asociación. A buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo por medio de la Red. Estos derechos sólo podrán ser restringidos para garantizar la protección de los niños y niñas de informaciones y materiales perjudiciales para su bienestar, desarrollo e integridad; y para garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad, los derechos y la reputación de otras personas.

3. Derecho de los niños y niñas a ser consultados y a dar su opinión cuando se apliquen leyes o normas a Internet que les afecten, como restricciones de contenidos, lucha contra los abusos, limitaciones de acceso, etc.

4. Derecho a la protección contra la explotación, el comercio ilegal, los abusos y la violencia de todo tipo que se produzcan utilizando Internet. Los niños y niñas tendrán el derecho de utilizar Internet para protegerse de esos abusos, para dar a conocer y defender sus derechos.

5. Derecho al desarrollo personal y a la educación, y a todas las oportunidades que las nuevas tecnologías como Internet puedan aportar para mejorar su formación. Los contenidos educativos dirigidos a niños y niñas deben ser adecuados para ellos y promover su bienestar, desarrollar sus capacidades, inculcar el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente y prepararlos para ser ciudadanos responsables en una sociedad libre.

6. Derecho a la intimidad de las comunicaciones por medios electrónicos.
Derecho a no proporcionar datos personales por la Red, a preservar su identidad y su imagen de posibles usos ilícitos.

7. Derecho al esparcimiento, al ocio, a la diversión y al juego, también mediante Internet y otras nuevas tecnologías. Derecho a que los juegos y las propuestas de ocio en Internet no contengan violencia gratuita, ni mensajes racistas, sexistas o denigrantes y respeten los derechos y la imagen de los niños y niñas y otras personas.

8. Los padres y madres tendrán el derecho y la responsabilidad de orientar, educar y acordar con sus hijos e hijas un uso responsable de Internet: establecer tiempos de utilización, páginas que no se deben visitar o información que no deben proporcionar para protegerles de mensajes y situaciones peligrosas, etc. Para ello los padres y madres también deben poder formarse en el uso de Internet e informarse de sus contenidos.

9. Los gobiernos de los países desarrollados deben comprometerse a cooperar con otros países para facilitar el acceso de éstos y sus ciudadanos, y en especial de los niños y niñas, a Internet y otras tecnologías de la información para promover su desarrollo y evitar la creación de una nueva barrera entre los países ricos y los pobres.

10. Derecho a beneficiarse y a utilizar en su favor las nuevas tecnologías para avanzar hacia un mundo más saludable, más pacífico, más solidario, más justo y más respetuoso con el medio ambiente, en el que se respeten los derechos de todos los niños y niñas.


viernes, 3 de abril de 2009

LA HIGIENE Y SALUD EN LOS QUIOSCOS ESCOLARES


La RM-0155-2008-ED regula el funcionamiento y administración de los quioscos escolares en las IIEE públicas , en la citada norma se encuentra las siguientes disposiciones :

CONDICIONES PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS EN LOS QUIOSCOS ESCOLARES

2.5.1. El concesionario o el responsable del quiosco esta obligado a que el personal que labore en el quiosco cuente con el certificado médico que incluya información especifica de buena salud en base a análisis y pruebas que acrediten que no tiene o presenta enfermedad infecto contagiosa.

2.5.2. El concesionario tomará las medidas necesarias para que no este en el quiosco personal que padezca de enfermedad que pueda afectar a los usuarios del mismo, tales como: infecciones cutáneas, llagas, diarreas u otra fuente de contaminación microbiana (gripe, catarro, tos o cualquier infección de la garganta).

2.5.3. El concesionario en su condición de empleador asume las responsabilidades inherentes a sueldos, beneficios, seguridad social, etc. de los trabajadores a su cargo.

2.5.4. En las condiciones higiénicas relacionados con la prestación de servicios en los quiscos se observará lo siguiente:

a) Los que prestan servicios en lo quioscos deben tener las uñas recortadas, limpias y sin esmalte, así como, lavarse las manos con jabón o detergente y secarse con toalla limpia, antes de iniciar la manipulación de alimentos y después de:
- Haber usado los servicios higiénicos, manipular cajas, envases, bultos y otros artículos contaminados.
- Toser o estornudar utilizando las manos o pañuelo y rascarse la cabeza ú otra parte del cuerpo.
- Manipular alimentos crudos como carnes, pescados, mariscos, etc.
- Barrer, trapear pisos, recoger y manipular los recipientes de residuos, limpiar mesas del comedor, tocar dinero y, todas las veces que sea necesario.

b) Los manipuladores de alimentos observarán hábitos de higiene estrictos durante la preparación y al momento de servirlos, tales como, evitar comer, fumar o escupir. Sus manos estarán libres de objetos o adornos personales como joyas, relojes ú otros.

c) Los armarios, alacenas o áreas destinadas para guardar conservas, enlatados y otros productos empaquetados, deben estar bien ventiladas e iluminadas.

d) Los utensilios usados deberán estar debidamente lavados y desinfectados.

DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL SERVICIO

2.6.1 El Consejo Educativo Institucional queda encargado de vigilar, supervisar y controlar el adecuado funcionamiento de los Quioscos Escolares y la correcta administración de los fondos provenientes de los mismos.

2.6.2 El personal directivo, jerárquico, docente, administrativo, alumnos y padres de familia podrán formular denuncias relacionadas con el mal funcionamiento y atención del servicio de los Quioscos Escolares, ante la Dirección de la Institución Educativa y/o la Comisión de Adjudicación.
2.6.3 El CONEI y la “Comisión de Adjudicación” coordinarán con los órganos pertinentes del Ministerio de Salud, a fin de efectuar la toma de muestras inopinadas, dos veces al año, para realizar el control microbiológico de los alimentos y preparaciones. El costo de este servicio será asumido por el concesionario, así como del producto que se analizará. Las muestras serán tomadas al azar en las instalaciones de la institución en presencia del personal del concesionario.
Los resultados microbiológicos de las pruebas o análisis efectuadas en las muestras serán remitidos al Director de la Institución Educativa y al Concesionario con las indicaciones a seguir según sea el caso. El Director de la Institución Educativa bajo responsabilidad adoptará las acciones necesarias para dar cumplimiento de las recomendaciones formuladas.

2.6.4 El CONEI y el Director de la Institución educativa, realizará visitas no anunciadas para verificar la calidad del servicio considerando los siguientes elementos:

a) Que el servicio que ofrezca el Quiosco escolar reúna las condiciones de calidad, cantidad e higiene propuestos por el Concesionario.

b) Que el servicio se realice oportunamente en los plazos, horarios y lugares establecidos.

2.6.5 El Director y/o la Comisión de Adjudicación, de comprobar la denuncia sobre las deficiencias de funcionamiento del Quiosco, procederá a aplicar al concesionario del mismo, las sanciones correspondientes según la gravedad de la falta:

a) Amonestación y recomendación.
b) Apercibimiento de rescisión
c) Rescisión de contrato.

ENTRADA ANTERIOR
Administración de quioscos escolares

jueves, 2 de abril de 2009

COLEGIO MARKHAM ENTREGÓ ESCUELA DONADA EN CHINCHA


El pasado Mes de Agosto del 2007, en Chincha como en todo el sur del Perú, un violento terremoto de grado 7.6 en la escala de Richter asoló esta querida región como tantas otras partes del país.

Los locales escolares cayeron dejando sin aulas a miles de alumnos a mitad del año lectivo, las labores de reconstrucción a cargo del Estado son lentas como el paso de la burocracia y la indolencia de los órganos encargados de esa labor .

Sin embargo, ha sido la sensibilidad social la que ha ayudado en gran medida a nuestros hermanos danmificados a resarcir tremendo daño causado por la naturaleza. Uno de estos casos es el que ha llevado a cabo felizmente el Colegio Particular Markham (uno de los más exclusivos colegios de la capital) acción en la que han participado alumnos, padres, docentes y trabajadores , con la finalidad de lograr la reconstrucción de la escuela primaria 22266 de Sunampe en Chincha.

El nuevo colegio tiene más de 600 metros de construcción, incluye tres aulas para Infantil, 6 aulas para Primaria una sala de profesores y la oficina del Director. Completan las instalaciones, los baños, la losa deportiva y una sala de cómputo con 10 computadoras donadas. También hay un área de juegos para los niños de Infantil y un área para tener las formaciones.

Hay que resaltar gestos como estos pues según se han podido ver a través de la TV se trata de un gesto sincero y no de un frio acto protocolar para lavar conciencias. La solidaridad se expresa mejor de esta manera que girando cheques como quien hace caridad.

Lo mejor de todo es que existe el compromiso de capacitar a su docentes y asistirlos pedagógicamente.A nosotros nos parece que cada uno de los importantes colegios particulares del país deberían hacerse cargo voluntariamente de una IE estatal para mejorar su calidad educativa en todo orden.

miércoles, 1 de abril de 2009

TIPOS DE COMPRENSION LECTORA

Los Padres de Familia han comprendido que el dominio de las competencias comunicativas (formas de expresión oral, escrita y la comprensión de textos) son de vital importancia en la formación temprana de sus hijos.

Como se percibe un texto y como se entiende su contenido es lo que básicamente define la comprensión lectora.

Lo que tenemos a continuación en una PPT (presentación en slide) que desarrolla el tema distinguiendo los diferentes tipos de comprensión lectora , según los objetivos que tenga el lector al leer y el tipo de lectura. Cabe mencionar los siguientes:

  1. comprensión literal: leer para entender o recordar la información contenida explícitamente en un texto.
  2. comprensión por inferencia: leer para encontrar información que no está mencionada de forma explícita en un pasaje, Para lo cual el lector utiliza su experiencia e intuición, así como procesos de inferencia .
  3. comprensión crítica o evaluadora: leer para comparar la información de un pasaje con el conocimiento y los valores propios del lector.
  4. comprensión valorativa: leer para obtener de un pasaje una respuesta de tipo emocional o de algún otro tipo valioso.

La lectura es, sin duda, el mecanismo más importante de transmisión de conocimientos en las sociedades cultas actuales. Ser experto en esta destreza es fundamental en todas las etapas del sistema educativo. Así, desde los niveles elementales, uno de los objetivos básicos es que el alumno obtenga un dominio aceptable de la lectura.