martes, 31 de julio de 2012

LA TRADICIONAL CLASE MAGISTRAL

Por: Víctor Dávila Felices

Sabido es que, en las aulas universitarias, cada docente aplica su propio método personal, dentro del principio de la autonomía de cátedra. La mayoría de los docentes universitarios no siguen especializaciones de Didáctica Universitaria, de Docencia Universitaria o de Andragogía. No se actualizan en su desempeño académico y no emplean metodologías eficientes. La clase magistral es la metodología más utilizada por los catedráticos de muchas universidades del Perú. Es el modelo tradicional de enseñanza que prioriza  los contenidos conceptuales y la tarea que el profesor debe realizar, considerando a los alumnos como entes receptivos, pasivos, secundarios.

Sabemos que existen variables que intervienen en el proceso educativo a través de la enseñanza aprendizaje y cada una de éstas tiene un grado de repercusión para cumplir con cierta eficacia con la labor docente. También sabemos que una de las variables más importantes es el método didáctico, que deben ir empleándose, implementándose e innovándose al ritmo del avance de la ciencia y tecnología, y de acuerdo a las características del grupo humano que interviene en el proceso.

En diversas tesis de post grado, se ha demostrado que la clase magistral ha devenido en obsoleta e ineficiente. Resulta deficiente porque no logra un efectivo logro de capacidades, competencias y un excelente rendimiento académico. Desde el punto de vista didáctico y pedagógico, la clase magistral tiene un carácter repetitivo, memorístico y no  profundiza en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Esta metodología considera a los estudiantes como entes pasivos en el proceso de enseñanza, al cual se le exige la memorización de la información a él transmitida, como un simple receptor de información, sin desarrollar en él, la crítica, la valoración y menos la significancia de dicha información para su vida diaria.


Por todo lo expuesto urge la aplicación de  nuevas metodologías e innovaciones eficientes sustentadas en el avance de la didáctica, de las escuelas pedagógicas y de la psicopedagogía.  Estas metodologías deben preparar al estudiante, no sólo para recibir los frutos de la ciencia, de la tecnología y de las humanidades, sino fundamentalmente de crearlas profundizando  la investigación científica en armonía  con su ser social.  Estas metodologías no buscan enseñar cosas, sino más bien aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a ser, conforme a las directrices planteadas por Jacques Delors, en la obra “La educación encierra un tesoro”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario