viernes, 4 de marzo de 2011

EL TERMINO CULTURA EN ORTEGA Y GASSET


“Cultura es lo que queda después de que todo ya se sabe”
Ortega y Gasset

Si existe alguna palabra de uso diario, y sobre cuya definición no hay acuerdo desde cualquier análisis que se considere, es el término "cultura". Bajo su conceptualización se engloban tantas como autores, que procedentes desde el genérico campo de las ciencias humanas, han intentado aproximarse a una "solución".

El término cultura en Ortega y Gasset.

En el ensayo Misión de la Universidad (1930), Ortega y Gasset define el concepto de cultura como "el sistema de ideas vivas que cada tiempo posee. Mejor: el sistema de ideas desde las cuales el tiempo vive. Porque no hay remedio ni evasión posible: el hombre vive siempre desde unas ideas determinadas, que constituyen el suelo donde apoya su existencia".

En el libro En torno a Galileo (1933) afirma: "La cultura no es sino la interpretación que el hombre da a su vida, la serie de soluciones, más o menos satisfactorias, que inventa para obviar a sus problemas y necesidades vitales. Entiéndase bajo estos vocablos los de orden material que los llamados espirituales".

Posteriormente, y en el mismo libro refiere: :.. "el hombre primitivo, perdido en su áspera circunstancia elemental, reacciona creando un repertorio de actitudes que le representan la solución de los problemas planteados por aquella: este repertorio de soluciones es la cultura.

Al avanzar la cultura y desarrollarse llega a una estación en que: 1º, las nociones sobre las cosas y las normas de conducta se han hecho demasiado complicadas y desbordan la capacidad intelectual y moral del hombre...; 2º, esas nociones pierden vivacidad y evidencia sobre los hombres que tienen que usarlas; y 3º, la cultura no queda repartida con orgánica espontaneidad y precisión en los grupos sociales que la van creando, y, por tanto, en la proporción en que la entienden y sienten, sino que esa cultura superior es inyectada como mecánicamente"...

En Teoría de Andalucía y otros ensayos,1942, escribe: ... "la cultura no consiste en otra cosa que en hallar una ecuación con que resolvamos el problema de la vida. Pero el problema de la vida se puede plantear de dos maneras distintas. Si por vida entendemos una existencia de máxima intensidad, la ecuación nos obligará a un esfuerzo máximo.... aspiremos solo a una vita mínima: entonces, con un mínimo esfuerzo, obtendremos una ecuación tan perfecta como la del pueblo más hazañoso".

En Meditación de Europa (1949) redactada en sus últimos años, aporta Ortega sus reflexiones sobre el concepto de nación, y entre sus numerosas referencias al término cultura señalar: " Desde la escuela historocista alemana la palabra "cultura" degenera semánticamente, llegando a significar el modo de ser de un pueblo, cualquiera que sea ese modo. Conviene recordar que antes "cultura" significaba solo un modo único y ejemplar de humanidad."

A continuación, apunta lo que entiende por "modo": ... "Lo característico de la idea de Nación estriba en que todas esas formas de vida inerciales (su lengua materna, su tradición religiosa y heroica, sus costumbres inveteradas, su modo peculiar de sentir, pensar, gozar) fueron desarrollándose y enriqueciéndose hasta constituir un modo integral de ser hombre. Ser inglés, francés o español. Este modo afecta a todas las dimensiones de lo humano – religión, poesía, arte, economía, política, amor, dolor, placer -, la penetra, impregna y modifica. Ahora bien, como frente a esos modos particulares de ser hombre no hay un hombre absoluto, un hombre sin modo, cada europeo llegó a sentir que su modo "nacional" de humanidad no solo era un arrastre inicial del pasado, sino algo que debía ser en el futuro, que merecía ser. La vis a tergo de la tradicionalidad se tornó a la vez en ejemplaridad, por tanto, en vis proiectiva, en fuerza creadora de futuro, en ideal de vida hacia el porvenir."


De: Libros en red

No hay comentarios:

Publicar un comentario