Sitio Web que proporciona datos e información necesaria para una participación de calidad de los Padres como usuarios del sistema educativo.
martes, 30 de marzo de 2010
MANUAL PARA CRIAR FUTUROS CORRUPTOS
1- No abrace a sus hijos, no les diga que los quiere, no les lea cuentos a la hora de dormir. Los niños que son criados con carencias de afecto más adelante suelen sustituir el cariño esquivo con reemplazos equivocados. Figuración social, aún a costa de delinquir, podría ser uno de ellos.
2- En la línea de lo anterior, y para hacer más efectivo el proceso, deles dinero o cosas materiales a cambio del tiempo que no esté con ellos. Es más: deles dinero sin ton ni son y que sientan, en lo posible, que no es necesario trabajar ni un poquito para ganárselo. Al crecer con esa noción en la cabeza, les parecerá muy natural ganar dinero fácil gracias a un soborno.
3- Dígales que es malo robar, que las leyes se han hecho para respetarse y, a la primera que pueda, pásese un semáforo en rojo. Explíqueles: “Es que estaba apurado. Si no lo hacía, no íbamos a llegar a tiempo”. Estas contradicciones generarán, gota a gota, la idea de que la moral es totalmente elástica y puede acomodarse a los objetivos de cada quien.
4- Nunca los lleve a viajar por su país. En el caso del mío, el Perú, que no vean el techo azul de la sierra, o los ríos anchos de la selva. Que no escuchen a los uros contar dulcemente cómo fabrican sus islas flotantes. Que no escuchen a las niñitas del Colca relatar cómo el cóndor se robó a una pastorcita para tener más hijos. Jamás, bajo ningún motivo, los abrace contemplando un atardecer en Huanchaco, mientras les susurra que los Mochicas vieron ese mismo sol desde ese mismo lugar.
5- Para hacer más efectivo el consejo anterior, matricúlelos en un colegio que inculque el amor a la patria mediante desfiles de tipo militar o cantos a la bandera con palabras que no entienden. Serán años y años de inversión inútil, pues a la patria no se la llega a amar por imposición: se la quiere luego de compartir emociones lindas con ella.
6- Si alguna vez acude al cine con ellos, y alguien se cuela en la fila, finja que no lo vio. Nunca reclame por sus derechos ni por los de otros. De esta manera, sus hijos entenderán que usted avala la ley del más vivo, y que los sapos jamás reciben su merecido.
7- Dígales que la mentira es malísima. Eso sí: la próxima vez que una persona le llame por teléfono y usted no quiera contestarle, susúrreles a sus niños: “Dile que no estoy”.
8- Cuando tenga un desperdicio en mitad de la calle, no se lo guarde en el bolsillo. Bótelo en la vereda delante de ellos, y siga como si nada. La naturalidad es importante. Este ejercicio tan sencillo hará que sus hijos crezcan con la idea de que el espacio público es tierra de nadie, cuando debería ser tierra de todos. Cuando algo es de nadie, ¿quién te puede reclamar por usarlo mal? Así, si alguna vez trabajan en el Estado, también pensaran que sus recursos son de “nadie”, cuando en realidad son de todos.
9- Llegue siempre tarde a sus citas, y asegúrese de que sus hijos crezcan con la idea de que no tiene nada de malo. La impuntualidad es la forma más taimada de robo, pues se disfraza de pecado venial cuando en verdad es abominable. El dinero robado se puede devolver; el tiempo que vivimos, jamás.
www.gustavorodriguez.pe.
lunes, 29 de marzo de 2010
OTRO LADRILLO EN LA PARED
La temática gira en torno al abuso de los rígidos profesores ingleses en décadas pasadas, en este video subtitulado podemos comprender mejor la protesta de los alumnos frente al sistema y muchas de sus imagénes son una alegoría al carácter opresivo que marcaba la educación de entonces, donde por ejemplo, hacer un poema era satirizado públicamente y en donde por supuesto la verticalidad convertía al profesor en un virtual dictador encargado de llenar "cerebros vacíos" vertiendo en ellos el "conocimiento" del cual era depositario y que en realidad solo consistía en palabras memorizadas sin discusión.
"No necesitamos ninguna educación
No necesitamos que controlen nuestros pensamientos
Ni sarcasmo oscuro en el salón de clases
Profesores dejen a los niños en paz
¡Hey! ¡Profesores! ¡Dejen a los niños en paz!
En conjunto es solo, otro ladrillo en el muro.
En conjunto solo eres, otro ladrillo en el muro."
domingo, 28 de marzo de 2010
PREVENCION DEL USO INDEBIDO DE DROGAS EN LOS ADOLESCENTES
La Comisión Nacional para el desarrollo y vida sin drogas (DEVIDA) aborda de manera conjunta con la Policia Nacional del Perú, un tema que constituye un problema de marca mayor en nuestra juventud, ( y últimamente ,por desgracia, en nuestra niñez).
Para enfrentar esta situación desde la familia y la escuela es preciso tener muy claro, de manera precisa y franca, contra qué nos estamos enfrentando. Hace falta-más que enunciar explicaciones consabidas- tomar acción decidida y frontal contra este flagelo social.
No podemos olvidar o minimizar el detalle de que el alcohol es una droga socialmente permitida pero no por ello menos dañosa que las otras drogas. Detrás de su consumo hay un lobby poderosamente económico que presiona la entrada de menores cada vez más pequeños a la habitualidad de su consumo, esto financiado por costosas campañas publicitarias .
Recordemos, que el alcohol es un depresor del sistema nervioso central haciendo más lento su funcionamiento.
Esto significa que hace más lento el funcionamiento del sistema nervioso central. El alcohol bloquea algunos de los mensajes que intentan llegar al cerebro. Así se llega a la alteración de las percepciones, las emociones, los movimientos, así como la capacidad de ver y oír.
Las consecuencias, derivadas del consumo de alcohol en los adolescentes suelen alterar las relaciones con la familia, (desobedecen reglas en casa,dejan de comunicarse con sus padres,hermanos), cambio en los grupos de amigos, comportamiento delictivo.
Asimismo, está asociado a consecuencias negativas, como: depresión, riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas, arriesgadas y el suicidio. Así como problemas en la escuela, retraimiento, bajas calificaciones, desinterés en realizar las tareas, actitud negativa con los compañeros,ausencias frecuentes, problemas de disciplina y deserción.
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1 ¿QUÉ ES UNA DROGA?
1.2 ¿QUÉ ES UNA SUSTANCIA PSICOACTIVA?
1.3 DEPENDENCIA FÍSICA
1.4 DEPENDENCIA PSICOLÓGICA
1.5 TOLERANCIA
1.6 SÍNDROME DE ABSTINENCIA O SÍNDROME DE SUPRESIÓN
1.7 PATRONES DE CONSUMO
1.7.1 Consumo Experimental
1.7.2 Consumo Social
1.7.3 Consumo Habitual
1.7.4 Consumo Dependiente
1.8 CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS POR SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
1.8.1 Drogas depresoras
1.8.2 Drogas estimulantes
1.8.3 Drogas perturbadoras
CAPITULO II
DROGAS DE MAYOR CONSUMO
2.1 BEBIDAS ALCOHÓLICAS
2.1.1 Mecanismo de acción y formas de empleo
2.1.2 Usos terapéuticos
2.1.3 Dosificación
2.1.4 Efectos psicológicos y fisiológicos
2.1.5 Potencial de tolerancia y dependencia
2.2 TABACO
2.2.1 Mecanismo de acción y formas de empleo
2.2.2 Dosificación
2.2.3 Efectos psicológicos y fisiológicos
2.2.4 Potencial de tolerancia y dependencia
2.3 MARIHUANA
2.3.1 Mecanismo de acción y formas de empleo
2.3.2 Dosificación
2.3.3 Efectos psicológicos y fisiológicos
2.3.4 Potencial de tolerancia y dependencia
2.4 PASTA BÁSICA DE COCAÍNA
2.5 CLORHIDRATO DE COCAÍNA
2.6 SOLVENTES
2.7 ÉXTASIS
2.8 FOLKLÓRICAS
2.9 HEROÍNA
CAPITULO III
SITUACIÓN ACTUAL DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL PERÚ
3.1 ÚLTIMOS ESTUDIOS REALIZADOS
3.1.1 CONSUMO DE DROGA EN POBLACIÓN GENERAL
3.1.2 CONSUMO DE DROGA EN POBLACION ESCOLAR
3.2 NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO
3.3 DROGA Y DELINCUENCIA EN LIMA METROPOLITANA
3.4 NORMATIVIDAD PARA LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
3.4.1 Ley 28002 que modifica el código penal en materia de tráfico ilícito de drogas 26JUN2003
3.4.2 Policía Nacional del Perú en cumplimiento de la Ley
CAPITULO IV
FACTORES DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES
4.1 CAUSAS DEL INICIO DE CONSUMO DE DROGAS
4.1.1 Por curiosidad
4.1.2 Para superar problemas
4.1.3 Por debilidad
4.1.4 Para quedar bien con los amigos
CAPITULO V
IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y SOCIO AFECTIVAS
5.1 LA AUTOESTIMA
5.2 ASERTIVIDAD
5.3 TOMA DE DECISIONES
5.3.1 Proceso de la toma de decisiones
5.3.2 Estilos para la toma de decisiones
5.3.3 Las cinco características más importantes en la toma de
decisiones
CAPITULO VI
SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
6.1 “El tren de la salud”
6.2 “Mal ejemplo”
6.3 “Celebrando cumpleaños”
6.4 “Qué le pasa al hermano de Pedro”
6.5 “Consecuencias del abuso de alcohol”
6.6 “Señales de alerta del abuso de alcohol”
6.7 “Consecuencias del consumo de tabaco”
6.8 “Cómo negarse al consumo de drogas”
6.9 “Adicciones del siglo XXI o no convencionales”
CAPITULO VII
PLAN DE CAPACITACIÓN DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS – Personal policial, docentes y familias
7.1 OBJETIVO GENERAL
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7.3 POTENCIAL HUMANO
7.4 MATERIALES
7.5 METODOLOGÍA
7.6 ESTRATEGIA
7.7 TALLERES
jueves, 25 de marzo de 2010
EL EJEMPLO DE DEMOSTENES

(Atenas, 384 a.C.-Calauria, actual Grecia, 322 a.C.) Orador y político ateniense. A partir del año 354 a.C. intervino en asuntos políticos y se hizo famoso por sus discursos. La fuerza de sus discursos y la precisión de sus argumentos, con pocas figuras retóricas, le otorgan una originalidad excepcional.
Demóstenes sabía que la persistencia y la tenacidad hacen milagros y, cultivando estas virtudes,pudo asistir a los discursos de los oradores y filósofos más prominentes de la época. Hasta tuvo la oportunidad de ver al mismísimo Platón exponer sus teorías.
Ansioso por empezar, no perdió tiempo en preparar su primer discurso. Su entusiasmo duro poco: La presentación fue un desastre. A la tercera frase fue interrumpido por los gritos de protesta de la audiencia:
- ¿Para qué nos repite diez veces la misma frase? -dijo un hombre seguido de las carcajadas del público.
- ¡Hable más alto! -exclamó otro-. No se escucha, ¡ponga el aire en sus pulmones y no en su cerebro!
Las burlas acentuaron el nerviosismo y el tartamudeo de Demóstenes, quien se retiró entre los abucheos sin siquiera terminar su discurso.
Cualquier otra persona hubiera olvidado sus sueños para siempre. Fueron muchos los que le aconsejaron –y muchos otros los que lo humillaron- para que desistiera de tan absurdo propósito.
En vez de sentirse desanimado, Demóstenes tomaba esas afirmaciones como un desafió, como un juego que él quería ganar.
- Tengo que trabajar en mi estilo.- se decía a sí mismo.
Se afeitó la cabeza, para así resistir la tentación de salir a las calles. De este modo, día a día, se aislaba hasta el amanecer practicando. En los atardeceres corría por las playas, gritándole al sol con todas sus fuerzas, para así ejercitar sus pulmones. Más entrada la noche, se llenaba la boca con piedras y se ponía un cuchillo afilado entre los dientes para forzarse a hablar sin tartamudear. Al regresar a la casa se paraba durante horas frente a un espejo para mejorar su postura y sus gestos.
Así pasaron meses y años, antes de que de que reapareciera de nuevo ante la asamblea defendiendo con éxito a un fabricante de lámparas, a quien sus ingratos hijos le querían arrebatar su patrimonio.
En esta ocasión la seguridad, la elocuencia y la sabiduría de Demóstenes fue ovacionada por el público hasta el cansancio.
EDUCACION SIN VIOLENCIA
El enfoque de Educación sin Violencia se basa en algunos principios y objetivos generales, que son los conceptos orientadores que los docentes y padres de familia pueden utilizar para practicar y promover actitudes de no violencia en su entorno.
-Generar reflexión: Desarrollar y favorecer el pensamiento reflexivo, entendido no sólo como la capacidad de atención y razonamiento (análisis y síntesis), sino también como un proceso de reflexión consigo mismo y de meditación. Esta capacidad le permitirá evaluar su propio comportamiento ante una situación.
-Propiciar una actitud de respeto y aprecio por la vida en sus diferentes formas y manifestaciones.
-Impulsar espacios de afirmación personal y grupal.
-Promover el sentido de grupo y de participación democrática en él.
-Motivar la capacidad de riesgo y la actitud de cambio.
-Animar al grupo a evaluar los riesgos de las decisiones y atreverse a afrontar las consecuencias que ellos implican.
-Favorecer el desarrollo de la imaginación y creatividad como base para transformar la realidad.
-Favorecer el aprendizaje activo y lúdico.

EDUCAR SIN VIOLENCIA (descarga aquí)
1.¿Qué es la Educación sin Violencia
2.Ecología de la Educación que favorece la violencia
2.1.Factores externos que influyen en el aula
2.2.Factores creados en la dinámica del aula
3.El docente frente a un entorno de violencia
4.Aspectos de la práctica educativa que promueven un clima de violencia
5.El aprendizaje de la violencia
5.1.El aprendizaje de la empatía en el aula
6.Principios y objetivos de la Educación sin Violencia.
7.Aspectos de la práctica educativa que promueven un clima de no violencia
7.1.Experiencias cercanas al modelo de Educación sin Violencia.
Lecturas
1.Para comprender la violencia y la agresión entre los niños.
2.Efectos de la violencia en la educación infantil
miércoles, 24 de marzo de 2010
LOS DIARIOS Y REVISTAS COMO HERRAMIENTAS DEL APRENDIZAJE LECTOR

martes, 23 de marzo de 2010
LAS COMPETENCIAS SOCIALES (Walter Peñaloza Ramella)

Sólo el túnel Kingsmill en el centro del país -se indica- conduce 16 mil galones por minuto de agua contaminada al río Yauli, el cual desemboca en el Mantaro.
Esto que se solicita de todos los docentes resulta tanto más premioso en aquéllos que deben actuar directamente con la comunicación y con la vida social y cívica.
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Hay abundante evidencia acerca de la importancia de la lectura como herramienta que nos abre las posibilidades inagotables de adquirir conocimiento. Sin embargo, es preciso comprender algo más de su contenido integral, esto es, no solo como un concepto pedagógico sino como un proceso complejo que va desde el desplazamiento visual hasta los mecanismos cognitivos que en ella intervienen. En esa ruta suceden situaciones que a veces los padres de familia no sabemos identificar como dificultades que afectan el progreso y el desarrollo de esta importante capacidad lectora.
Estas diapositivas que han sido elaboradas en la Universidad Tecnológica de Chile, nos habla de los procesos contenidos en la lectura, estos son : los procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos, señalando como característica transversal en todos ellos, la actitud personal del lector trasuntados en su atención, motivación y opinión sobre lo leído.
En el camino que conduce a la comprensión integral de una lectura, existen algunos problemas que es preciso notar a tiempo, uno de ellas es la dislexia que se manifiesta como una dificultad reiterada para aprender a leer.
La segunda parte de esta interesante exposición trata sobre ello.
lunes, 22 de marzo de 2010
LA VIOLENCIA Y EL PANDILLAJE JUVENIL

tomado de Caso Abierto en: http://www.casoabierto.com/opinion/seguridad-ciudadana/119410-la-raiz-de-la-violencia-el-pandillaje-juvenil.html
La violencia social hoy se ve expresada en el aumento de la criminalidad, la delincuencia común, así como la delincuencia organizada; es por esto que debemos tomar en cuenta que estos procesos de criminalidad son moneda corriente en muchos países de Latinoamérica.
La violencia social hoy se ve expresada en el aumento de la criminalidad, la delincuencia común, así como la delincuencia organizada; es por esto que debemos tomar en cuenta que estos procesos de criminalidad son moneda corriente en muchos países de Latinoamérica.
Estos flagelos están directamente vinculados a la victimización, a la cual los ciudadanos son expuestos a diario. La victimización es el acto por el cual una persona es objeto del uso de la fuerza provocada por la violencia y que produce daños físicos o psicológicos, sumado a lo ya descrito en los últimos años ha surgido un nuevo miedo urbano: el “PANDILLAJE JUVENIL” fenómeno que demuestra que un importante número de jóvenes y adolescentes tienen de aliados al desvarío y la violencia. Estos jóvenes por lo general viven en zonas marginales o muy pobres, ubicadas geográficamente alrededor de las grandes ciudades y donde las carencias y necesidades son más que evidentes.
Los jóvenes que son parte de esta realidad se unen a modo de protesta para generar caos y desorden aquí y allá, desbordando en sus actos violentos el perímetro de sus propias zonas y controlando muchos espacios públicos. El pandillaje juvenil no es un fenómeno nuevo, se inicio a mediados de los años 80 y ya en los 90 se convirtió en un problema muy grave en algunos de nuestros países. Específicamente en este fenómeno creo que todos debemos hacer “UN MEA CULPA”, y es que como sociedad se hizo muy poco o nada, y se mostró una gran indiferencia incluso por los propios familiares de los pandilleros. Los Estados, por las últimas estadísticas registradas, no han sido capaces de manejar el fenómeno del pandillaje sobre todos en sus causas.
Si nos preguntáramos que factores suman para que prolifere este fenómeno es indudable que la violencia intrafamiliar ocupa un lugar destacado en los hogares de estos jóvenes. A esto se debe agregar que viven en una evidente exclusión social, carecen de falta de oportunidades tanto laborales como educativas o deportivas. Una de sus principales características está en el desmedido consumo de alcohol y drogas, no hay dudas que la combinación de uno o varios de estos factores dan como resultado una frustración masiva y sin soluciones a la vista. Ellos equivocadamente quieren dejarse sentir emergiendo en grupos de violencia que se multiplican a gran velocidad.
RESULTADO: UN ESPECTACULO REALMENTE PERVERSO OBSERVAR A LOS JÓVENES ENTREGADOS CON UNA VIOLENCIA TAL, QUE RASPA CON LA MUERTE. Con el rostro cubierto o pintarrajeados, portando consigo incluso armas letales, se entregan a un alto grado de violencia, ya sea entre las propias pandillas o contra inocentes personas que estuvieron en el lugar o momento equivocado. Es sin duda una violencia que estremece por la intensidad de su accionar, mostrando incluso un absurdo desprecio por la vida; estos jóvenes están fuera de cualquier tipo de orden, mostrando un marcado desapego a las normas y leyes así como a su prójimo. Para ellos pertenecer a una pandilla es una opción de vida estructurada en una extrema violencia y donde son concientes que el peligro está merodeando su accionar.
Si pudiera descifrar el porqué esa juventud eligió tal camino solo cabría decir que es una respuesta errada a la exclusión e injusticia social en que viven. A que el Estado no haya sabido llegar en forma oportuna y adecuada con propuestas laborales, de estudios o deporte; lo que si queda claro es que las pandillas juveniles han sido son y serán, si no se sabe enfrentar la problemática, UNA PIEDRA EN EL ZAPATO PARA CUALQUIER GOBIERNO.
viernes, 19 de marzo de 2010
EL ENTORNO FAMILIAR Y EL APRENDIZAJE EMOCIONAL

»Me molesta que los adultos hablen siempre con tanta seguridad, que adopten siempre la posición de expertos conocedores de todo. Se lo digo a usted desde el principio, y no para ofender, de verdad. Me gustaría que los adultos se bajaran un poco de su pedestal, que no se dirigieran a la gente joven siempre dando órdenes o consejos.
»Sólo pido que nos escuchen de vez en cuando, que admitan al menos que también podemos tener ideas inteligentes, que se nos reconozca un plano de cierta igualdad, que nos hablen con más franqueza. Aunque no lo parezca, nos fijamos bastante en ellos, más de lo que se creen. Lo que me gustaría es que sus reflexiones no fueran siempre como consejos encubiertos, y que procuraran hacerse cargo de lo que realmente nos sucede.»
Aquella conversación con Daniel me recordaba lo que escribió Romano Guardini: el factor más eficaz para educar es cómo es el educador; el segundo, lo que hace; el tercero, lo que dice. Son importantes los consejos que se dan, o las cosas que se mandan, pero mucho antes está lo que se hace, los modelos que presentan, las cosas se valoran, cómo unos y otros se relacionan entre sí. Y hay personas que en esto son auténticos maestros, mientras que otros, por el contrario, son un verdadero desastre.
La vida familiar es la primera escuela de aprendizaje emocional. El modo en que los padres tratan a sus hijos (ya sea con una disciplina estricta o con un desorden notable, con exceso de control o con indiferencia, de modo cordial o brusco, confiado o desconfiado, etc.), tiene unas consecuencias profundas y duraderas en la vida emocional de los hijos, que captan con gran agudeza hasta lo más sutil.
Algunos padres, por ejemplo, ignoran habitualmente los sentimientos de sus hijos, por considerarlos algo de poca importancia, y con esa actitud desaprovechan excelentes oportunidades para educarles.
Otros padres se dan más cuenta de los sentimientos de sus hijos, pero su interés suele reducirse a lograr, por ejemplo, que su hijo deje de estar triste, o nervioso, o enfadado, y recurren a cualquier medio (incluido a veces el engaño o el castigo físico), pero rara vez intervienen de modo inteligente para dar una solución que vaya a la raíz del problema.
Otro tipo de padres, de carácter más autoritario e impaciente, suelen ser desaprobadores, propensos a elevar el tono de voz ante el menor contratiempo. Son de esos que descalifican rápidamente a sus hijos, y saltan con un «¡No me contestes!» cuando su hijo intenta explicarse. Es difícil que logren el clima de confianza que exige una correcta educación de los sentimientos.
Hay, por fortuna, muchos otros padres que se toman más en serio los sentimientos de sus hijos, y procuran conocerlos bien, y aprovechar sus problemas emocionales para educarles. Son padres que se esfuerzan por crear un cauce de confianza que facilite la confidencia y el desahogo. Y saben hablar en ese plano de igualdad al que se refería aquel alumno mío: se dan cuenta de que con el simple fluir de las palabras alivia ya mucho el corazón de quien sufre, pues exteriorizar los sentimientos y hablar sobre ellos con alguien que esté dispuesto a escuchar y a comprender, es siempre de gran valor educativo.
Manifestar los propios sentimientos
en una conversación confiada
es una excelente medicina sentimental.
Los niños que proceden de hogares demasiado fríos o descuidados desarrollan con más facilidad actitudes derrotistas ante la vida. Si los padres son inmaduros o imprevisibles, crónicamente tristes o enfadados, o simplemente personas distantes o sin apenas objetivos vitales, o con vida caótica, será difícil que conecten con los sentimientos de sus hijos, y el aprendizaje emocional será forzosamente deficiente.
—¿En qué sentido hablas de padres imprevisibles?
Si los padres tratan a sus hijos de manera arbitraria, porque, por ejemplo, cuando están de mal humor los maltratan, pero si están de buen humor les dejan escapar de sus deberes o su responsabilidad en medio del caos, está claro que así será difícil que logren nada.
Si el reproche o la aprobación pueden presentarse indistintamente en cualquier momento y lugar, dependiendo de si les duele la cabeza o no, o si esa noche han dormido bien o mal, o si su equipo de fútbol ha ganado o perdido el último partido, de esa manera se crea en el hijo un profundo sentimiento de impotencia, de inutilidad de hacer las cosas bien, puesto que las consecuencias serán difícilmente predecibles. Por eso suelen fracasar aquellos padres que alternan imprevisiblemente el exceso de benignidad con el de severidad.
VENTA DE LIBROS EN IIEE PUBLICAS
Por medio de la publicación de la Directiva para el año escolar 2010 a cargo del Ministerio de Educación del Perú, ha quedado establecido , como en años anteriores, lo siguiente:
NORMAS ESPECIFICAS DE GESTION PEDAGOGICA
EDUCACION BASICA REGULAR
g. Espacios y recursos educativos (pag 30)
La Dirección de la IE pública y su personal docente están prohibidos de obligar a los padres de familia a adquirir textos escolares; garantizando el uso de los textos y cuadernos de trabajo que el Ministerio de Educación distribuye gratuitamente.
- La Dirección y el docente que asuma compromisos de compra con empresas editoriales, distribuidoras o librer ías, o exija a niños, niñas, adolescentes, la adquisición de determinados textos escolares, responde de este acto ante los padres de familia y la UGEL. La sanción que se imponga al Director o al docente, se hará pública para conocimiento de los padres de familia.
- El personal Directivo y Jerárquico de la IE pública debe garantizar la planificación, uso, y conservación de los recursos y materiales educativos.
Queda claro entonces que se trata de un flagrante caso de abuso y desacato funcional cuando en una IE pública, donde el Estado proporciona textos escolares para todos los grados (incluso para primer y segundo grado cuadernos de trabajo), se exige mañosamente firmar un acta de compromiso para la compra de libros extras.
Los Padres de Familia, deberían de abstenerse de firmar esos compromiso, y aún los que lo hayan hecho , desconocerlo, pues han partipado de un acto NULO ya que todo aquello que contraviene la ley no tiene ningún efecto jurídico.
Es bastante sabido que, al mejor estilo de "pepe el vivo", algunos docentes comerciantes, remarcanos ALGUNOS no todos, estilan sorprender al padre de familia con la firma de estos compromisos a fin de salvaguardar su responsabilidad y decir luego que es un pedido de los Padres de Familia.
Se ha puesto en evidencia desde años anteriores que el propósito de solicitar el uso de estos libros obedece a un interés lucrativo el cual es auspiciado por medio de comisiones o porcentajes que ganarían por cada uno de los libros vendidos a los alumnos. Encubren este hecho , aduciendo que los textos del MINEDU son de mala calidad o lo que es peor "no están actualizados" o "no tiene lo que el Ministerio pide."
Por supuesto que juegan con las expectativas de los PPFF que hacen lo imposible por darle "lo mejor a sus hijos", lo cierto es que los textos algunas veces superan la capacidad pedagógica de lo propios docentes comerciantes y por eso ni se terminan de desarrollar al final del año.
Si Ud. Padre o Madre de Familia es víctima de este abuso, acuda a la Dirección de su plantel, comunique a sus representantes de APAFA en el CONEI , si no es escuchado o atendido como es debido , denuncie estos atropellos al CADER de su Ugel correspondiente, pero si ahi no funciona la norma como debe ser le recomendamos que dirija una carta a la siguiente dirección, detallando los pormenores del motivo de su denuncia :
OFICINA DE APOYO A LA ADMINISTRACION DE LA EDUCACION
Atención: Dr. Angel Tenorio
Jr Carabaya 650. Lima - Perú
En esta oficina del Ministerio de Educación, su consulta será absuelta por escrito o personalmente si así lo desea; las veces que se ha requerido hemos sido atendidos amablemente por el Dr. Tenorio.
miércoles, 17 de marzo de 2010
QUE ES EL DINERO? : Para explicarlo de una manera sencilla
En esta oportunidad, el presente manual presenta al Dinero como un concepto histórico que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, el diseño gráfico empleado y el lenguaje simple hace entendible sin mayores complicaciones la respuesta a una pregunta sencilla : Qué es el dinero?
Descarga aqui:
Primera Parte
Segunda parte
Tercera Parte
lunes, 15 de marzo de 2010
COMO AYUDAR CON LA TAREA ESCOLAR
1.Demuestre que la educación y la tarea son importantes para usted
◦¿Ha fijado una hora específica para hacer la tarea todos los días?
◦¿Tiene su niño el papel, los libros, lápices y otros materiales que necesita para hacer la tarea?
◦¿Hay un buen lugar que sea la zona de estudio, callado y con buena iluminación?
◦¿Pone usted un buen ejemplo al demostrarle a su niño que las destrezas que está aprendiendo ahora forman parte esencial de las destrezas que va a necesitar como adulto?
◦¿Mantiene usted contacto con el maestro de su niño?
2.Supervise la tarea
◦¿Sabe usted lo que le asignan de tarea a su niño? ¿Sabe cuánto debe tardar en hacerla? ¿Cómo espera el maestro que usted participe en la preparación de la tarea?
◦¿Se asegura usted que su niño comienza y cumple con su tarea a tiempo?
◦¿Lee usted los comentarios que hace el maestro cuando revisa la tarea?
◦¿El tiempo que su hijo se pasa frente al televisor o con los juegos electrónicos le impiden que haga su tarea a tiempo o bien?

◦¿Ayuda a que su niño se organice? ¿Necesita un calendario o una agenda, o un libro especial de tareas? ¿Tiene una mochila y una carpeta especial para guardar la tarea?
◦¿Fomenta usted el desarrollo de los buenos hábitos de estudio (por ejemplo, programando de antemano los proyectos largos, tomando exámenes de práctica)?
◦¿Habla con su niño sobre la tarea que le asignan? ¿Entiende la tarea que le asignan?
Al ayudarle a su niño con la tarea usted crea una oportunidad para mejorar las posibilidades de que su hijo se destaque en la escuela y en la vida.
4.Hable con los maestros para resolver problemas
◦Si existe un problema, ¿se reúne con el maestro?
◦¿Coopera usted con el maestro para desarrollar un plan de acción y programar el trabajo para resolver los problemas con la tarea?
◦¿Se mantiene informado y hace un seguimiento con el maestro para asegurar que su niño va progresando con el plan que están siguiendo?
sábado, 13 de marzo de 2010
UNA NUEVA CONCEPCION DE LA CRISIS CLIMATICA
Considera totalmente posible "cambiar la infraestructura energética mundial por una que no esté basada en el gas de Rusia, el petróleo de Oriente Medio y combustibles fósiles caros, sino en fuentes interminables de energía gratuita, como son el sol y el viento".
Al Gore comparó el cambio climático con la burbuja de créditos de alto riesgo ("subprime") que fue el detonante de la crisis financiera.
"Hay 6 billones de dólares de inversiones en el mercado "subprime" del carbón, que funciona bajo el entendido de que es perfectamente normal emitir cada día en la atmósfera 70 millones de toneladas de contaminantes que aumentan el calentamiento global", comentó.
A ello se suma que "diariamente hay 25 millones de toneladas de dióxido de carbono que van a los océanos, a los que les falta oxigeno y que están en un proceso de muerte, mientras que zonas enteras del Círculo Polar se derriten y ya hay evidencia de que ocurre lo mismo en la Antártida".
En su comparación con la crisis de las "subprimes", explicó que "la idea de que podemos continuar en este camino se está colapsando", como lo hizo el mercado de los créditos tóxicos cuando los operadores de mercados se percataron de que los instrumentos financieros que, supuestamente garantizaban esos préstamos, no tenían ningún valor.
HAy que tomar en cuenta sus palabras que no son las únicas, hemos de conseguir crear la conciencia ambiental en la Comunidad Educativa.
El siguiente es una conferencia de los mas ilustrativa que vale la pena verla en extenso. Está doblada al español. HAZ CLICK EN LA PARTE INFERIOR IZQUIERDA (VIEW TITLES) Y DESPLIEGA HASTA ENCONTRAR LA PALABRA SPANISH, EL SUTITULADO EN ESPAÑOL ESTA ACTIVADO.
¿POR QUE COPIAN LOS ALUMNOS?
POR QUÉ COPIAN LOS ALUMNOS?
Primero, porque se puede aprobar copiando.
Segundo, porque cuando el alumno no entiende un tema, la mejor forma de aparentar que aprendió es memorizar o copiar.
Tercero, por inseguridad. Si un alumno no tiene suficiente autoestima como para decir lo que piensa sin sentirse avergonzado o burlado por equivocarse o por no coincidir con lo que piensa el profesor, no se atreverá a expresar sus ideas.

Recuerdo un programa radial en el que participé junto con un profesor, un padre de familia y un abogado para hablar sobre la reiterada costumbre de tantos alumnos de copiarse en los exámenes. Alarmados, los otros tres invitados hablaban de la necesidad de frenar esta actitud porque de lo contrario se estaría aceptando la ilegalidad e inmoralidad que harían de estos “copiadores” futuros trasgresores y corruptos. A mi turno, opiné en contrario. Sostuve que aquel alumno que copia, muestra niveles de iniciativa personal y eficiencia muy superiores a las de sus compañeros, porque si lo que el profesor quiere es que el alumno reproduzca en el papel del examen aquello que ya aparece escrito en el cuaderno o el libro, ¿porqué habría de perder el tiempo memorizándolo para luego reproducirlo? Es preferible copiarlo directamente de la fuente; así, además de ser más eficiente, se asegura que habrá hecho una copia fiel del original para beneplácito del profesor, quien a cambio le obsequiará la nota máxima.
En cuanto al estímulo a la memorización, no olvidemos que aquel alumno que memoriza el contenido del cuaderno también está copiando, porque “aprender de memoria” lo que el profesor dictó, significa fotocopiar el cuaderno en la mente para después reproducirlo en el examen. Nuevamente, más eficiente resulta copiar directamente del cuaderno y reproducir el texto en el examen.
¿Quieren que el alumno no copie de su cuaderno o libro? Es muy fácil. No le hagan preguntas que se puedan contestar copiando.
¿Porqué copia el alumno? Primero, como ya dije, porque se puede aprobar copiando. Segundo, porque cuando el alumno no entiende un tema, la mejor forma de aparentar que aprendió es memorizar o copiar. Tercero, por inseguridad. Si un alumno no tiene suficiente autoestima como para decir lo que piensa sin sentirse avergonzado o burlado por equivocarse o por no coincidir con lo que piensa el profesor, no se atreverá a expresar sus ideas. Apelará a las ideas que dictó el profesor o las que están escritas en el texto, las cuales tratará de memorizar o copiar. En cuarto lugar los alumnos, especialmente los más hábiles, se sienten desperdiciados y estafados cuando no se les exige pensar.

¿Quieren hablar de pedagogía moderna, de reforma educativa, del desarrollo de la creatividad y del espíritu crítico e innovador? Hablemos de esta sistemática agresión a la mente humana que deviene de obligar a los niños a convertir su cerebro en un inútil disco duro que almacena información pero al que no se le provee del software para sacarle provecho.
Cuidado que no estoy diciendo que no haya que memorizar nada. Lo que digo es que la memorización como estrategia habitual de aprendizaje es retrógrada. Por lo demás, lo realmente relevante se memoriza sin ningún esfuerzo, en la medida que se trate de información que se usa en contextos que tienen algún sentido para los alumnos.
Pero si fuéramos un paso más adelante nos daríamos cuenta que los reyes de la copia en realidad son la mayoría de los profesores, que recitan año a año y sección tras sección la misma clase tomada de sus libros o apuntes. ¿Quién es realmente un buen profesor? En mi opinión, en la educación moderna, es “aquél que nunca hace dos clases iguales”.
Si un profesor no es capaz de individualizar y adecuar su enseñanza a cada grupo particular que le toca en cada hora de clase, es porque se santifica a sí mismo, a los programas y textos, dejando de lado a los alumnos. Asume que todos son iguales y por lo tanto los trata por igual. Con ello, en el fondo, asume que los alumnos no existen, porque jamás encontrará dos que sean realmente iguales. Y si nos vamos más lejos aún, aquél profesor que pretende enseñar imponiendo autoritariamente algunas ideas, les está quitando a los alumnos la posibilidad de aprenderlas por sí mismos. Comprender eso está en la esencia de la pedagogía moderna.
Leon Trathemberg
Miembro del Consejo Nacional de Educación desde el año 2001.
Miembro fundador y asociado de Foro Educativo.
Docente y co-fundador de la Escuela de Directores y Gestión Educativa de IPAE.
Articulista y divulgador de artículos de interés educacional en El Comercio,
Correo, Signo Educativo, Deltron News y otros diarios regionales y revistas.
Co-conductor del programa político radial “Ampliación del Domingo” en RPP.
14 libros publicados sobre Educación Peruana.
Ex profesor (1972-2008) y ex Director General (1984-2008) del colegio privado "León Pinelo"
jueves, 11 de marzo de 2010
LA PERSONALIDAD CREATIVA

1. Características cognoscitivas
• Fineza de percepción. El sujeto es buen observador y sabe captar al mismo tiempo los detalles y las situaciones globales. La percepción provee la materia para el trabajo del pensamiento.
• Capacidad intuitiva. La intuición es una especie de percepción completa, íntima e instantánea de realidades complejas.
• Imaginación. Elabora y remodela los materiales que ingresaron a la psique a través de la percepción sensorial, pero no se trata de que la imaginación que vuela loca sino de la imaginación que vuela y aterriza.
• Capacidad critica. Permite distinguir entre la información y la fuente de ésta. Es el polo opuesto del conformismo intelectual que con fuerza de un hábito inveterado tiende a averiguar cual es la autoridad social del emisor y por principio se somete a ella. Paradójicamente, esta actitud crítica casa muy bien con la receptividad de nuevas ideas y con la humildad intelectual.
• Curiosidad intelectual. Las personas creativas viven en constante cuestionamiento. Uno de los tantos parecidos entre el genio y el niño es que ambos tienen en alto la capacidad de asombrarse y de preguntar una y mil veces: ¿por qué?
2. Características afectivas
• Soltura, libertad. El creador de buena categoría conserva algo de niño: el sentido lúdico de la vida.
• Pasión. Para ser creador hay que ser capaz de entusiasmarse, comprometerse y luchar.
• Audacia. Es la capacidad de afrontar los riesgo.
• Profundidad. Es la facilidad para ir más allá de la superficie y sumirse en profundas reflexiones.
3. Características volitivas
• Tenacidad. Implica constancia, esfuerzo, disciplina, trabajo y lucha.
• Tolerancia a la frustración. El hombre creativo debe saber resistir la ambigüedad y la indefinición; debe saber vivir en tensión, porque el material que maneja es ambiguo, evasivo e imprevisible.
• Capacidad de decisión. La misma naturaleza de los problemas creativos exige saber moverse y definirse en condiciones de incertidumbre, oscuridad y riesgos.
Haga click aqui para ver versión completa
miércoles, 10 de marzo de 2010
PEN EN EL 2009 : BALANCE Y RECOMENDACIONES
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1
Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2
Estudiantes e Instituciones logran aprendizajes pertinentes y de calidad.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3
Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4
Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5
Educación Superior de calidade se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6
Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
El Diseño Curricular tiene aún unos desafíos pendientes, en especial:
a. Estructurar estándares de logro, racionalizar el número de capacidades, aprovechar las nuevas tecnologías en las áreas formativas y unificar los criterios de evaluación del estudiante a lo largo de los tres niveles de la Educación Básica Regular.
b. Relacionar más estrechamente la propuesta curricular con las capacidades que las sociedades y economías del conocimiento demandan al sistema educativo desde las edades más tempranas de formación: el trabajo en equipo, la comunicación personal, las relaciones interpersonales, la creatividad e innovación, la toma de decisiones, la negociación, el liderazgo, el emprendimiento, la comunicación escrita, así como la comunicación fluida en un idioma extranjero. Solo parte de ellas están siendo atendidas.
c. Difundir ampliamente los conceptos y prácticas que encierra el enfoque curricular. La programación y evaluación en base a competencias no es todavía plenamente comprendida por el magisterio, no obstante los años de su aplicación. Trabajar con ese enfoque implica una concepción integrada de contenidos y no por materias, tal como es en la actualidad; capacitación, no solo en el aspecto instrumental, sino también en el conocimiento de la filosofía o doctrina en la que se sustenta la evaluación, de lo contrario no se puede captar adecuadamente el objetivo de todos los ítems a evaluar. Asimismo, requiere contar con tiempo para programar capacidades, habilidades, destrezas, actitudes, indicadores de logro y la forma como serán reflejados en la evaluación. Para esas actividades no hay presupuesto, ya que a los profesores se les paga exclusivamente por la hora efectiva de clases.
d. Mejorar las condiciones para el desarrollo de las prácticas docentes en las escuelas bilingües interculturales, en donde la movilidad del profesorado es muy alta, como insuficiente es el material didáctico adecuado a dichos contextos; en especial para aquellas poblaciones que residen en zonas de la selva, donde se dan los más bajos rendimientos académicos.
e. Jerarquizar objetivos y competencias, es decir, diferenciar aquellos que son los mínimos imprescindibles del grado, de aquellos que no lo son, de modo que se sepa claramente cuál es el núcleo esencial del grado, que a su vez es pre-requisito para los grados siguientes.
Ver Informe completo del Consejo Nacional de Educación:
martes, 9 de marzo de 2010
Importancia de las capacidades comunicativas para el desarrollo de habilidades sociales y la convivencia
Una sociedad como la actual, llena de tensiones, es proclive a la generación de conflictos interpersonales y de grupos; por ello necesitamos, desde la escuela, desarrollar capacidades que hagan posible una convivencia pacífica y armoniosa; formar personas capaces de encontrar y propiciar en su entorno equilibrio, diálogo constructivo y relaciones positivas con los demás.
PRIMERA PARTE:
LAS CAPACIDADES COMUNICATIVAS Y SU IMPORTANCIA
I. UN NUEVO PARADIGMA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE1.1 De la enseñanza de la Gramática al desarrollo de Las capacidades comunicativas
1.2 Las capacidades comunicativas y su importancia para la vida.
a) Importancia para el desarrollo cognitivo y para seguir aprendiendo
b) Importancia para el desarrollo de habilidades sociales y la convivencia
c) Importancia en el contexto de un mundo globalizado e informatizado
1.3 La Gramática y la normativa como herramientas para el desarrollo de las capacidades comunicativas.
II. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVAS
2.1 Las tres grandes capacidades del Área de Comunicación: Expresión y comprensión oral, Comprensión Lectora y Producción de textos.
2.2 Capacidades específicas que involucran cada una de las tres grandes capacidades del área de comunicación.
2.3 Carácter multidimensional e interdisciplinar de las capacidades comunicativas
SEGUNDA PARTE:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVAS
III. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
3.1 Estrategias metodológicas para el Área de Comunicación
3.2 Estrategias metodológicas para las otras áreas del currículo.
IV. COMPRENSIÓN LECTORA
4.1 Estrategias metodológicas para el Área de Comunicación.
4.2 Estrategias que pueden usarse en otras áreas del currículo
V. PRODUCCION DE TEXTOS
5.1 Estrategias metodológicas para el Área de Comunicación.
5.2 Estrategias que pueden usarse en otras áreas del currículo
lunes, 8 de marzo de 2010
MEJORAR LA EDUCACION EN EL PAIS : SONDEO REALIZADO POR LA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU
Mostramos aquí algunas de las preguntas que formaron parte de dicho sondeo. Por la seriedad de la institución que llevó a cabo esta labor, es importante tener en cuenta los resultados.
Las preguntas tocan temas como la calidad de la educación en comparación a diez años atrás y la expectativa que se tiene frente al futuro. Inquiere sobre el principal problema que afecta el desarrollo de la educación, toca aspectos pedagógicos relacionados con el trabajo docente y la responsabilidad de los Padres de Familia en el fracaso escolar, aborda temas de Gestión Institucional preguntando sobre la conveniencia que sean los padres quienes elijan al Director de la IE entre otros temas.
Sin duda , un buen aporte de la PUCP que sirve como insumo para seguir bregando en el ideal común de alcanzar el mejoramiento de la calidad educativa en el país, tarea que no será de corto plazo sino más bien de largo aliento.
1. Hablando ahora sobre la calidad del sistema educativo peruano. ¿en general y comparándola con lo que era hace 10 años, usted cree que la calidad de la educación hoy en día es…?
Mucho mejor/Algo mejor______ 52%
Permanece igual ____________19%
Algo peor/Mucho peor _______27%
No precisa _________________2%
2. ¿Y cómo cree que será la calidad de la educación dentro de 10 años?
Mejorará mucho/Mejorará algo _________65%
Permanecerá igual __________________19%
Empeorará algo/Empeorará mucho_______7%
No precisa________________________ 9%
3. Pensando en su propia experiencia educativa o en la de sus hijos, ¿qué considera lo más importante de una institución educativa?
Que tenga profesores bien preparados_________52 %
Que de buena formación moral o religiosa______ 17%
Que tenga prestigio______________________13%
Que enseñe disciplina ____________________ 7%
Que esté cerca de casa ____________________5%
Que trate a los niños con cariño ______________3%
Que tenga biblioteca y computadoras __________2%
Que tenga un buen local ___________________0.3%
No precisa ____________________________ 0.2%
4 ¿De los siguientes, cuál es el principal problema que enfrenta la educación en el Perú?
La mala formación de los profesores________________ 24%
La falta de presupuesto en el sector educación _________24%
La poca voluntad de los políticos y los gobiernos de
enfrentar los problemas de la educación _____________23%
La falta de locales e infraestructura adecuados ________ 13%
El contenido de los cursos no está adecuado a las
necesidades del mundo de hoy ____________________9%
La falta de libros y materiales de enseñanza ___________5%
No precisa___________________________________2%
Muy de acuerdo/De acuerdo ___________________42%
En desacuerdo/Muy en desacuerdo ______________55%
No precisa ________________________________ 3%
6 ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con la siguiente afirmación: La educación que se brinda hoy en día en los colegios públicos o estatales contribuye con la formación de mejores ciudadanos?
Muy de acuerdo/De acuerdo __________________46%
En desacuerdo/Muy en desacuerdo _____________50%
No precisa _______________________________ 4%
7 Algunos niños tienen dificultades en la escuela y hasta pueden repetir de grado. En su opinión, ¿quién es el responsable principal de estas repeticiones?
Los padres y madres de familia _____________49%
La situación familiar_____________________30%
Las condiciones económicas del país __________8%
El colegio ____________________________ 6%
El niño mismo _________________________ 5%
No precisa ____________________________2%
8 ¿Usted diría que las siguiente afirmación: los profesores suelen avanzar la clase sin preocuparse por que todos los alumnos hayan aprendido bien es verdadera o falsa?
Verdadero ___________75%
Falso _______________21%
No precisa ____________4%
9 ¿Usted diría que las siguiente afirmación: A los profesores hoy en día les interesa que sus alumnos piensen y comprendan y no que repitan de memoria es verdadera o falsa?
Verdadero _____________53%
Falso _________________42%
No precisa ____________ 5%
10 ¿Usted diría que las siguiente afirmación: Las tareas para la casa que dejan los profesores a los estudiantes suelen ser excesivas, difíciles o aburridas es verdadera o falsa?
Verdadero _____________61%
Falso _________________34%
No precisa _____________5%
11 En general, ¿usted estaría de acuerdo o en desacuerdo con que… ?
Los docentes sean evaluados periódicamente
De acuerdo : 97% ______en desacuerdo: 2% __________no precisa: 1%
Los docentes sean remunerados según su desempeño o rendimiento
De acuerdo 93%:______ en desacuerdo 6% ___________no precisa 1%
Los profesores tengan un sindicato que defienda sus derechos
De acuerdo 83% ______en desacuerdo 14% ___________no precisa 3%
El Ministerio de Educación y el Poder Judicial sancionen a los profesores que inciten a la violencia durante las huelgas del magisterio
De acuerdo 78% ______en desacuerdo 19% ___________no precisa 3%
Los profesores tengan derecho a hacer huelga solo cuando consideran que no se respetan sus derechos
De acuerdo 72% ______en desacuerdo 25% ___________no precisa 3%
El Ministerio de Educación contrate a profesores sustitutos mientras los maestros titulares participan en alguna huelga
De acuerdo 57% ______en descuerdo 40% ___________no precisa 3%
12 En general, ¿usted estaría de acuerdo o en desacuerdo con que…?
Los padres de familia participen en la decisión de nombrar al director de cada colegio
De acuerdo 63% ______en desacuerdo 35% ___________no precisa 2%
El director de cada colegio participe en la decisión de contratar a los profesores de su plantel
De acuerdo 62% ______en desacuerdo 34% ___________no precisa 4%
La gestión de las escuelas y colegios públicos pase a ser responsabilidad de los municipios en cada distrito
De acuerdo 43% ______en desacuerdo 51% ___________no precisa 5%
Los padres de familia participen en la decisión de contratar a los profesores en cada colegio
De acuerdo 42% _______en desacuerdo 56% __________no precisa 2%
13 ¿Está Ud. de acuerdo con que la educación pública sea gratuita?
Sí ____________94%
No ____________5%
No precisa _______1%
Ver sondeo completo y ficha técnica AQUI
domingo, 7 de marzo de 2010
LA EDUCACION PERUANA Y LA GLOBALIZACION
La creciente oferta de profesionales de alto nivel graduados en China, Rusia e India que con menores remuneraciones que los norteamericanos y europeos tienen similares capacidades, está haciendo que el buen empleo sea cada vez más escaso y disputado en el planeta. ¿Cómo podría entonces un joven talentoso y ambicioso mejorar sus posibilidades de éxito y bienestar económico? Hay básicamente dos opciones, que no son excluyentes. Una, utilizar su saber académico o profesional para incursionar en la aventura empresarial, de modo que pueda convertirse en promotor de una de esas pequeñas o medianas empresas que constituyen el 98.6% del universo empresarial peruano. Otra, convertirse en profesional o académico con una muy alta tasa de empleabilidad en las empresas modernas que podrían contratarlo en condiciones atractivas.

¿Qué requerirían los futuros profesionales para elevar su empleabilidad?
Entre las principales características, podríamos citar las siguientes:
1) Poseer al menos un grado de educación superior universitaria o técnica.
2) Dominar además del castellano, matemáticas, inglés, informática, telecomunicaciones y saber usar manuales autoinstructivos. Idiomas adicionales también dan ventajas.
3) Conocimiento del mundo de la empresa y haber tenido experiencia de trabajo en empresas formadoras de jóvenes, aquellas como por ejemplo las del fast-food (Mc Donalds, Burger King, Pizza Hut) o almacenes (como ACE o Wong) que les inculcan a los jóvenes una primera disciplina laboral, les hacen tomar conciencia de la importancia de las relaciones públicas y cultivan el concepto de calidad en el servicio.
4) Tener capacidad de trabajar en equipo y exhibir experiencias de liderazgo como en un consejo estudiantil, movimiento juvenil o scóutico, parroquia, club social o deportivo, etc.
5) Haber trabajado un tiempo en las provincias o en el extranjero, para ganar “roce internacional”
6) Poseer buen estado físico para soportar trajines duros y adecuada salud mental para no perder el equilibrio en situaciones de stress o conflicto con la autoridad o los clientes.
7) Ser creativo, tener capacidad de innovación, autonomía de pensamiento y personalidad, para encarar y resolver audazmente problemas nuevos.
8) Tener independencia económica para no aceptar cualquier empleo ni condenarse a él.
9) Poseer habilidades sociales que “abran puertas” y capacidad para desarrollar el marketing personal y “darse a conocer favorablemente”.
10) Tener una visión prospectiva del mundo y de su propia vida, y tener un plan de carrera para cultivar su empleabilidad.
11) Pertenecer a redes profesionales o empresarios globales en áreas afines a la de su especialidad.
Descargar texto completo :
LA EDUCACIÓN PERUANA DE ESPALDAS A LA GLOBALIZACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONALviernes, 5 de marzo de 2010
PLAN DE TUTORIA EN EL NIVEL PRIMARIA
El Plan de Acción Tutorial, (PAT), dentro del Proyecto Educativo del Centro, es la estructura organizadora del conjunto de acciones, de orientación y seguimiento, dirigidas a todo el alumnado a lo largo de su escolaridad cuyo objetivo es el logro de las competencias básicas.
La finalidad de la acción tutorial es que el alumno/a se conozca y se acepte, mejore su proceso de socialización, aprenda a decidir, a resolver sus problemas de aprendizaje, y se sienta protagonista de su propio proyecto personal y profesional.
jueves, 4 de marzo de 2010
EL TWITTER EN LA EDUCACION, DIEZ FORMAS DE EMPLEARLO
El desarrollo de las comunicaciones virtuales es indetenible, este articulo nos muestra lo útil que pueden resultar si marchamos a lado de sus progresos. Las redes sociales que enlazan a miles de millones de seres humanos por todo el planeta , alcanzan también a nuestros estudiantes. Por ello es necesario estar en su mundo para seguir guiandolos amigablemente.
La propuesta que obra en este artículo resulta muy interesante para socializar en el mundo virtual la esmerada relacion docente- alumno- familia. A través de diez propuestas que valen la pena revisar, coloca al Twitter como una eficaz alternativa para obtener otros logros en educación.
Nos llama la atención la ingeniosa idea de abrir una cuenta a nombre de un personaje histórico y a través de ella ir relatando parte de su vida.(El tweet del tiempo). Sus seguidores "twitteros" podrán saber de él de una forma totalmente distinta a la tradicional y aprenderán bajos los mismo signos linguísticos que hoy hablan.
Los invito a leer y reflexionar sobre el particular:
Los diez mejores usos de Twitter en la educación
Un estudio demostró que esta red social puede tener un uso pedagógico excepcional, sin embargo muchos profesores aun no encuentran su utilidad educativa. Aquí presentamos algunas ideas interesantes para replicar.
Twitter, el sitio web que permite en 140 caracteres escribir lo que estás haciendo en cualquier momento, se ha posicionado como una de las redes sociales más importantes tras Facebook o Myspace y ya se empieza a utilizar con fines académicos con muy buenos resultados, así lo determinó un estudio realizado en la Universidad de Leicester en Inglaterra. (ver recuadro).
La investigación demostró que Twitter puede actuar como una excepcional herramienta de comunicación en el mundo académico, pues ayuda a desarrollar el apoyo mutuo entre los estudiantes, aumentando su uso justo antes de las pruebas o durante la revisión de los exámenes.
El estudio determinó además que el servicio de microblogging sirve como una sofisticada herramienta de análisis y recopilación de datos en línea y que ayuda a evaluar y registrar las experiencias de los estudiantes.

SU USO EN LA EDUCACIÓN
Aunque muchos docentes aun no encuentran la utilidad educativa de Twitter; Steve Wheeler, profesor de la Facultad de Educación en la Universidad de Plymouth, Inglaterra, ya ha usado el servicio con sus estudiantes y tras haber probado varias ideas, seleccionó sus 10 mejores usos en la educación:
1. Tablón de anuncios: Para comunicar a los estudiantes cambios en el contenido de los cursos, horarios, lugares u otra información importante.
2. Resumiendo: Pedir a los alumnos que lean un artículo o capítulo y, a continuación, hacer un resumen o síntesis de los principales puntos. Un límite de 140 caracteres exige mucha disciplina académica.
3. Compartir enlaces: Periódicamente cada estudiante tiene la obligación de compartir con sus compañeros enlaces interesantes que haya descubierto.
4. Twitter al acecho: Seguir a un personaje famoso y documentar su progreso. Mejor aún si esta acción se puede vincular a un evento. Por ejemplo, durante la elección presidencial de los EE.UU., muchas personas siguieron @ BarackObama y se mantuvieron al día de sus discursos, etc.)
5. El Tweet del tiempo: Elegir una persona famosa del pasado y crear una cuenta de Twitter para ella – elegir una imagen que represente su figura histórica- y en un plazo de tiempo estipulado escribir tweets asumiendo el rol de ese personaje, con un estilo y utilizando el vocabulario que pensemos que él utilizaría (por ejemplo, Cervantes, William Shakespeare, Julio César).
6. Micro-encuentros: Mantener conversaciones en las que participen todos los estudiantes suscritos a la cuenta de Twitter. Generar debates o reflexionar sobre la clase diaria.
7. Microcuentos colaborativos: Escritura progresiva y colaborativa para crear microrrelatos en 140 caracteres. De acuerdo con los estudiantes se turnan para contribuir a un cuento o "historia" en un período de tiempo.
8. Traducir frases: Enviar tweets en lenguas extranjeras y pedir a los estudiantes que respondan en la misma lengua o que traduzcan el Tweet a su idioma nativo.
9. Tweming: Comenzar un tema (de acuerdo a una etiqueta única precedida por #) para que todo el contenido creado sea capturado automáticamente por Twemes u otro agregador.
10. Twitter amigo: Animar a los alumnos a encontrar un amigo de otro país y conversar regularmente con él durante un período de tiempo para conocer su cultura.
Glosario Twitter
________________________________________
- Twitter: Servicio gratuito de microblogging, que permite a sus usuarios enviar micro-entradas, denominadas "tweets", de una longitud máxima de 140 caracteres. El envío de estos mensajes se puede realizar por el sitio web de twitter (http://twitter.com/), como vía SMS, desde un teléfono móvil.
- Follower: Seguidor, persona que está suscrito mediante Twitter al Twitter de otro.
- Following: Seguimos a… si hemos dado a "following" de alguien, entonces les estamos siguiendo.
- Tweet: (tuit, tuiteo, twitt) Cada uno de los mensajes de hasta 140 caracteres que
escribimos en nuestros twitters.
- Twitters o Twitteros: Fanáticos o usuarios normales de Twitter.
TOMADO DE : http://latercera.com/contenido/679_202327_9.shtml
martes, 2 de marzo de 2010
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
CONTROL DE ASISTENCIA Y PERMANENCIA DEL PERSONAL DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS
Ello tiene que estar inscrito en un respeto de todos los integrantes de la Comunidad Educativa por el tiempo que se dedica a la labor escolar, en relación a ello debemos decir que el compromiso no solo le corresponde al docente sino también al padre de familia que debe esforzarse por hacer de la puntualidad una virtud que puedan exhibir sus hijos, del mismo modo aplicable a él mismo cuando se trate de cumplir con los responsabilidades que le exija la Institución Educativa.
El DS 008-2006-ED "LINEAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA LABOR EFECTIVA DE TRABAJO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS" publicado en Diario Oficial El Peruano el 29 de Abril del 2006, señala de manera explícita el objetivo de "Regular el control de asistencia, permanencia y labor efectiva de trabajo pedagógico de los docentes de las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva, vinculada a la prestación del servicio educativo".
En relación a ello es preciso tener en cuenta lo que la Directiva para el Desarrolo del Año Escolar 2010, señala en su Normas de Administración seccion VI , numeral 2 apartado "d"
lo siguiente:
- Cada IE implementa el control de asistencia y permanencia a través del Reglamento Interno en coordinación con la comunidad educativa para que los docentes, con el apoyo y control mutuo, trabajen las horas establecidas.
- Los directores y subdirectores supervisan la asistencia y puntualidad a la IE y a las clases. Asimismo, son responsables, en la IE pública, de garantizar el cumplimiento de las normas y procedimientos para el control de la asistencia, permanencia,comportamiento laboral y cumplimiento de la labor efectiva de su personal, sin excluir la responsabilidad que corresponde a cada trabajador, y de informar la asistencia e inasistencia a la UGEL correspondiente el último día hábil del mes, con la finalidad de procesar los descuentos oportunamente.
- El director de la IE pública informará al área/equipo de personal de la DRE/UGEL o Municipalidad donde corresponda cada fin de mes sobre la asistencia del personal,así como las tardanzas, inasistencias y permisos de los trabajadores a su cargo, a efectos de la aplicación de los descuentos correspondientes.