Sitio Web que proporciona datos e información necesaria para una participación de calidad de los Padres como usuarios del sistema educativo.
domingo, 31 de mayo de 2009
LA CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRATICA
Este Guía para la convivencia y disciplina escolar democrática trae consigo una propuesta que vale la pena que se aplique en nuestras IIEE , pues responde coherentemente al ideal de ciudadanos responsables y democráticos que la Educación Pública debe aspirar a alcanzar en la formación de las próximas generaciones.
Es cierto que al tema concurren inevitablemente una serie de factores que requieren un análisis integral del asunto, pero es igualmente cierto que aquí hay una serie de pautas elementales por las cuales se puede comenzar el establecimiento de normas y reglas por consenso y convicción, aquellas que se cumplen con conciencia de sí y no por imposición de un castigo o sanción.
CRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD Y EFICACIA DE UNA SANCIÓN
Las sanciones están para cuando no se respeta una norma y se comete una falta, ellas:
1. Deberían servir para aprender o para no volver a repetir los errores.
2. Debieran estar de acuerdo a las edades de los estudiantes.
3. Los tipos de sanciones no debieran afectar los estudios ni la integridad física, psíquica y moral del estudiante sancionado.
4. Las sanciones debieran ayudar a reparar los daños causados.
5. Las sanciones ayudan a tomar conciencia de qué podemos mejorar como personas y nos ayudan a aprender a convivir pacíficamente.
a) Función de una norma
Una norma manda, permite o prohibe, premia o castiga. Las normas deben responder a las necesidades y tipo de interacción que viven los miembros de la comunidad escolar. Por tanto, las normas que han de definir tendrán este triple carácter para todos: restrictivo, protector y formativo. Restrictivo de las actitudes y comportamientos que no estén acordes al proyecto educativo; protector en la medida que las normas y su aplicación den garantías de un trato digno, respetando los derechos humanos y acorde a la institución que los reune; y formativo en tanto promueve la comprensión e incorporación de valores democráticos.
b) Sentido de una norma
El que las normas tengan un sentido orientador del comportamiento e interrelaciones esperadas entre todos y cada uno de los actores educativos, estudiantes-estudiantes,
profesores-estudiantes, profesores-padres de familia, estudiantes-padres de familia, significa que deben ser lo suficientemente claras y generales para incluirlos a todos y en situaciones propias de la institución educativa. La normativa actúa con posterioridad a los hechos, por tanto, las normas deben reflejar acuerdos generales, los que se especifican en el proceso de evaluación de los hechos y definición de sanciones. En este sentido, no se busca normar para la excepción pero la excepción debe estar contenida en una norma o procedimiento.
c) Contenido de una norma
Toda norma debe contener:
Conducta esperada: Los derechos y responsabilidades de las personas deben estar acorde a las conductas esperadas.
Responsables de aplicar los procedimientos generales establecidos: Frente a una trasgresión de distintas normas podrá haber diversos responsables, en algunos casos será el tutor, el profesor, el coordinador, el equipo directivo, el director u otra persona o instancia que se determine.
Grado de la falta cuando la norma es trasgredida (leve, grave, muy grave): Frente a cada norma es necesario definir en términos generales cuan grave sería su trasgresión, para que cuando se produzca la falta se pueda evaluar su gravedad, considerando por una parte un criterio general y, por otra, el contexto, así como sus agravantes y atenuantes.
Tipo de sanción asociada: Si bien la sanción particular dependerá de la evaluación de la gravedad de la falta y en muchos casos deberá adaptarse a las características de cada situación, es necesario definir qué tipo de sanción será preferentemente utilizada. Es decir, si será de carácter reparador , pedagógico, de servicio comunitario u otras que defina la institución educativa.
d) Ámbito de la norma
Lo anterior sugiere que en la convivencia escolar se pueden distinguir situaciones previsibles de la institución educativa, vale decir, lo que viven, sienten y observan con recurrencia en la institución y situaciones imprevisibles, que acontecen rara vez o que no se pueden prever. Sabiendo que éstas existen, es necesario normar con claridad y amplitud.
Cartilla de Orientación Conviencia Democrática A
lunes, 25 de mayo de 2009
MARIO VARGAS LLOSA SEÑALA PASMOSA "INDIGENCIA GRAMATICAL" EN LOS TEXTOS PUBLICADOS EN INTERNET.

Bogotá (EFE). El escritor peruano nacionalizado español Mario Vargas Llosa apostó por la existencia del libro para que este “sobreviva” por encima de la Internet, en una entrevista que hoy publica la prensa local colombiana.
“Yo creo que la gran amenaza son las máquinas que puedan acabar con el libro. No sabemos qué va a pasar con ese desafío para la literatura que es la pantalla”, señaló el autor de “Conversación en la catedral” y “La fiesta del chivo”, entre otras novelas, al diario colombiano El Tiempo.
En la misma entrevista el escritor se preguntó si la Internet “¿aniquilará al libro? ¿Coexistirán?”, y responde que “eso está por decidirse, y muy pronto”.
A continuación subrayó que su apuesta “es porque el libro sobreviva” y explicó que “no es que esté en contra de la red, pero si la literatura se hace solo para las pantallas se empobrecerá, porque la pantalla hace que pierda profundidad y riesgo”.
Para Vargas Llosa, “la tecnología imprime a la literatura una cierta superficialidad”, aunque reconoce que “la correspondencia se había acabado casi y ahora con Internet resucitó, pero es una caricatura de lo anterior, que se hacía con gran cuidado”.
El papel, matizó, “infunde un respeto casi religioso al escritor”, por cuanto, agregó, “en la pantalla se escribe informalmente, no infunde respeto”, pues “uno se queda pasmado de la indigencia gramatical de los textos hechos para Internet”.
La pantalla, enfatizó, “incita al facilismo, a la frivolidad y el rigor desaparece”.
El autor de “Los cachorros” y “La tía Julia y el escribidor”, puntualizó en que puede “ser pesimista”, pero anticipa que “puede ser que el libro, si termina derrotado, quede en la catacumba, con una escritura cada vez más rigurosa y tal vez con menos cultores”.
Vargas Llosa llegará a Colombia esta semana para participar en una función benéfica en la que será presentada su obra teatral “Al pie del Támesis” por parte del Grupo Ochenta, de Venezuela.
sábado, 23 de mayo de 2009
MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA "GUIA DE EDUCACION EN SEGURIDAD VIAL"
El conocimiento de estas disposiciones y de las señales y símbolos usados en la circulación de vehículos y de peatones es una buena medida de prevención de accidentes que en tiempos recientes han sido numerosos y trágicos. Al mismo tiempo , estas ocurrencias se produjeron por una abierta irresponsabilidad y trasgresión a las reglas de tránsito por parte de conductores y también de peatones.
(Para apreciar en tamaño completo la descarga de la Guía hacer click en el recuadro superior derecho)
Guia de Educacion Vial -Primaria
OBJETIVO GENERAL
Brindar a los docentes y tutores de primaria, de ambos géneros, una herramienta pedagógica que les permita orientar a todos los y las estudiantes según sus necesidades específicas, hacia una cultura de comportamiento vial saludable, a través de actividades educativas que promuevan la adquisición de conocimientos, el desarrollo de actitudes adecuadas, el fomento de la autonomía y seguridad personal en relación con la seguridad vial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Implementar actividades de aprendizaje para la prevención de accidentes de tránsito.
- Fomentar la autonomía y la seguridad personal en las y los estudiantes a través de actividades educativas, poniendo especial cuidado en quienes presenten necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
- Promover la gestión organizada de todos los miembros de la comunidad educativa para intervenir de manera directa y proactiva en el desarrollo de la seguridad vial.
- Desarrollar actitudes positivas en cada uno de los miembros de la comunidad educativa, que les permitan desenvolverse y conducirse adecuadamente en la vía pública, como ciudadanos y ciudadanas responsables, conocedores de sus derechos.
jueves, 21 de mayo de 2009
CARACTERÍSTICAS DE LA GESTION DEL SISTEMA EDUCATIVO
Artículo 2 º.- Las principales características de la gestión del Sistema Educativo son las siguientes:
a) Es descentralizada, porque se realiza en cada instancia de gestión y articula las acciones del Ministerio de Educación, Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas, de acuerdo a las competencias que la ley les asigna, respetando sus autonomías en sus ámbitos de jurisdicción.
b) Es simplificada y flexible, porque favorece la fluidez de los procesos y procedimientos de trabajo y permite que el sistema educativo se adapte a la diversidad de necesidades de aprendizaje y socialización de los estudiantes de todas las regiones.
c) Es participativa y creativa, porque la sociedad interviene en forma organizada, democrática e innovadora, en la planificación, organización, seguimiento y evaluación de la gestión en cada una de las instancias de gestión descentralizada del sistema educativo, por intermedio de su respectivo Consejo Educativo Institucional (CONEI), Consejo Participativo Local de Educación (COPALE), Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) y otras organizaciones de la comunidad educativa.
d) Está centrada en los procesos de aprendizaje y socialización de los estudiantes.
e) Es formativa porque contribuye al desarrollo de los integrantes de la comunidad educativa y se basa en la comunicación y transparencia.
f) Es unitaria, sistémica y eficaz porque la gestión de cada instancia se articula con las otras y tiende al logro de sus objetivos.
g) Es integral, porque comprende las dimensiones pedagógica, institucional y administrativa de la gestión educativa.
Gestion Del Sistema Educativo
martes, 19 de mayo de 2009
EL MUNICIPIO ESCOLAR Y EL CONSEJO ESCOLAR
El municipio escolar es el organismo que representa a todos los alumno y alumnos de IE posibilitando su participación en el ejercicio de sus deberes y la defensa de sus derechos. Este organismo a su vez está constituído por dos organismos: la Directiva y el Consejo Escolar.
- Elaborar el Plan de Trabajo y someterlo a la aprobación del Consejo Escolar.
- Opinar y proponer alternativas de mejora de la calidad del servicio educativo.
- Promover la convivencia y la disciplina escolar en la IE.
- Coordinar con la Dirección de la IE y la APAFA las acciones que permitan el cumplimiento de sus objetivos y planes.
En el seno del Consejo Escolar , cada delegado de aula debe trasmitir los intereses , motivaciones y necesidades de sus compañeros promoviendo su participación activa y conformando las diferentes comisiones de trabajo en apoyo al Municipio Escolar.
- Elegir y ser elegidos miembros del Municipio Escolar.
- Elegir y ser elegido como delegado para formar parte del Consejo Escolar.
- Sufragar en las elecciones del Municipio Escolar.
- Plantear por escrito o verbalmente sugerencias , reclamos o pedidos al Municipio Escolar y/o delegados de aula.
DESCARGAR:
MARIO BENEDETTI : TE HAS IDO PARA ESTAR MAS CERCA
Los que hemos sentido palpitar la influencia de su voz de poeta calmo, juicioso en poquisimas palabras, artista eximio de la palabra y del ritmo que mecía hasta los ojos, no podemos dejar de hacerle un breve homenaje.
En nuestro rincón de PADRES POR LA EDUCACION alentamos el ideal de que nuestros hijos y las generaciones futuras comprendan bien lo que lean, infieran, deduzcan y elaboren juicios críticos de lo que lean y de lo que oigan , que aprendan con ello y etc. etc. más.
También aspiramos a que la lectura les produzca un estremecimiento, un sentir profundo ya sea de amor, sea de rebelión o de duda. Pero que reaccione. Queremos que el arte -en este caso la poesía- nos recuerde que somos seres humanos con un don incorporado que nos hace diferentes de las otras especies animales y aún diferentes entre nosotros mismos.
Ese don es el placer de admirar y satisfacer el alma con el arte y su contemplación. Nuestros jóvenes y niños deben ser orientados al desarrollo de ese sentimiento.
Del Gran Mario Benedetti , estos versos en los que el Maestro devela una ruta para llegar al interior de otra persona de la "manera más franca y sin telones ni abismos".
domingo, 17 de mayo de 2009
LA EDUCACION EN EL TIEMPO DE LOS INCAS (Herbert Morote)
Así, antes de invadir un territorio, hacían en la frontera una exhibición de sus fuerzas, y una vez aceptada la rendición iniciaban el control administrativo y trasferencia tecnológica, seguida por la educación.
Ya desde el mito de su fundación aparece la educación como base del imperio. Cuenta la tradición que lo primero que hicieron Manco Cápac y Mama Ocllo al fundar Cusco, la capital del futuro imperio, fue “adoctrinar y hacer el bien que Nuestro Padre El Sol manda”. Para eso convocaban a los lugareños y “les decían cómo su Padre El Sol los había enviado del cielo para que fuesen maestros”. La crónica del Inca Garcilaso de la Vega* continúa: “enseñaba nuestro Inca, cómo romper y cultivar la tierra y sembrar mieses, semillas y legumbres (...) para lo cual les enseñó a hacer arados y los demás instrumentos necesarios y les dio orden y manera como sacasen acequias de los arroyos que corren por este valle del Cuzco, hasta enseñarles a hacer este
calzado que traemos. Por otra parte la Reina industriaba a las indias en los oficios mujeriles, a hilar y tejer (...) En suma, ninguna cosa de las que pertenecen a la vida humana dejaron nuestros príncipes de enseñar a los primeros vasallos, haciéndose el Inca Rey maestro de los varones, y la Coya Reina maestra de las mujeres”.
Más adelante Garcilaso cuenta que Manco Cápac además de “enseñarles cosas necesarias para la vida humana, les iba instruyendo en urbanidad, compañía y hermandad que unos a otros se habían de hacer, conforme a los que la razón y la ley natural les enseñaba, persuadiéndoles con mucha eficacia que, para que entre ellos hubiese paz y concordia y no naciesen enojos y pasiones”.
El mito de Manco Cápac quedó ciertamente grabado en la memoria colectiva del imperio, mucho se cuidaron los posteriores incas de respetar esa tradición adoptando la educación como base en la que se sustentó el crecimiento del imperio. Sin duda los Incas se habían dado cuenta de que para crecer y dominar a otros pueblos necesitaban superarlos en todo aspecto. Es así como el Inca Pachacutec, apodado posteriormente el Alejandro de América por la enorme expansión que dio al imperio, proporcionó al mismo tiempo un impulso extraordinario a la educación. Leamos
al cronista Garcilaso: “Este Inca, ante todas las cosas, ennobleció y amplió con grandes honras las escuelas que el Rey Inca Roca fundó en el Cuzco; aumentó el número de los preceptores y maestros; mandó que todos los señores de vasallos, los capitanes y sus hijos, y universalmente todos los indios, de cualquier oficio que fuesen, los soldados y los inferiores a ellos usasen bien la lengua del Cuzco, y que no se diese gobierno, dignidad ni señorío sino al que la supiese muy bien.
"Y porque ley tan provechosa no se hubiera hecho en balde señaló maestros muy sabios de las cosas de los indios, para los hijos del príncipe y de la gente noble, no sólo de Cuzco más también de todas las provincias de su reino”.
La educación, a los nobles que menciona Garcilaso, se impartía en Cusco en una especie de universidad llamada Yachayhuasi (Casa del saber) en la que estudiaban los jóvenes; las mujeres lo hacían en el Acllahuasi (Casa de las vírgenes).
Los cursos de graduación de los varones duraban cuatro años, y en ellos aprendían Hidráulica, Arquitectura, Estadística, Economía, Contabilidad, Historia y Política. Para redondear la educación de la élite, los incas tuvieron cuidado de añadir al currículo materias humanísticas como Música, Poesía y Teatro. Por cierto, los poetas –Haravicus- eran altamente apreciados y respetados. Sólo al término de sus estudios el joven noble era considerado capaz de asumir cargos jerárquicos en el imperio.
La llegada de los conquistadores, principalmente por el tipo de españoles que eran, acabó de golpe con los intelectuales incas, los amautas y las “Casas de Saber”.
La gentuza que vino al Perú fue representante del pueblo español de esos años, y éste, según relataban los viajeros* , era “ignorante y presumido; y sorprendente era la penuria en que vivían los hidalgos y la condición miserable de sus viviendas, de la suciedad de las poblaciones y sus habitantes. Más que livianas fueron las costumbres de aquellos años.
Adornados con esas características, los conquistadores fueron incapaces de apreciar el grado de educación del imperio que conquistaban. El pueblo indígena de inmediato se dio cuenta de que sus nuevos jefes ya no eran maestros que los ayudarían a vivir mejor sino explotadores desalmados a quienes únicamente les interesaba el oro y la plata. La mayor parte de los conquistadores era analfabeta y en muchos de ellos se daban los siete pecados capitales, destacando la avaricia y la ira. Era raro un conquistador que tuviera buenas costumbres; así, en los primeros años acabaron con lo que había demorado siglos construir. Ni siquiera tuvieron la perspicacia para darse cuenta de las ventajas económicas que hubiera supuesto mantener el conocimiento que tenían los incas en diferentes materias, como medicina, hidráulica, ingeniería, y en especial caminos, agricultura, técnica textil.
La rapidez con que se eliminó a la élite incaica fue una gran pérdida para la humanidad. Como los incas no conocían la escritura, todo el conocimiento se trasmitía en forma oral; por eso la desaparición de un amauta era como perder una biblioteca. No podemos dejar de conjeturar la cantidad de conocimientos que hubiéramos heredado si los amautas e intelectuales incas hubieran sido capaces de escribir lo que sabían. De ser así nos hubiéramos enterado de sus métodos de cálculo, conocimientos de arquitectura y de construcción de fortalezas, palacios y
templos que admiramos hasta la fecha. También hubiéramos conocido sus conceptos de urbanismo en la creación de nuevas ciudades, o cómo planearon, diseñaron y construyeron sus caminos que resisten durante siglos los rigores de la naturaleza, lluvias, avalanchas. Hubiéramos aprendido sus métodos de riego, cultivo, rotación de tierras, y conocimientos logísticos de aprovisionamiento, mantenimiento, y control de alimentos.
Otro campo que nos hubiera interesado conocer a fondo es su conocimiento de medicina. Sobre esto último permítanme dar un testimonio familiar: mi hermano Donald Morote, cuando era Jefe de Neurocirugía del Hospital del Empleado, para probar la eficacia de los instrumentos que los incas utilizaban en las trepanaciones craneanas, operó en un par de ocasiones con instrumentos originales incaicos. En ambas operaciones obtuvo el éxito que se esperaba; la prensa de los años 1970 cubrió el evento.
En fin, no pudo ser; de la sabiduría del imperio incaico nos quedamos con información muy sucinta y de segunda mano hecha por cronistas mestizos o indígenas que no vivieron en la época de los incas ni fueron educados en la Casa de Saber. Sus crónicas, valiosísimas en cuanto a la narración de la conquista, no pudieron trasmitir el conocimiento del imperio. El mestizo Inca Garcilaso de la Vega, nuestro mejor cronista, nació en Cusco cinco años después de la fundación española de esa ciudad, es decir cuando ya había desaparecido la intelectualidad incaica.
Sin embargo, Garcilaso fue testigo en su niñez de comentarios que sobre el pasado se hacían en su casa materna; ya adolescente pasó a ser educado bajo la tutela española en Cusco de la que salió a los veinte años en dirección a España para nunca más regresar. Los Comentarios Reales los escribió en su vejez basado en sus recuerdos y los escritos de cronistas españoles que vivieron más tiempo que él en Perú, pero que no fueron lo suficientemente educados para apreciar la cultura incaica. De lo que sí escribieron mucho los cronistas españoles fue de las proezas
militares de los conquistadores y sus luchas fratricidas.
Entonces, ¿qué herencia sobre educación nos quedó del Imperio Incaico? La magnitud del imperio, sus restos monumentales, la cerámica, los tejidos, la red de caminos que hasta ahora apreciamos justifican que pensemos que era una civilización avanzada que no pudo llegar a ese grado de desarrollo sin haber tenido un sistema educativo eficiente. Este logro se debe sin la menor duda a sus maestros, los amautas, la piedra fundamental del imperio que recibió desde su fundación la más alta prioridad en los planes del gobierno. Pero creo que hay algo más que nos dejaron los incas, y es el afán por aprender: basta ver los sacrificios que hacen las familias de hoy por educar a sus hijos, y éstos mismos el interés que ponen por ingresar en alguna universidad, ambiciones que se frustran por causas ajenas a sus deseos. Nadie duda de que los jóvenes peruanos deseen aprender, ir a un buen colegio, tener libros y buenos maestros. Tomaremos este punto más adelante.
LA RABONA
Ello no quiere decir que su presencia haya sido olvidable. El personaje histórico de LA RABONA es uno de ellos y evoca de cuerpo entero la raza y el temple de la mujer en el mundo, en este caso particular de la mujer peruana.
Hemos tomado de http://www.sucedioenelperu.org/ esta semblanza de nuestras heroínas anónimas para compartirlas con todos ustedes.
Sucedio en el Perú - La Rabona
Cargado por guycito. - Explora videos de webcam internacionales.
La rabona es un personaje colectivo y anónimo, fundamental para comprender a los ejércitos del siglo XIX. Desde la independencia hasta fines de siglo, pasando por la guerra del Pacífico, no se concebía un ejército que no estuviera acompañado por rabonas. Ellas seguían a las tropas en sus marchas, de lo cual derivaron su nombre, por estar a la cola de las columnas. Su misión era preparar la comida y mantener los uniformes. No existía el servicio de intendencia y la logística estaba entregada a estas mujeres.
Eran mujeres muy aguerridas que afrontaban los peligros de la guerra con toda naturalidad. No faltó oportunidad que un ejército vencedor arrasara con las rabonas que acompañaban a los perdedores. Ellas eran nacidas en el mundo popular, en algún momento de sus vidas se habían sumado a la vida militar, y gozaban de las ventajas de pertenecer a los cuerpos armados, en medio de los años convulsos de ese siglo.
Algunas de estas mujeres incluso entraban al combate, a llevar agua en medio de la refriega. Ellas eran llamadas cantineras, en alusión a la cantina llena de agua que arrastraban en el combate. Una muy famosa es conocida como “Marta la cantinera”. Ella era partidaria de Nicolás de Piérola y queda constancia que participó de la resistencia nacional contra la ocupación chilena. En el departamento de Ica, los pierolistas animaron montoneras que resistieron a los ocupantes e incluso se enfrentaron contra peruanos partidarios de García Calderón.
Posteriormente, durante la guerra civil entre Cáceres y Piérola, en 1895, “Marta la cantinera” volvió a alistarse. Fue herida en una pierna y luego del triunfo de los suyos reclamó una pensión por sus méritos como guerrera. Gracias a ello se conoce algo de su vida, porque Marta llenó unos formularios que se hallan en el archivo militar.
Su nombre era María Olinda Reyes y participó como combatiente en la contienda de 1895. Durante la captura de Lima había entrado por la entonces hacienda San Borja y fue herida al quitarle al coronel Ugarte una pieza de artillería. Siguió adelante y participó de la captura de la torre de Santo Domingo; luego de lo cual fue ascendida a capitana en el campo de batalla, que entonces era la misma ciudad de Lima. Una marinera la recuerda, “muchachos vamos a Lima que viene la montonera, con Felipe Santiago Oré y Marta la cantinera.”
Las rabonas representan al ejército de la era de los caudillos. Eran personajes indispensables. No funcionaban las columnas militares, sino gracias a estas mujeres que se encargaban de vestido y alimentación. Muchas veces eran parientes de los soldados y seguían su suerte. Eran madres, esposas o amantes de los combatientes y habían hecho su espíritu a la lucha. Eran tremendamente disciplinadas y sabían hacer valer sus derechos. Protestaban si eran atropelladas y los jefes militares les tenían respeto.
Junto con el personal de las ambulancias, en cuyo apoyo participaron con frecuencia, las rabonas constituyeron la primera línea de retaguardia de los ejércitos del siglo XIX.
tomado de http://www.sucedioenelperu.org/mujeres/rabona.htm
sábado, 16 de mayo de 2009
LAS SIETE ESTRATEGIAS COGNITIVAS DEL BUEN LECTOR
Sostiene en la presentación que sigue a continuación, la necesidad de lograr que corran juntas la decodificación y la comprensión lectora, como unidad indisoluble pues ambas son complementarias y necesarias entre sí.
Estas son las siete estrategias para desarrollar en un buen lector :
- Saber conectar o asociar
- Saber crear imágenes mentales o visualizar
- Saber identificar las ideas importantes
- Saber inferir
- Saber anticipar contenidos o predecir
- Saber sintetizar
- Saber formular preguntas
viernes, 15 de mayo de 2009
EL COMITE INSTITUCIONAL DEL BANCO DEL LIBRO
El propósito de la citada norma es promover el uso adecuado y responsable de los textos proporcionados el MINEDU en las IIEE públicas del país , así como la correcta distribución y conservación durante su uso por los alumnos y docentes (para el caso de los textos guía).
No se puede dejar de señalar que la Comunidad Educativa debe sentirse responsable del buen funcionamiento de este Banco del Libro así como interiorizar el sentido solidario que trae consigo el compartir los materiales que les son proporcionados para el desarrollo educativo.
La conformación del comité Institucional del Banco del libro cuenta con la participación del Director (quien lo preside) el responsable de biblioteca, dos docentes y dos representantes de los padres de familia y sus funciones son las siguientes:
a) Implementar las acciones necesarias para el correcto funcionamiento del Banco del Libro en la Institución Educativa.
b) Realizar acciones de sensibilización dirigidas a la comunidad educativa y en especial a los estudiantes, a través de diferentes medios, para motivar el uso intensivo de los textos, su conservación y la devolución al finalizar el período escolar.
c) Difundir los benefi cios y alcances del Banco del Libro entre los padres de familia e involucrarlos en la conservación y devolución de los textos.
d) Planificar y ejecutar las acciones relacionadas con la preparación, entrega, seguimiento, atención a contingencias y devolución de los textos de grado entregados a los estudiantes y de los manuales para docentes.
e) Elaborar y ejecutar el plan de devolución de textos de grado y manuales para docentes al final de cada año, el cual incluirá la evaluación del estado de conservación de cada ejemplar.
f) Prever, ejecutar y supervisar el proceso de custodia de los textos durante el período vacacional y las acciones de restauración de los ejemplares deteriorados.
g) Llenar la Ficha Resumen (anexo 4-C y 4-F) del nivel correspondiente y remitirla a la UGEL, esta ficha debe registrar información sobre el proceso de implementación del Banco del Libro y la evaluación de los procesos de entrega y devolución, seguimiento, contingencias, estado de conservación/condición de los textos de grado, las observaciones y recomendaciones pertinentes.
miércoles, 13 de mayo de 2009
LOS RATONES DE FRAY MARTIN DE PORRES

lunes, 11 de mayo de 2009
20 DERECHOS DEL NIÑO EN TORNO A LA LECTURA Y LOS LIBROS

De su autoría son estos "20 derechos del niño en torno a la lectura y al libro" , que pueden ser tomados en cuenta en nuestras IIEE en articulación con todos los demás planes que se ejecutan allí. Desde luego los Padres y Madres también deben considerar estos derechos y propiciar el ambiente necesario para su cumplimiento. La libertad que el colegio y el hogar tenga para adoptar este compendio deberá contar antes que nada, con una mirada profunda a cada una de sus realidades donde se piensa impartirlas.
DERECHO 01 : EMBARAZO
Tienes derecho a que cuando aún habitas en el vientre materno tu madre y padre, además de acariciarte deben leerte rimas, cantilenas, poemas y cuentos; si es posible también plantearte una adivinanza de modo que cuando estés en este mundo, y ya sepas hablar, sorprendas a todos dando la respuesta.
DERECHO 02 : RECREACIONTienes derecho a que las personas adultas que te rodean, recreen contigo las aventuras, personajes y situaciones referidas en los libros, hasta después que te hayas dormido, pudiendo ellas seguir con la lectura ya por su propia cuenta.
DERECHO 03 : ESPECIAL
Tienes derecho a exigir que la lectura sea un espacio mágico, admirable y sorprendente; a que todos reconozcan y contribuyan a hacer de ella un acontecimiento fascinante; y a leer en las orillas del mar, en la cumbre las colinas, en un bote surcando el río o trepado en la copa de los árboles. También a leer los libros al revés, si ése es tu deseo.
DERECHO 04 : EN VOZ ALTA
Tienes derecho a que los adultos en tu casa, en la escuela u otro sitio, te lean en alta voz los pasajes de los libros que más te interesan y que al leer su voz sea hermosa, afectiva, plena de resonancias; tronante o apacible según convenga; y que en ella la vida cante su mejor melodía.
DERECHO 05 : LIBERTADTienes derecho a relacionar lectura a libertad y pleno disfrute del encanto y la belleza: a primavera y playa; a montañas, arroyos y cascadas, a setos de flores, a gaviotas volando en el cielo azul; a que los libros sean navíos, peces, cometas; frescos como helados, dulces como uvas, silvestres como fresas.
DERECHO 06 : FANTASIA
Tienes derecho a que antes de conocer los libros de texto hayas frecuentado los libros de fantasía, leídos en voz alta por las personas mayores, pudiendo tú preguntar muchas veces qué dice en tal o cuál palabra, para descubrir por ti mismo el secreto de la decodificación alfabética.
DERECHO 07 : INDAGACION
Tienes derecho a indagar en los libros todo lo que se te ocurra acerca de cualquier hecho o cosa del mundo y la vida; a que tu profesor te guíe hasta donde pueda y, después, si él quiere tú puedas guiarlo y orientarlo.
DERECHO 08 : VINCULOS
Tienes derecho a que leer sea parte de la amistad, afecto y confidencia que debe primar entre adultos y niños con relación a la lectura; a que alguien esté a tu lado y exorcice con su voz algún pasaje oscuro del mundo de los libros.
DERECHO 09 : LECTURA ACCESIBLETienes derecho a que todo libro esté a tu alcance, por los sitios que pases, incluso en jardines y lugares de juego; y a que no pueden haber libros secuestrados detrás de vitrinas ni impedidos de ser hojeados por estar bajo llave.
DERECHO 10 : ECONÓMICOS
Tienes derecho a nunca ser reprendido por haber deteriorado involuntariamente un libro, motivo por el cual deben estar confeccionados de material adecuado y su costo ha de ser asequible, a fin de no lamentar daños puesto que se trata de ganar lectores aunque se pierdan libros.DERECHO 11 : CALIDAD
Tienes derecho a exigir que los libros sean prodigios que te hablen de asuntos significativos; que toda la maravilla esté contenida en ellos, que sean gratos para pasar las mejores horas arrobados en sus páginas.
DERECHO 12 : GUSTO
Tienes derecho a que los adultos conozcan tus inquietudes y aficiones e implementen los libros que las satisfagan y no te impongan los libros de su interés; coadyuvando tú a que la vida se enriquezca con las sugestiones de los buenos libros, porque ¿de qué vale que todo sea hermoso si la vida se desenvuelve en sentido contrario?
DERECHO 13 : BIBLIOTECATienes derecho a que la biblioteca escolar sea preciosa, acogedora y bien iluminada, a que las personas que allí atiendan sean amables y amen a los niños lectores; a no llenar fichas ni papeletas, a que se te preste un libro por indicios de color, olor, tacto y sentido, pudiendo tú preguntar acerca del contenido de tal o cual libro y que la respuesta sea mágica.
DERECHO 14 : CELEBRACIONES
Tienes derecho a emprender un viaje en razón de celebrarse en el lugar al cual te diriges una gran fiesta en honor al libro, donde animen bandas de músicos, se eleven globos, fulguren castillos con luces de bengala; a que todos los días sean el cumpleaños del libro; a que lengua oral y escrita sean cataratas de un mismo río.
DERECHO 15 : ACTIVIDADESTienes derecho a realizar excursiones con tus profesores a lugares donde hayan ocurrido los acontecimientos que se narran o presentan en los libros. A realizar paseos hacia las ferias de libros, presentaciones de autores y locales de librerías.
DERECHO 16 : VARIEDADTienes derecho a leer libros de poesía y enamorarte de a verdad, a leer libros de mitología y extasiarse mirando las estrellas, a leer libros de astronomía contemplando la rotación de los astros, a leer libros de historia pernoctando a campo traviesa en una noche de luna; a exigir que los libros digan la verdad acerca de la vida y del misterio de la muerte.
DERECHO 17 : LIBROS ARTESANALES
Tienes derecho a que en la escuela y con los maestros practiques en elaborar libros de todo tipo, dándole formas de avión, de barco, de flor; a reconocer como libros a las plantas -sus flores y hojas- a los animales -su pelambre y ojos-, a las calles -sus casas y esquinas-, o a las manifestaciones populares -sus banderas y cánticos-.
DERECHO 18 : PREGUNTARTienes derecho a no dar ninguna respuesta sino a formular todas las preguntas con relación a los libros. A no hablar -si así lo decides- cuando una lectura te ha impactado, ni siquiera al regresar después de haber caminado largo rato bajo los árboles.
DERECHO 19 : COMPRENSIONTienes derecho a pensar que la frase u oración más marginal de un texto contiene la idea principal, si a ti te parece; a que las pruebas de comprensión lectora las resuelvan los profesores o, de lo contrario, se arranquen esas páginas.
DERECHO 20 : MUNDO NUEVO
Tienes derecho a que tu concepto e imagen de los libros y de la lectura sean únicos, a perfilar en ellos tu identidad, a enlazarte allí mano a mano con todos los hombres de la tierra, vivos o muertos; a volver a soñar y construir a partir de ellos un mundo nuevo.
(publicado originariamente en La casa del Arbol)
sábado, 9 de mayo de 2009
EN EL DIA DE LA MADRE
Nuestro afecto permanente a todas las progenitoras dadoras de vida y el deseo que su enorme corazón sea recompensado por siempre.
vals
Autor: Manuel Acosta Ojeda
Madre,
cuando recojas con tu frente mi besos
todos los labios rojos, que en mi boca pecaron
huirán como sombras cuando se hace la luz.
Madre,
esas arrugas se formaron pensando
¿Dónde estará mi hijo, por qué no llegará?
Y por más que las bese no las podré borrar.
Madre,
tus manos tristes como aves moribundas
Déjame que las bese! Tanto, tanto han
rezado, por mis locos errores y mis vanas pasiones.
Y por último,
Madre, deja que me arrodille,
y sobre tu regazo, coloque mi cabeza.
Y dime: ¡Hijo de mi alma!,para llorar contigo.
LA REPRIMENDA : ¿COMO HACERLA?
Hay que tener sensibilidad para:
- escoger el momento adecuado;
- buscar unas circunstancias que no humillen;
- procurar hablar a solas y estando de buen humor;
- ponerse en su lugar;
- dejarle una salida airosa;
- saber intercalar unas palabras de afecto que alejen cualquier impresión de que se corrige por disgusto personal;
- mostrar la convicción de que va a mejorar y corregir la conducta inadecuada.
La inoportunidad y la falta de diplomacia son errores graves. Nada conseguirá un padre o una madre que reprenda a sus hijos a gritos, dejándose llevar por el mal genio, amedrentando, imponiendo castigos precipitados, haciendo descalificaciones personales o enmiendas a la totalidad, o sacando trapos sucios y antiguas listas de agravios. Si no somos educados al corregir, no estamos educando.
Recuerdo el caso de un muchacho al que el miedo aterrador a sus padres llevó a una fabulosa sucesión de mentiras, tejiendo un verdadero castillo de naipes que acabó finalmente por caer, con un elevado coste familiar. El caso es que los motivos que el muchacho daba para haber hecho todo eso eran quizás injustificados, pero comprensibles. El mal genio de sus padres, los castigos irreflexivos y desproporcionados, y los repetidos disgustos familiares que cualquier tontería provocaban, acabaron por retraerle con un miedo que –para él, a esa edad– resultaba insuperable.
La versión de los padres era sobrecogedora y sin margen alguno para reconocer su propio error. Toda su existencia había sido un continuo querer llevar la razón y dejarse arrastrar por el mal genio y la amenaza, y en absoluto querían esforzarse por comprender a su hijo. No estaban acostumbrados a atenerse a razones y tuvo que encargarse el paso del tiempo –bastante tiempo– de hacérselo ver.
La vida les hizo sacar experiencia de lo conveniente que es facilitar la sinceridad si se quiere sinceridad, y de no escandalizarse tontamente por lo que ellos mismos habían propiciado. La precipitación al castigar produce injusticias que a los chicos les parecen tremendas. Es mejor tomarse el tiempo necesario para oír las dos campanas –o más, si es el caso–, conocer la fiabilidad de cada versión, cerciorarse de la culpabilidad de cada uno, y entonces, ya serenos y con elementos de juicio, decidir lo más oportuno.
Y hay otro elemental principio jurídico, que ya recogía el Derecho Romano y bien puede aplicable al entorno familiar: No se puede juzgar a nadie sin haberle antes escuchado. A pesar de lo evidente que resulta y de lo antiguo de su origen, se olvida con frecuencia.
jueves, 7 de mayo de 2009
LA EVALUACION CENSAL DE ESTUDIANTES
En torno a ello les presentamos este slide producido por la Unidad de Medición de la Calidad del MINEDU , en el cual de se puede apreciar algunas de las característica más saltantes de esta evaluación que constituye dentro del esquema de trabajo propuesto por el Sector, un insumo inprescindible para el desarollo de futuras políticas educativas.
Cabe resaltar que las pruebas se toman durante el último mes del año, y los resultados son dados a conocer a la IE aproximadamente en este Mes de Mayo, por lo que estaremos atentos a su ditribución ya que nos interesa saber sus conclusiones para monitorear los avances o retrocesos que hubiera en las áreas evaluadas.
LA EDUCACION GRATUITA : ¿CUANTO NOS CUESTA?
En estricto apego a la realidad , tener un hijo o más de uno en el sistema educativo público cuesta en términos reales mucho más que la gratuidad pregonada. Los Padres y Madres de familia saben que en el día a día se paga por diversos conceptos y con ello se financia la educación pública en nuestro país.
Comencemos por la APAFA . La cuota ordinaria aunque no es exigible al momento de la matrícula si debe ser abonada a lo largo del año escolar. Su monto puede ascender –en términos ordinarios- hasta un monto aproximado a los S/ 53.00 nuevos soles, pero cuando la Asamblea General haciendo uso de sus atribuciones acuerda aportes extraordinarios se puede superar fácilmente esta cifra.
En este mismo sentido, la APAFA nos cobra multas por no asistir a las Asambleas convocadas o por no sufragar en las elecciones generales, y no se puede ignorar que el tiempo y la labor de los padres desplegada en las tareas comunales o faenas de trabajo en favor de la IE son un aporte no remunerado que bien vale la pena tener en cuenta.
Los cuotas en el Comité de Aula
El comité de aula , esa pequeña “apafita” que reúne a los Padres en torno a sus necesidades más inmediatas también tiene sus propios requerimientos. A comienzos de año por ejemplo se hace cargo de aquellas reparaciones o acondicionamientos que se presenta en el nuevo espacio a ocupar. (Es casi una regla general en la mayoría de las IIEE , que todos años las secciones cambien de ubicación).
Por ello , habrá que comprar pintura para las carpetas , lunas para las ventanas , fluorescentes para la iluminación , etc. y también desde luego se debe pensar en cortinas, materiales de aseo y de limpieza, adornos y decoración del aula, etc, etc. Para todo ello se acuerdan cuotas que administra la directiva del comité de aula en coordinación con la docente o tutora del aula. Y no se olvide son obligatorias.
Algo más , hay cuotas con carácter de obligatoriedad que se acuerdan para cubrir el costo de las plazas de docentes que se contratan para el desarrollo de actividades curriculares complementarias tales como : Talleres de Inglés, de Computación , de Danza y como no los consabidos instructores de Banda o de Desfile para los patrióticos 28 de Julio.
Otro tanto también lo constituye las cuotas para las famosas fotocopias que el docente entrega como novísimo instrumento de apoyo pedagógico y al cual incluso se condiciona todo aprendizaje o evaluación. ¿Le parece familiar eso de que si no paga la copia no puede dar el exámen?
Si le parece poco aquí va la cereza que culmina la torta: actividades extraordinarias que organizan la IE para mantenimiento de infraestructura general, para compra de bienes (equipos de sonido, toldos, proyector, computadoras, materiales deportivos, construcción de nuevos ambientes) y largos etcéteras más. Rifas, bingos, sorteos, tómbolas, kermesses, todo recurso vale.
Antes de que termine de leer debo recordarle que si su hijo está por terminar la inicial, la primaria o la secundaria Ud. debe pensar en desembolsos extras para las famosas fiestas de promoción, reciente mercado para fotógrafos, filmadores de eventos, alquileres de trajes y de locales, lo cual no es poca cosa.
Ahora si terminamos y al hacerlo pensamos en todos los demás gastos colaterales tales como el uniforme escolar que últimamente ha desatado un guerra de modas y de diseños que extrañamente cambian frecuentemente de proveedor y de precio. (cada IE en nombre de la autonomía de gestión puede proponer los colores y aditamentos que desee) Tenga en cuenta además los útiles escolares que este año pueden ser recomendados de una marca y el otro puede cambiar quien sabe por qué designio, los pasajes enteros que ya no son escolares y las movilidades particulares que apilan pequeños pasajeros pocas veces seguros y cómodos.
En fin.
Qué viva la gratuidad de la enseñanza!!! ….aunque nos cueste mucho
martes, 5 de mayo de 2009
¿QUÉ ES EL CIBERBULLYING ?

Las nuevas tecnologías (Internet, teléfono móvil...) nos ayudan en muchos aspectos pero también se pueden utilizar mal. Hay quien las utiliza para burlarse, molestar o dañar a los demás.
Hablamos de Ciberbullying “cuando un niño o adolescente es atormentado, amenazado, acosado, humillado, molestado de una manera u otra, por otro niño o adolescente mediante el uso de Internet, tecnologías interactivas y digitales o teléfono móvil”. Es necesario que haya menores implicados por las dos partes, o por lo menos el acoso haya estado instigado por un menor en contra de otro menor.
humillado, amenazado o acosado por otro niño o adolescente mediante el uso de Internet, el teléfono móvil u otras tecnologías interactivas y digitales.
· Robar contraseñas, suplantar identidades: Hacerse pasar por otra persona en los chats, entrar en su correo después de hacerse con su contraseña...
· Blogs y fotologs: Publicar fotos reales o trucadas con comentarios ofensivos, publicar escritos despectivos, insultantes..
· Uso o creación de webs con contenidos ofensivos: Publicación de datos personales...
· Enviar fotografías o vídeos por e- mail o SMS/MMS: Grabar hechos de escondidas o contra la voluntad de la víctima, agresiones...
· Encuestas de Internet: Con voluntad de dañar, por ejm.: “quién es la más gorda del Instituto?” o “¿quién es el más imbécil de la IE?”
· En los Juegos multiusuario: Insultos, amenazas, uso de lenguaje obsceno o agresivo.
· Enviar programas basura, virus, suscripción a listas de pornografía, colapsar el buzón de la víctima, etc.
domingo, 3 de mayo de 2009
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL USO DE LAS TIC

- LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS (HARDWARE, REDES, SOFTWARE)
- Conocer los elementos básicos del ordenador y sus funciones.
- Instalar programas (siguiendo las instrucciones de la pantalla o del manual).
- EL SISTEMA OPERATIVO
3. Conocer la terminología básica del sistema operativo (archivo, carpeta, programa…).
4. Guardar y recuperar la información en el ordenador y en diferentes soportes (USB ,disquete, disco duro, carpetas…).
5. Realizar actividades básicas de mantenimiento del sistema (antivirus, copias de seguridad, eliminar información innecesaria…).
- USO DE INTERNET
6. Usar los navegadores de Internet (navegar, almacenar, recuperar, clasificar e imprimir información).
7. Utilizar los buscadores para localizar información específica en Internet.
8. Enviar y recibir mensajes de correo electrónico, organizar la libreta de direcciones y saber adjuntar archivos.
9. Usar responsablemente las TIC como medio de comunicación interpersonal en grupos (chats, foros…).
- USO DE PROGRAMAS BÁSICOS
10. Usar un procesador de textos para redactar documentos, almacenarlos e imprimirlos.
11. Usar un editor gráfico para hacer dibujos y gráficos sencillos y almacenar e imprimir el trabajo.
12. Usar una hoja de cálculo (hacer cálculos sencillos, ajustar el formato, almacenar e imprimir).
13. Usar una base de datos (hacer consultas e introducir datos).
- ACTITUDES NECESARIAS CON LAS TIC
14. Controlar el tiempo que se dedica al entretenimiento con las TIC y su poder de adicción.
15. Desarrollar una actitud abierta, responsable y crítica ante las aportaciones de las nuevas tecnologías (contenidos, entretenimiento…).