sábado, 31 de julio de 2010

PALABRAS DE MAESTRO: ALEXANDER SUTHERLAND NELLY

La educación ha de preparar para la vida

«Yo sostengo que el fin de la vida es encontrar la felicidad, lo cual significa encontrarle interés; la educación debe ser una preparación para la vida. Nuestra cultura no ha tenido mucho éxito; nuestra educación, nuestra política y nuestra economía conducen a la guerra; nuestras medicinas no han acabado con las enfermedades; nuestra religión no ha abolido la usura y el robo; nuestro decantado humanitarismo permite aún que la opinión pública apruebe el bárbaro deporte de la caza; los progresos de la época son progresos mecánicos, en radio y televisión, en electrónica, en aeroplanos de propulsión a chorro; nos amenazan nuevas guerras mundiales, porque la conciencia social del mundo todavía es primitiva.»

«Si sentimos gusto en formular preguntas hoy, podemos hacer unas pocas embarazosas. ¿Por qué parece que el hombre sufre muchas más enfermedades que los animales? ¿Por qué el hombre odia y mata en la guerra, y los animales no?... ¡Por qué, mil por qués sobre nuestro alabado estado de eminencia civilizada! »

«Hago estas preguntas, porque soy maestro, es decir, un individuo que trata con jóvenes. Hago estas preguntas, porque las que suelen hacer los maestros son las que no tienen importancia, las relativas a asuntos escolares. Pregunto qué bien puede resultarle al mundo las discusiones sobre la historia de Francia o de la Antigüedad, y cuál no, cuando esas materias no importan ni jota, comparadas con la interrogante mayor relativa a la realización natural de la vida, de la felicidad anterior del hombre.»

«¿Cuánto es realmente acción, autoexpresión, en nuestra educación? El trabajo manual consiste con excesiva frecuencia en hacer cajitas para alfileres bajo la dirección de un experto. Hasta el sistema de Montessori, famoso como sistema de juego dirigido, es un modo artificial de conseguir que el niño aprenda haciendo. No hay en él nada creador.»

«... Los padres tardan en darse cuenta de la poca importancia que tiene el aspecto instructivo de la escuela. Los niños, como los adultos, aprenden lo que quieren aprender. Todos los premios, distinciones y exámenes desvían el desarrollo apropiado de la personalidad. Sólo los pedantes sostienen que es educación el aprender libros.»

«Los libros son lo menos importante en la escuela. Todo lo que un niño necesita es saber leer, escribir y contar; el resto deben ser herramientas, arcilla, deportes, teatro, pinturas y libertad.»

«La mayor parte del trabajo escolar que hacen los adolescentes es tiempo, energías y paciencia perdidos. Roba a la juventud el derecho a jugar, jugar y jugar. Pone cabezas viejas sobre hombres jóvenes.»

«Cuando hablo para estudiantes de escuelas normales de maestros y de universidades, me impresiona con frecuencia el grado de inmadurez de aquellos muchachos y muchachas atiborrados de conocimientos inútiles. Saben muchas cosas; brillan en dialéctica, pueden citar a los clásicos, pero en sus puntos de vista sobre la vida son niños. Porque se les ha enseñado a saber, pero no se les ha dejado sentir.»


A. S. NEILL
nació en Fofar (Escocia), unas 15 millas al norte de Dundee. Su padre, maestro, fue el principal educador de NEILL. En 1905 se graduó en Artes por la Universidad de Edimburgo. Fue profesor, durante doce años, en escuelas estatales escocesas. En 1921 participó en Dresden (Alemania) en una escuela progresista, que usaba el movimiento rítmico como medio de expresión. Casado con Neustatter, abrió la escuela de Summerhill, con capacidad para 40 alumnos; fue trasladada, en 1927, a Leiston, unos 160 kilómetros al norte de Londres, conservando, no obstante, su nombre primitivo de Summerhill. En Leiston permaneció hasta su muerte, acaecida en 1973.

miércoles, 28 de julio de 2010

EL PERU DE FIESTA

Hoy es un dia especial, celebramos en el Perú el día de nuestra independencia política (1821), Lima el centro del Virreynato español en Sudámerica proclamó el grito de libertad que acabó con el último bastión colonial.

No hay mucho que decir cuando la emoción embarga, los herederos del esplendor Inca, asumimos el reto de la modernidad al que no encontramos firmemente encaminados. No cese nunca el corazón de sentirse emocionado cuando se le cante a la Patria, no se cansen nuestros brazos en la entrega permanente para engrandecerla, no se abrume nunca el afán de verla libre y de justicia llena en sus venas, no se vean nunca defraudados el esfuerzo de su gente por borrar de sus tierras la miseria humana y material para que nunca dejemos de ver en el otro la posibilidad de ser solidarios.

VIVA EL PERU CARAJO!!!!



domingo, 25 de julio de 2010

ADIOS A LAS ARMAS


Por: Constantino Carvallo Rey· (tomado de Peru Insólito)

Probablemente cuando hablamos de educación nos preocupen los aprendizajes que el currículo manda : las sonoras sesenta palabras por minuto, la clasificación de los peces, la tabla del nueve. Y, sin embargo, hay otro aprendizaje fundamental, que se le escapa a menudo al currículo y que la escuela debiera ayudar a conseguir, un aprendizaje del que depende en gran medida la conducta de los habitantes de una nación. Me refiero al que según Basadre tendría que ser el gran objetivo de las clases de Historia: el amor a la patria.

No hablo del peligroso patriotismo, al que Samuel Johnson llamó el último refugio de los rufianes, sino de un sentimiento enraizador que se ha instalado en la carne y que nos lleva a amar el país en el que se vive. A amar su tierra. Por eso Pío Baroja decía que la patria es el paisaje.

Es el paisaje, sí. Pero, sobre todo es el paisaje de nuestra niñez, del amanecer del espíritu. Me gusta citar esa frase de Rilke: la única patria del hombre es su infancia. Esos primeros olores, las emociones tempranas ligadas a unos lugares gratos y al cuidado tierno de los seres que nos rodearon, que nos ampararon. La patria es un vínculo con la tierra entendida en sentido amplio como naturaleza y sociedad, como paisaje y como vecindad.

¿Cómo se logra el amor a la patria? Quizá no podamos saber cómo surge un sentimiento, que motivos lo impulsan. Lo que sí es seguro es lo que podemos hacer para que el sentimiento no nazca. Nadie ama, en su sano juicio, lo que le duele. El amor a la patria es una devolución, una respuesta recíproca, una correspondencia. El amor a la patria, como el bumerán, es de ida y vuelta. El amor a la patria se fundamente en el buen recuerdo, es la memoria de esa infancia feliz y del pedazo de mundo en el que crecimos.

Difícil amar a una patria que nos maltrata. Que no nos alimenta ni nos protege. Que no nos educa ni nos invita al juego y a la fiesta. Las escuelas representan a la patria, son, después de la familia, la institución que encarna a la nación y en ella transcurren buena parte de los que serán los recuerdos de nuestra infancia. Juan Abugattas, mi querido y desaparecido amigo, decía que las escuelas tendrían que ser amigables. Y el término aparece en una de las políticas del Proyecto Educativo Nacional del Consejo Nacional de Educación. La familia y la escuela son el escenario afectivo del que debiera surgir el agradecimiento, el compromiso profundo con el suelo en el que anduvimos. No el rencor, el resentimiento o la vergüenza. Esta es una misión central de la escuela: servir de útero social a la nación peruana.

¿Qué tienen que ver las armas con demostrar el amor a la patria? Es inexplicable que creamos que los escolares muestran el sentimiento de gratitud hacia el Perú marchando con paso de militar por las calles de su distrito. ¿De dónde salió esa idea? En el Perú tenemos un culto a las formas, a tal punto que la frase “un saludo a la bandera” significa el cumplimiento formal de un compromiso que no pensamos honrar.

El amor de los escolares por la patria tendría que manifestarse en su afán cumplidor, en su alegría y su motivación. Marchar con fusiles en el hombro bajo el ritmo de un redoble de guerra y con las trompetas que amenazan al enemigo no sólo no fomenta ni exhibe el amor a la patria sino que muchas veces lo desalienta y malogra. ¿Es el desfile, como quiere la educación peruana, un acto inclusivo?¿Pueden marchar los discapacitados, los “chatos”, los obesos? Hay una selección en las escuelas del mejor biotipo para ganar un ridículo oropel. Y luego están esos “brigadieres” abusando con su palo blanco del momentáneo poder.

La buena noticia es que el Ministerio de educación ha tenido el acierto de emitir la Resolución Ministerial que norma las celebraciones de Fiestas Patrias. Un extraordinario documento que invita a celebrar de otro modo y que prohibe la pérdida de horas de clases en ensayos de desfile escolar. Y lo que es mejor, dice el numeral 6.2.3 “Está prohibido el uso de armas, réplicas o juguetes alusivos a cualquier tipo de armamento”. Por fin un ministro distingue al escolar del soldado y a la patria del cuartel. Hay que felicitar lo bueno y esta resolución es ejemplar. Muy bien. Falta otra, antes de irse vice-ministro Idel Vexler, que diga en su inciso uno: cuídese a todos los niños y que a través de ustedes, queridos maestros, ellos vean los ojos de la patria dulce y afable que aprenderán a amar.

Constantino Carvallo , fundador del Colegio Los Reyes Rojos, murío el 18 de Agosto del 2008, dejando tal vez inconclusa su gran obra como un educador querido y respetado por sus colegas y tenido por muy mejor amigo entre sus propios alumnos.

INSTRUCCION PREMILITAR DEBERIA REIMPLANTARSE

“Tengamos educación cívica en los colegios”
PUBLICADO EN EL DIARIO EXPRESO (13/07/2010)

Ante las medidas que viene adoptando el Ejecutivo para deslindar cualquier tipo de injerencia terrorista en los centros educativos del país, el presidente de la Central Nacional de Apafas del Perú (Cenapafas), Adolfo Valdivieso, señaló a EXPRESO que si bien las acciones emprendidas hasta el momento son oportunas, urge recuperar la educación cívica en los colegios y por qué no también pensar en reimplantar la Instrucción premilitar.

“Los profesores y padres de familia estamos enfrentados secretamente a las amenazas de los subversivos, esto no es nuevo, el servicio de inteligencia debe conocer bien este tema, por eso consideramos necesario que se reimplante la instrucción premilitar en los colegios”, declaró.

Principio de autoridad
“Con una instrucción premilitar descartaremos cualquier tipo de accionar subversivo contra los alumnos. Necesitamos recuperar el principio de autoridad, los padres de familia queremos lo mejor para nuestros hijos”, dijo.

En ese sentido, sostuvo que suprimir la instrucción militar ayudó al ingreso de Sendero Luminoso a los colegios.

“Tenemos que ser claros, se quitaron muchas cosas y producto de ello nos hemos visto perjudicados. Es importante incluir temas de educación cívica para reforzar el desarrollo integral del alumno, fortalezcámoslos en valores morales, cívicos y patrióticos”, anotó.

Comentó además que reincorporando ciertas asignaturas los niños se identificarían más con la patria y con su historia.

“Hay que ser conscientes de lo siguiente: si desde los colegios los preparamos, será improbable que de jóvenes, ya en las universidades, sean persuadidos fácilmente por la ideología terrorista”, señaló.

Cursos importantes
Lamentó que ya no se enseñen cursos como geopolítica y se haya obviado el interés por explicar los diferentes pensamientos ideológicos que en situaciones como la actual el alumno necesita saber: comunismo, socialismo y demás tendencias.

De otro lado solicitó una reforma integral para la educación. “No podemos negar que la calidad de educación ha dado un gran salto, pero un papel que también es importante es aquel que cumplen los directores. Tienen que ser probos, ellos deben enseñar con el ejemplo pero no sólo a favor de los alumnos sino también para los profesores, padres y miembros de la comunidad”, refirió.

Apoyo a padres de familia
Sugirió Valdivieso que sería lo ideal convocar reuniones de padres de familia con frecuencia. “En esta organización, los padres trabajamos gratuitamente. El Ministerio de Educación debería apoyar a la Apafas y eso es algo que estamos pidiendo desde hace mucho tiempo”, dijo.
Según contó son los propios padres quienes con sus aportes financian una matricula que se supone debe ser gratuita y el pago para algunos profesores que enseñan cursos extras, por llamarlos de alguna manera.

“Solventamos el trabajo del guardián, del profesor de inglés, el de arte y demás que son contratados por nosotros”, refirió

EDUCACION CIVICA , EDUCACION PREMILITAR


La instrucción premilitar no es alternativa
Opinión del Consejo Nacional de Educación


La dificultad para entender el origen y para enfrentar con éxito proble-mas sociales como el pandillaje, la indiferencia social, la indisciplina es-colar, la drogadicción, etc. que involucran a miles de jóvenes, ha llevado a algunos congresistas a pensar que la solución está en el modelo pe-dagógico de los cuarteles, pese a que no fue concebido para educar a ni-ños y adolescentes civiles en las escuelas. Es entonces que se añora y se reclama la vuelta de la caduca instrucción premilitar (IPM) para la edu-cación secundaria, como una condición para incentivar más amor a la patria, más obediencia, más disciplina y, sobre todo, mayor civismo.

No hay ninguna evidencia en la investigación educativa que demuestre que sean ciertos los postulados de los proponentes de la IPM. Es más, pese a que millones de peruanos llevaron cursos de IPM en su vida esco-lar por décadas, la sociedad peruana no evidencia ser muy disciplinada, ordenada, democrática. Lo que es necesario entender es que el pro-blema de la falta de civismo en nuestro país no es simplemente un problema de obediencia sino de ciudadanía. Desde el Consejo Nacional de Educación asumimos que instruir a los adolescentes pa-ra la vida militar NO es la opción para formar ciudadanos con conciencia cívica, no sólo porque representa una marcha atrás en la historia de la pedagogía cívica del país, sino porque implica una renuncia a considerar a las instituciones educativas como espacios de civilidad.

Educar para una ciudadanía democrática, tal como lo propone el Proyecto Educativo Nacional, supone dar testimonio en las mismas escuelas de identidad, democracia y solidaridad, desde el ejemplo de directivos y docentes, desde el tipo de convivencia que se promueve y desde el modo en que se enfrentan los conflictos. Pero también implica la participación y compromiso de las familias en la educación responsable de sus hijos. La escuela puede dar lo que la familia no enseña, pero la casa debiera ser siempre un lugar donde se aprenda a convivir en sociedad civilizadamente y buscando el bien común.

El reclamado "curso de cívica” está incluido en el currículo oficial actual, dentro del área de ciencias sociales. De lo que se trata es de aprender a enseñarlo bien, a evaluar sus resultados y a corregir deficiencias, pero sobre todo de organizar a todo el centro educativo con un criterio de-mocrático, de modo que nuestros niños y adolescentes aprendan que los problemas de la vida en común pueden resolverse mediante procedi-mientos democráticos, sin necesidad de apelar al autoritarismo o a la obediencia ciega.

OPINIONES DE EXPERTOS

León Trahtemberg (Educador y comunicador):
“Ojalá algún día la Comisión de Defensa y todas las otras del Congreso entiendan que para lograr que los niños amen a su patria éstos tienen que sentirse atendidos y bien tratados cuando nacen, cuando enferman, cuando asisten a la es-cuela, cuando necesitan alimentos para saciar su hambre, libros para estudiar y pelotas para recrearse. Esa lección de amor no requiere de instructores militares en los colegios.

Constantino Carvallo (Educador y filósofo):
“No hay educación cívica en el trato que los maestros dan a los alumnos, en la falta de respeto a su diversidad y a su capacidad de pensar y de buscar sus propias respuestas. Ni la hay en el modo como se arremete con la palabra y con las manos, y en cómo se embrutece con la consideración de la memoria como única inteligencia de los alumnos. Y en la falta de paciencia y de afecto y en el modo como se los mata de aburrimiento y cómo se los califica y se los arroja de la escuela”.

Ricardo Morales (Educador, presidente del FONDEP):
“Cuando llega el aniversario patrio se realizan desfiles militares, ¿por qué no encontramos formas civiles de celebrar a la Patria? Me parece que hay una falta de imaginación. En colegios que he dirigido por más de 30 años, teníamos cele-braciones no militares, con pasacalles, arte, cultura, rescate de costumbres y tradiciones peruanas”. Esa es la mejor manera de dar testimonio patriótico sin necesidad de recurrir a fusiles, marchas y corte de cabello tipo militar. Es un atentado contra los adolescentes pretender que tengan que ajustarse al estilo militar”.

Susana Frisancho. (Psicóloga PUCP en Palestra)
“Se añora la rigidez y el autoritarismo de la disciplina militar, planteándose contradictoriamente que de allí surgirán conductas democráticas. Se olvida que sin discernimiento público, libertad de elección y espíritu crítico sólo se puede tener una educación paternalista, antidemocrática, asimétrica en su organización y en la distribución del poder. Una educación que a la larga solo formará siervos, nunca ciudadanos”.

Rocio Trinidad (antropóloga)
La asociación entre educación, ejercicio físico y militarismo, no solo como medio de control sino también para el desarrollo del país, no es algo nuevo...Esta forma de entender la educación, fundamentada en la imposición de una autoridad y disciplina basada en el castigo y la amenaza, es tomada en cuenta por la CVR en su Informe Final, donde afirma que ella «no contribuye a la construcción de una cultura de paz, es más, genera violencia». En ese sentido, recomienda «prohibir y sancionar drásticamente el empleo de toda forma de castigo físico o de práctica humillante contra niñas y niños como forma de disciplina y ejercicio de violencia». La disciplina es necesaria, pero entendiéndola como parte «de una gestión democrática»; solo este tipo de disciplina permitirá «la autonomía y el crecimiento personal del ser humano».

viernes, 23 de julio de 2010

LA LECTURA EN LOS TIEMPOS DE INTERNET


Las nuevas formas de lectura y la edición electrónica

El concepto tradicional de la lectura como proceso lingüístico o cognitivo ha cambiado. La lectura y la escritura en Internet han abierto una nueva ventana dentro de los ámbitos del saber; tan sólo tenemos que observar el desarrollo del concepto de biblioteca, antes definido como "centro de conocimientos" y ahora, con la presencia de bibliotecas virtuales, convertidas en centros de creación y participación, lugares donde se ofrece una dinámica directa entre el lector-usuario y la lectura en pantalla de cualquier texto.

Parafraseando a José María Merino, "la relación de la lectura y las TIC ha sido la de habituación a un lenguaje y soportes que no eran los de siempre, en un contexto donde el libro o la lectura lineal eran los referentes más comunes".

La edición electrónica juega un papel importante en este cambio de lectura. La publicación electrónica y los nuevos cambios de lectura han traído consigo una forma diferente de transmitir la información a los lectores. El Taller Digital participa en este proceso de transformación de forma directa, publica en formato digital muchas revistas científicas manteniendo la misma calidad, continuidad y presentación que en el formato impreso, pero a través del medio de difusión diferente y más ágil. También se integran otro tipo de materiales como las tesis doctorales, tesinas o trabajos de investigación cuya difusión sería escasa o nula si se publicara en papel.

¿Cuáles son las ventajas de este tipo de publicación? Algunas de ellas son: la reducción de costes editoriales; fácil distribución; rapidez en la comunicación entre lectores y autores; velocidad en la publicación; mayor interacción entre autores y lectores; facilidad de acceso, etc.

Estamos frente a una nueva creación del concepto de lectura y escritura, una fusión que nos crea textos electrónicos inestables y elásticos dentro de la tarea de edición, que pueden ser continuados, corregidos, modificados; en definitiva, re-leídos y re-escritos. Los roles se configuran y ya no se puede hablar de un escritor y de un lector como entidades separadas, sino de un escrilector...".

Ahora es posible leer y escribir, hacerlo en grupo y colectivamente, no sólo la interactividad sino la hipertextualidad. El ciberespacio social inaugura la metáfora de la configuración de mundos distintos a partir del espacio virtual. El profesor Roland Barthes señala que "desde el hipertexto, toda lectura es un acto de escritura". Internet se ha convertido en un lugar excelente para la escritura colectiva, no necesariamente adscrita a la rueda editorial tradicional. El Taller Digital de la Universidad de Alicante contribuye a desarrollar estos aspectos.

Julia Puig Añón ©Taller Digital de la Universidad de Alicante

jueves, 22 de julio de 2010

MANUEL GONZALES PRADA : EL AMOR


A don Manuel Gonzales Prada se le conoce más bien como la enérgica voz que se alza sobre los escombros de la patria asolada a finales del siglo XIX (ver Discurso en el teatro Politeama), este sin embargo guardaba dentro de sí una vena literaria de sensible tonalidad que mostraba el corazón dulce del fiero polemista.

EL AMOR

(Manuel Gonzales Prada)

Si eres un bien arrebatado al cielo
¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto,
la desconfianza, el torcedor quebranto,
las turbias noches de febril desvelo?

Si eres un mal en el terrestre suelo
¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto,
las esperanzas, el glorioso encanto,
las visiones de paz y de consuelo?

Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?
Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte?
Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?

¿Por qué la sombra, si eres luz querida?
Si eres vida, ¿por qué me das la muerte?
Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?

MGP Lima,1848-1918

“NORMAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR Y LA FORMACION CIUDADANA,CIVICA Y PATRIOTICA

En el mes de Junio del 2007, el Viceministerio de Gestión Pedagógica del MINEDU elaboró la RMV No.Nº 0022-2007-ED, (ver aquí texto íntegro) cuya finalidad es normar y orientar la organización, ejecución y evaluación de las acciones para fortalecer la convivencia escolar y ciudadana, que incluye respeto a las personas, a las normas y a los bienes, el uso adecuado del tiempo y la formación ciudadana, cívica y patriótica en el marco de una sólida formación integral de los estudiantes de las Instituciones y Programas de la Educación Básica.

Define la disciplina escolar como De la Disciplina Escolar el conjunto de procedimientos y acciones formativas que fomentan la interiorización de valores, el respeto a las personas y el cumplimiento de las normas que garantizan la regulación del comportamiento de los estudiantes y una convivencia armoniosa entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Atribuye al director de la IE la funcion de ser el responsable de la convivencia y disciplina escolar, del uso adecuado del tiempo y del fortalecimiento de la formación ciudadana, cívica y patriótica de los estudiantes, en todas las actividades que se realicen en la Institución Educativa.

Respecto a los profesores, auxiliares y trabajadores admninistrativos dice que deben comportarse de manera ejemplar dentro y fuera de la Institución Educativa o Programa, promoviendo con su ejemplo la disciplina y convivencia escolar.

Referente a los alumnos debrán respetar a sus compañeros de aula y de la Institución Educativa, manifestaando respeto permanente por los profesores, padres de familia, personal auxiliar, de servicio y a toda persona con la que interactúen.

Respecto a la aplicacion de estrímulos y sanciones dice que las sanciones no deben afectar el desarrollo pedagógico, la integridad física, psíquica y moral del estudiante sancionado teniendo , por tanto, un carácter ejemplificador, destacando los comportamientos y actitudes positivas de los estudiantes.Asimismo deben ayudar a desarrollar la toma de conciencia por la falta cometida aplicandose para el efecto el momento oportuno y más adecuado.

A FAVOR Y EN CONTRA DE LOS DESFILES ESCOLARES

N.R. El Perú celebra este año un anivesario mas de su independencia política de España, el cual se produjo el 28 de julio del año 1821. Con esta ocasión se llevan a cabo una serie de festividades para conmemorar-como se merece- un acontecimiento fundamental para la conciencia nacional. Una de las actividades más difundidas en el ánbito escolar es el desfile que llevan a cabo en casi todas las Instituciones Educativas a lo largo del país, lo que ha convertido a esta efemérides en un verdadero torneo cuyo objetivo es "ganar" en porte, marcialidad, presentación y gallardía para destacar entre el resto como signo de patriotismo indiscutible.


No dudamos que la pujante juventud sienta de veras un innato sentimiento a través de estas prácticas, pero, al mismo tiempo estamos convencidos que, al lado de estas manifestaciones, existen otras expresiones no necesariamente de corte militar que igualmente expresan el amor a la patria unido al concepto de civismo integral.

Por eso publicamos una serie de articulos en favor y en contra de estos desfiles militarizados, para que los bloglectores tengan a la mano dos posiciones que le permitan asumir la suya. Y por supuesto para que de una manera u otra, tradicional o ínnovadora, demuestren el cariño al suelo que los vio nacer.


Desfiles Escolares Militarizados
por Leon Trathemberg
Correo, 16 Jul 2010

Ser militar es una profesión como ser médico, guía de turismo, agricultor, profesor o artista, cada uno de los cuales requiere entrenamiento y prácticas profesionales particulares que siguen ciertas técnicas y normas de conducta. Hay distinguidos peruanos en cada una de las tantas profesiones.

Sin embargo, históricamente -y debido a la continua presencia ilegal de militares en el poder por gobiernos militares- el Estado ha pretendido hacernos creer que la actividad profesional de los militares es la que mejor simboliza el amor a la patria y la disciplina de vida, con lo que han desvalorizado subliminalmente todas las otras actividades. Es decir, desde el punto de vista de los valores, el amor a la patria y la defensa de la nación, se propone que ser militar es una actividad superior a todas las otras y por ello las festividades patrióticas tienen que resaltar esa supremacía, inclusive entre los escolares. Para ello se les inculca (equivocadamente) que deben participar en desfiles escolares con el formato militar, como expresión suprema de identificación y expresión patriótica.

Eso es discriminatorio y ofensivo para quienes desde la vida civil trabajan en distintas ocupaciones con gran amor, pasión y disciplina, a fin de construir una sociedad peruana más sana, educada, justa, inclusiva y ganadora, por lo que debe ser modificado sin que implique desconsideración alguna hacia los militares adultos que hacen su vida militar como profesionales.

Por lo demás, en cuanto a la defensa nacional y la construcción de la democracia y el estado de derecho, me pregunto si la injerencia en las escuelas de ideologías totalitarias criminales como el senderismo será exitosamente enfrentada formando y marchando militarmente al son de un oficial autoritario y gritón; o si, alternativamente, se logrará más estudiando y cultivando el intelecto y los afectos con la mayor libertad y sentido cívico, de modo que se garantice que los jóvenes estén preparados para dar el combate ideológico contra las ideas subversivas y por la construcción cívica de una democracia sólida.

Hace bien el Ministerio de Educación al prohibir el uso de horas de clase para ensayar estos desfiles escolares y animar a los colegios a que escojan otras maneras de celebrar las festividades patrióticas, con actividades recreativas, artísticas, culturales, deportivas y tantas más, propias de la sociedad civil.*

Harían bien también los municipios en ingeniárselas para que esta celebración no incluya formaciones y desfiles escolares militarizados.

lunes, 19 de julio de 2010

DESARROLLO DE LA ECOEFICIENCIA EN LAS ESCUELAS


En la presente Guía de Educación en Ecoeficiencia se desarrolla en detalle la propuesta del Ministerio del Ambiente para trabajar la ecoeficiencia de manera integral y coordinada en las instituciones educativas del Perú, mostrando el proceso que permita guiarles hacia el reconocimiento como “Escuelas Ecoeficientes” por lo que se seguirá tomando como base al reconocido Sistema de Gestión Ambiental Escolar (SIGAE), con algunos cambios considerados por el MINAM.

En este sentido, la Educación en Ecoeficiencia, está orientada a la interiorización de los temas relacionados a la gestión del agua, del ordenamiento territorial, de los residuos sólidos, el tema de la adaptación al cambio climático global, el mejoramiento de la calidad del aire y del suelo, así como el uso ecoeficiente de la energía, la gestión y valoración de la biodiversidad, en los procesos formativos y de gestión de las instituciones educativas, a fin de lograr en los estudiantes el desarrollo de competencias que promuevan el desarrollo sostenible de nuestro país y la reducción de los impactos ambientales de las instituciones educativas en su entorno, expresados en actitudes, comportamientos y prácticas con estilos de vida saludables y armónicos con el ambiente que sustenta la vida, para la superación de pobreza, en el mejoramiento de su alimentación-nutrición, en suma, de su calidad de vida.

Una institución educativa ecoeficiente se debe proyectar hacia su entorno ambiental y social, buscando mecanismos de participación ciudadana para mostrar los beneficios de este nuevo enfoque educativo, invitando a las comunidades colindantes a replicar y apoyar la solución de problemas y el de emprendimientos ambientales de interés común.

martes, 13 de julio de 2010

EL ESTADO REPTIL Y LOS SELVATICOS

Nota: Reproducimos aquí un artículo publicado hoy por Carmen Gonzáles (reconocida psicoterapeuta) en el diario PERU.21, su contenido cobra importancia por el desastre ecológico causado por el derramamiento de petróleo en el río Marañón ubicado en la Selva Peruana. Al mismo tiempo causa indignación la apatía de las autoridades para intervenir en la mitigación de los efectos y la sanción que corresponda a los responsables.
Debe ser porque el derrame no tocado ni una sola de sus alfombras y tapices y por que el agua que toman se filtra en sus lujosas instalaciones a prueba de estos “accidentes” que casi siempre les sucede precisamente a los menos favorecidos

“Por qué no nos dijeron lo que había pasado? Algo hubiéramos hecho. No tenemos agua, los peces que nos alimentaban se han muerto, mire el río, ¿Lo ve? Nuestros niños se van a enfermar o morir, no es justo!” decía una madre en la televisión, llorando y clamando al cielo. Trescientos dos cilindros de petróleo crudo se derramaron el río Marañón afectando a 43 comunidades.

El hondo dolor de esta madre me produjo un llanto sin consuelo, raro en mí. Pero no bastaba llorar y rabiar contra los políticos insensibles.

Decidimos dedicar cada viernes de mi programa en Radioprogramas del Perú (De frente y sin máscaras) a pacientes de la selva y compartir con Ud. mi hipótesis sobre las razones de la indolencia de la mayoría de políticos frente a los sufrientes de nuestra patria para ejercer una buena ciudadanía al momento de votar.

La corteza cerebral nuestra tiene tres capas: a. de mamífero desarrollado, que reflexiona éticamente, b. de mamífero inferior, y c. de reptil, la más antigua. La personalidad de cada individuo está vinculada al mayor o menor funcionamiento de cada capa.

Mi hipótesis es que la mayoría de los políticos tienen un funcionamiento prioritario del cerebro reptiloide, aunque puedan expresarse como si fueran desarrollados.

FUNCIONES Y CARACTERISTICAS DEL CEREBRO REPTILOIDE
a. Garantiza la supervivencia. Ellos, los que buscan, es supervivir en la escena política. El poder para sus propios intereses.
b. No siente emociones ni piensa en ellas. Por eso no les quita el sueño que los selváticos sufran, y hasta expulsan al sacerdote Paul Mc Auley, que vive con ellos y los defiende haciéndolas conocer sus derechos.
c. Acciona automáticamente para su propia defensa. Por eso, cuando son custionados, de inmediato su cerebro reptiloide da justificaciones con un mismo final: su inocencia y la culpa de otros. Sus “razones” les brotan tan rápido como un cocodrilo devora a una persona.


No lo olvide a la hora de elegir.


lunes, 12 de julio de 2010

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FACILITAR LA COMPRENSION


Estrategias de Lectura - El Método "EPL-Triple R"

El Método de comprensión de lectura EPL-Triple R es muy útil sobre todo para las tareas que nos asignan, en la escuela o en el trabajo, concernientes a lecturas de las cuales debemos obtener información específica; ya sea por motivos de investigación, para la elaboración de un reporte, o como parte del estudio de algún tema en lo particular.

Con éste método podrás mejorar tu comprensión al leer y memorizar información importante más fácilmente. El EPL-Triple R es una estrategia de lectura y estudio versátil, ya que involucra activamente al lector durante el proceso de la lectura.

La versión corta de esta estrategia de lectura:

Primero, EXAMINAS (E) rápidamente el texto para detectar sus puntos principales y localizar partes esenciales. Esto te ayuda a saber que puedes esperar de la lectura que vas a realizar.

A continuación, determinas el propósito de la lectura haciéndote PREGUNTAS (P) acerca del tema y el texto.

Después debes LEER (L) activamente, buscando las respuestas a las preguntas
que formulaste previamente.

En seguida, monitoreas tu nivel de compresión de lectura REPITIENDO (R1) - de preferencia en voz alta - los puntos principales del texto y REGISTRANDO (R2) - preferentemente de forma escrita - la información principal.

Finalmente, refuerzas tu nivel de comprensión de lectura REVISANDO (R3) las actividades anteriores.

Examinar, Preguntar, Leer, Repetir, Registrar, Revisar - EPL-Triple R

E = Examinar

Este es el primer paso en el que puedes ahorrar mucho tiempo. Comienza por examinar rápidamente el texto antes de leerlo. Considera todo lo que destaca en el texto: el índice, el temario, los títulos y sub-títulos, los encabezados en “negritas”, las citas, las ilustraciones, los gráficos, las notas al margen y el sumario. Ahora pregúntate: ¿De qué trata el texto? ¿Cuáles son los temas principales que se incluyen?

P = Preguntas

Cambia los encabezados, títulos y sub-títulos en el texto a preguntas. Después trata de asumir qué información sigue. Pregúntate: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿En dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, tal como si fueras un periodista. Haciéndote estas preguntas y luego buscando las respuestas a ellas, tú puedes enfocar tu atención para obtener la información deseada de una manera rápida y eficaz.

L = LEER

Ahora lee activamente el texto. Trata de encontrar las respuestas a tus preguntas, pasando la mayor parte de tu tiempo en el material que creas importante. Este proceso de Preguntas vs. Respuestas te ayuda a leer activamente, en vez de solo ser un simple lector pasivo.

R1 = REPETIR

Después de completar cada sección, aparta tu mirada del texto. Ahora trata de repetir los puntos más importantes de tu lectura. Esta repetición te hará saber claramente lo que has aprendido y lo que no. Vuelve a leer el texto las veces que sean necesarias, hasta que logres repetir todos los puntos importantes de cada sección.

IMPORTANTE: Este proceso es mucho más efectivo si lo haces en voz alta.

R2 = REGISTRAR

Al mismo tiempo que estás repitiendo los puntos importantes del texto, también puedes registrar o escribir toda la información que sientas que tienes que recordar. Puedes registrar esta información en hojas de papel o en tarjetas de estudio para poderlas utilizar posteriormente.

TIP: El registro de la información lo puedes hacer en forma de preguntas y respuestas.

R3 = REVISAR

Ahora revisa todo el material. Lee nuevamente los encabezados. Repite todas las ideas y puntos importantes de cada sección del texto. Siempre has referencia a tus notas escritas mientras revisas tu material: de esta forma es mucho más sencillo que puedas recordar posteriormente los eventos, puntos básicos, información importante, etc.

miércoles, 7 de julio de 2010

INFORME DE CIUDADANOS AL DIA ( cifras indicadoras del desarrollo educativo del Perú )


(Tomado de http://www.ciudadanosaldia.org/ )

Solo el 14% sabe matemática y el 23% comprende lo que lee

Las cifras indicadoras del desarrollo educativo del Perú son bastante desalentadoras pese a cierta mejora respecto al 2008. Según investigación de CAD Ciudadanos al Día, elaborada con la última información disponible del Ministerio de Educación (diciembre del 2009), el 23% de los alumnos que terminaron el 2° grado de primaria comprenden lo que leen y solo el 14% alcanzó un desempeño adecuado en matemática. De todas formas, estos porcentajes son mejores que los del 2008, cuando el 17% de estos estudiantes, a nivel nacional, tenía una adecuada comprensión lectora y solo el 9% sabía matemáticas.

Si se compara el desempeño de los alumnos que concluyeron 2° grado de primaria de escuelas públicas con los de las privadas, se observa que en las escuelas públicas el 18% entiende lo que lee y el 11% sabe matemática, mientras que en las escuelas privadas el 43% posee una adecuada comprensión lectora y el 23% presenta un desempeño suficiente en matemática.

Hay 18 alumnos por docente a nivel nacional

A nivel nacional, el promedio de alumnos de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) por docente es 18. Las cifras por departamento indican que Moquegua (13), Tacna (15) y Arequipa (15) cuentan con menor cantidad de alumnos por maestro, lo que permite una relación más estrecha entre alumno y profesor y una educación más personalizada. De otro lado, dos departamentos de la selva, Ucayali (22) y Amazonas (22), y una de la sierra, Huánuco (22), son las que cuentan con mayor cantidad de alumnos por docente.

A menos alumnos por aula, mejor desempeño escolar

Las cifras a nivel departamental evidencian que a menor cantidad de estudiantes por docente, mejor desempeño tanto en comprensión lectora como en matemáticas. Así, los departamentos que tienen menos alumnos por maestro como Moquegua, Tacna y Arequipa, tienen una mayor cantidad de alumnos, que terminaron el 2° grado de primaria, con mejor desempeño tanto en comprensión lectora (37%, 35% y 38%, respectivamente) como en matemáticas (27%, 23% y 24%, respectivamente).

De otro lado, la situación es alarmante en los departamentos que ocupan los últimos tres lugares. Según los resultados de la prueba de comprensión lectora hecha a estudiantes que terminaron 2° grado de primaria, en Loreto solo el 5% entiende lo que lee. Situación similar se observa en Ucayali, donde la cifra alcanza el 6% y le antecede Apurímac con el 8%. En desempeño en matemáticas tres departamentos de la selva se encuentran al final de la lista: Loreto con el 1%, Ucayali con el 2% y Madre de Dios con el 4%.

Municipios administran más locales deportivos que culturales.

La formación integral no solo implica el buen desempeño en las aulas, también la formación deportiva y cultural. Según la información más reciente del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 2007, el Callao encabeza el listado de municipios que administran locales culturales y deportivos: el 100% de sus municipios lo hace; seguido de Piura, donde el 95% de municipios administra locales culturales y el 98% locales deportivos. Asimismo, el 85% de municipios de Tumbes administra locales culturales, y el 92% de administra locales deportivos.

En el extremo opuesto encontramos a Loreto, con el menor porcentaje de municipios que administran locales deportivos (65%) y Madre de Dios, con el menor porcentaje de municipios que administran locales culturales (18%).

Según la misma fuente, al 2007, hay 5 locales culturales por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Los departamentos con más locales culturales municipales por cada 100 mil son Huancavelica (13), Apurímac (12), Pasco, Lima Región, Cusco y Ayacucho (cada uno con 10 locales por cada 100 mil). En el extremo opuesto se encuentran Loreto (3), Lima Metropolitana y el Callao (con solo un local cultural municipal por cada 100 mil habitantes).

Buenas Prácticas en Gestión Pública 2009

Juan Carlos Cortés, presidente de CAD Ciudadanos al Día, destacó cinco experiencias exitosas que inciden en el mejoramiento de la educación y la difusión de cultura; y que fueron reconocidas en el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública.

La educación hoy en día ya no puede concebirse sin programas de alfabetización digital. Por ello, la Municipalidad Distrital de Los Olivos (Lima) capacitó a 205 docentes de 49 instituciones educativas en el uso de nuevas tecnologías. 5 mil alumnos fueron beneficiados con la modernización del sistema de enseñanza, la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la producción de material digital elaborado por los propios docentes. El Programa “Centro de Recursos Informáticos para el Aprendizaje – CERIN@P”, provee de formación continua a los docentes y ellos intercambian experiencias en encuentros anuales sobre el empleo de las TIC en la educación. Asimismo, a través del Programa de Alfabetización Digital, más de mil personas fueron beneficiadas. Esta experiencia fue calificada como Buena Práctica en Gestión Pública 2009.

La Gerencia Regional de Educación de Arequipa logró la implementación de internados y comedores, el incremento de 500 a 900 horas de estudio, nuevas propuestas curriculares y mejoras en el rendimiento académico de alumnos más motivados. Se logró mejorar la calidad de la educación rural en 14 escuelas altoandinas gracias a un nuevo modelo de gestión educativa y a un convenio con Caritas del Perú, el aporte financiero de las empresas mineras Minas Arcata y Compañía Minera Ares, y el involucramiento de directores, docentes, padres de familia y estudiantes. Esta experiencia fue calificada como Buena Práctica en Gestión Pública 2009.

En la región Arequipa, la Dirección Regional de Educación conformó el “Equipo Regional de Mejoramiento de la Calidad de los Aprendizajes” integrado por directores y líderes pedagógicos que contribuyeron en atender la amplia demanda de formación continua de docentes. Esta estrategia apoyó la formación de 3960 docentes y favoreció a más de 79 mil estudiantes de la región. Mediante alianzas estratégicas y autofinanciamiento, sin requerir de los recursos del Estado se ofreció a los docentes diversos diplomados, congresos pedagógicos, talleres y proyectos de innovación pedagógica y de gestión. Fue una experiencia calificada como Buena Práctica en Gestión Pública 2009.

Sólo autoridades con visión pueden hacer de la cultura un entretenimiento sano y productivo. La Municipalidad Distrital de Huanchaco en La Libertad es una muestra de ello donde se pasó de 600 personas atendidas en la biblioteca a 15,380 gracias al Centro de Información Cultural de Huanchaco que cuenta con una Biblioteca Central que empezó con 3,300 títulos en el 2006 y pasó a contar con 7500 libros donados (50% de los cuales están registrados en un catálogo virtual- Microisis). Los ciudadanos de Huanchaco recibieron además el dictado de diversos cursos en un amplio horario; asimismo pudieron disfrutar de la Biblioteca Infantil decorada con murales Moche, donde se desarrollaron diversas actividades dirigidas a estudiantes de primaria e inicial, y de un Auditorio Multiusos con equipos de última generación, fomentando la práctica del teatro, cine, música, danzas, exposiciones, seminarios, talleres, charlas, encuentros culturales internacionales y la satisfacción de haber sido sede de un Congreso Internacional en su corta existencia. Esta experiencia fue calificada como Buena Práctica en Gestión Pública 2009

La identidad es un activo que potencia la competitividad. Así lo entendió la Municipalidad Distrital de La Victoria en Lima que captó la atención y participación de sus vecinos para sensibilizar sobre el fortalecimiento de la identidad de su distrito y realizó la primera convocatoria de un concurso narrativo inspirado en los hechos que han tenido lugar en La Victoria. El 45% de los concursantes y el 50% de los ganadores fueron vecinos del distrito y gracias a esta idea, se rescató costumbres, tradiciones y personajes de La Victoria. Esta experiencia fue Ganadora en la categoría Promoción de la Cultura e Identidad en el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2009.

Roberto del Águila, miembro del Equipo Técnico del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2010 y Gerente de Relaciones Institucionales de Lan Perú, señaló: “Convocatoria. Ese es el elemento común y que debe ser llevado a todas las instancias para fortalecer políticas adecuadas en educación, cultura y deporte. No creo que haya mucho que agregar al Plan Nacional de Educación: las mejores mentes del país han estado involucradas en su diseño. Se debate ahora la creación de un Ministerio de Cultura en nuestro país, pero lo esencial del tema –la producción cultural- ya se da en diferentes ámbitos y sin esperar que la norma esté lista.”

http://www.ciudadanosaldia.org/

EL ESTUDIO EN DIEZ PASOS

By arlenlanuza
Hay muchas maneras de estudiar, así como hay mucha gente diferente. El truco es encontrar los mejores tips para estudiar para ti. La siguiente lista, son tips que han demostrado que funcionan para la mayoría de las personas. Algunos de ellos pueden funcionar para ti, algunos otros no, pero pruébalos todos para que puedas realizar tu plan para estudiar.

1) ESTUDIA EN EL MISMO LUGAR
Encuentra un lugar silencioso, lejos de distracciones, con espacio para trabajar. Una vez que lo hayas encontrado, estudia en ese lugar todo el tiempo. Puede ser un escritorio en tu cuarto, la mesa de la cocina, o la biblioteca de tu ciudad. La cama de tu cuarto o la alfombra de la sala, no son buenos lugares de estudio.

2) ESTUDIA A LA MISMA HORA
Fíjate a qué hora del día puedes concentrarte mayor, y anótalo en tu agenda. Usa ese tiempo todos los días para estudiar. Procura que no sea muy tarde en la noche. Está comprobado que el rendimiento es mayor durante las horas del día.

3) UTILIZA UNA CAJA PARA LAS COSAS QUE NECESITAS PARA LAS TAREAS
Guarda todas las cosas que necesites para la tarea en un solo lugar (plumas, lápices, sacapuntas, reglas, engrapadora, etc.), listo para ser utilizado. Mantén esa caja organizada, para que no pierdas tu tiempo buscando lo que requieres.

4) ELIMINA TODAS LAS DISTRACCIONES
Necesitas concentrarte en tu tarea y nada más. La televisión debe estar apagada, las conversaciones de otras personas deben ser en otro cuarto, la música también debe apagarse, o en caso de que prefieras escuchar algo, escucha música clásica. No podrás contestar el teléfono hasta que hayas terminado de estudiar. Cualquier otro pensamiento debes hacerlo a un lado para después.

5) HAZ LAS COSAS DIFÍCILES PRIMERO
Si tienes problemas con alguna asignatura en particular, o sabes que requieres hacer un esfuerzo extra, haz eso primero. Tu cerebro estará fresco. Además, no debes eternizarte hacienda esa tarea porque también tienes otros trabajos pendientes.

6) PROGRAMA LOS PROYECTOS A LARGO PLAZO
Los proyectos a largo plazo necesitan dividirse en pequeñas partes para hacerlos más manejables. Por ejemplo, estos componentes pueden ser cosas como: reuniones con compañeros de equipo, escribir un borrador, hacer correcciones, escribir una bibliografía, y terminar el trabajo final. Establece una fecha tope para terminar cada parte y asegurate de cumplirla.

7) REVISIONES REGULARES
Usualmente, no tienes tareas que hacer cada noche. Una revisión regular de tus notas puede ser parte de tu plan de estudio. Esto toma unos cuantos minutos cada día, pero te recompensa considerablemente cuando presentas el examen.

8) ESTABLECE UN CONVENIO
Siéntate con tus padres y elabora un contrato de tareas, al inicio de cada año escolar. De esta manera, queda por escrito las expectativas que tienen de ti y te sirve para apoyarte al elaborar tu plan de tareas.

9) PROGRAMA CADA SESIÓN DE TAREAS.
Cuando te sientas a hacer la tarea, haz una lista rápida de cómo utilizarás el tiempo. Divide el tiempo en bloques que utilizarás en cada una de las tareas. Establece tiempos de descanso.

10) EVITA HACER MARATONES
Si sigues los tips anteriores, esto nunca pasará. Sin embargo, debes saber que las sesiones maratónicas de estudio son la manera menos productiva de estudiar.

RECONOCER EL ORGULLO


El orgullo adopta muy diferentes disfraces. Si lo buscas dentro de ti, lo hallarás por todas partes. Sin embargo, cuida de no utilizar esos descubrimientos para desalentarte.

El orgullo te afecta en tu propia casa. Una mirada autocrítica a tu vida familiar revelará muchas áreas en que el orgullo la ha empobrecido y te ha llevado por un camino equivocado. Pongamos ejemplos:

•Marido que interrumpe a su esposa —o viceversa— y no escucha lo que le dice, como si sus propias opiniones fueran las únicas que merecen ser tenidas en cuenta.

•Madre que no quiere corregir a su hijo por temor a perder el afecto del niño.

•Marido que llega tarde a cenar y no avisa porque es él quien manda.

•Hijo consentido que casi nunca ayuda en nada y se queja constantemente de todo.

Más ejemplos en la vida diaria fuera del hogar:

•Estás dando vueltas en busca de aparcamiento en el centro de la ciudad, cuando alguien te corta el paso y ocupa el espacio libre que tenías delante. Te pones furioso, le increpas, te embarga una ira desproporcionada.

•Llegas a la oficina y entregas a tu secretaria el trabajo bruscamente y le das órdenes de forma desconsiderada y altiva, sin dar las gracias ni mostrarte amable.

•Eres médico o abogado, y un cliente acude a ti con un problema, y resulta ser un poco premioso, y te impacientas con él y le apabullas con la jerga médica o jurídica.

•Estás en la cola, a la espera de hacer una compra, y a una anciana que tienes delante le resulta difícil contar el dinero; te mueves con impaciencia y suspiras sonoramente con exasperación.

En la medida en que tú erradiques el orgullo de tu vida, desaparecerá de la familia y tendrá menos arraigo en tu hijo adolescente. Piensa que en una gran parte de esos ejemplos los hijos son espectadores, y es entonces cuando van formando sus criterios de conducta.

No te estoy hablando simplemente de cuidar los modales. Piensa en cuál es tu forma de pensar acerca de ti y de los demás:

•Cada vez que actúas con superioridad o humillante condescendencia para con los demás, has caído en el orgullo.

•Cuando increpas a un conductor un poco torpe, criticas a tu cónyuge o tratas a un camarero como si fuera un esclavo, agredes la dignidad de alguien que la merece toda.

•Cuando parece que disfrutas diciendo que no, porque así te das aires de mucho mando, o cuando produces actitudes serviles ante ti, degradas a esas personas y te degradas a ti mismo.

•Cuando —quizá incluso siendo pacifista— te olvidas de la paz en tu vida cotidiana, y resulta que eres peleón y encizañador en tu trabajo, intolerante con tu marido o tu mujer, excesivamente duro con tus hijos, despectivo con tu suegra, o áspero con tu portero y tus vecinos, entonces demuestras que ninguna de tus teorías para la paz del mundo tiene sitio en tu propia casa.

Son agresiones que demuestran egocentrismo, y los hijos lo ven, y lo asumen casi sin darse cuenta. Uno a uno, cada uno de estos episodios no significan gran cosa. Pero cuando el orgullo se hace fuerte en esos detalles que empiezan a acumularse, puede convertirte en un gran deseducador en la familia.

lunes, 5 de julio de 2010

EL DESARROLLO EDUCATIVO EN FINLANDIA


Los secretos del éxito del sistema educativo finlandés
(Feria del Libro de Madrid)

Martes 8 de junio / Ya se sabe que los alumnos finlandeses son los campeones indiscutibles de los informes PISA. Y no solamente eso, sino que Finlandia es el único país en haber mejorado sus resultados a lo largo de los años, mientras que la mayoría de los países han visto sus notas bajar en la última década. ¿Cuál es el secreto de este abrumador éxito?

La investigadora y especialista de Interculturalidad, Tarja Ehnqvist (Finlandia), ha dado esta mañana algunas respuestas en el marco de un encuentro celebrado en el Pabellón Fundación Círculo de Lectores. Ha explicado que el sistema educativo de este país de 5,3 millones de habitantes había sido totalmente revolucionario en los años 70. Anteriormente, convivían escuelas de élite y escuelas de educación básica, como en muchos países de Europa, ocasionando fuertes disparidades entre alumnos. El nuevo sistema se pensó desde la igualdad y la calidad conforme con los principios de democracia que promueve este país nórdico. Este nuevo sistema propone una educación gratuita y obligatoria desde los 7 años; gratuidad que incluye no solamente la matricula, sino también comidas, libros, transportes, médicos, psicólogos, clases de apoyo y educadores especializados. Ya no existen escuelas de élite como en el pasado, y de las 3.579 escuelas de educación básica que cuenta el país, solamente 27 son privadas. Ehnqvist ha querido subrayar que con este sistema, los casos de abandono o de repetición habían bajado de manera espectacular y que a día de hoy el 99,7% de los 586.381 alumnos finlandeses terminan la enseñanza básica.

La investigadora ha recalcado también que según los informes PISA no existen grandes diferencias entre las escuelas del país ni entre los alumnos (aunque las chicas obtienen claramente mejores resultados). Y ha insistido en que la igualdad no impide buenos resultados.

A su juicio, tres motivos principales explican tal éxito.
En primer lugar, la unidad y la equidad del sistema escolar finlandés.
En segundo lugar, los recursos socio-culturales y económicos. Con 2.000 bibliotecas públicas ofreciendo 7.226 volúmenes por 1.000 habitantes, Finlandia se sitúa en los países de cabeza en la oferta bibliotecaria mundial. Además, el país invierte de manera constante un presupuesto que, si no es muy elevado, representa sin embargo el 14% del presupuesto global del Estado.
Y en tercer lugar, Ehnqvist ha subrayado la selección y formación del profesorado. Tal y como lo señalaba la investigadora sueca Inger Enkvist en su conferencia del 3 de junio, los profesores finlandeses son reclutados entre los mejores alumnos de bachillerato con notas de ingreso que tienen que superar el 9/10 y gozan de un prestigio similar a los médicos o los abogados. La formación no es más extensa que en otros países (5 a 6 años) y las clases cuentan con el mismo número de alumnos que en la mayoría de los países europeos (15-20 en primaria, 30 a partir del séptimo curso y variable en bachillerato, ya que es un curso con módulos intercambiables).

Para Carmen Campos, consejera técnica del Gabinete de la Secretaría de Educación y Formación Profesional que ha acompañado a la investigadora, el secreto del éxito del modelo finlandés radica en su amor por la lectura. Ha recordado que en el siglo XIX los finlandeses se podían casar solamente si sabían leer y escribir.

Las dos conferenciantes han coincidido en afirmar que lo que predetermina el éxito de un alumno en su carrera es su capacidad lectora: “a buenos lectores, mejores redactores y también mejores conocedores del mundo”.

Ehnqvist ha concluido su charla señalando que se podía inspirar en otros sistemas educativos, pero que era imposible transplantar uno por completo.

DATOS BASICOS SOBRE SISTEMA ESCOLAR DE FINLANDIA

Educación pública

La educación en Finlandia es pública. La educación privada prácticamente no existe (sólo el 1%). El Estado invierte en educación el 7% del PIB . Aun cuando la educación es gratuita existen becas para quienes lo requieren. Pero “a juicio de los finlandeses este nivel no es suficiente y el sistema está construido de modo que cada uno tenga la posibilidad de emprender estudios superiores o recibir una formación profesional”.

Enseñanza superior profesional

Los estudios superiores profesionales duran de 3,5 a 4 años y el diploma garantiza las calificaciones necesarias, tanto en el ámbito de los conocimientos como de las competencias, para alcanzar la más alta excelencia profesional. La enseñanza superior profesional es gratuita.

Enseñanza universitaria

La enseñanza universitaria entrega diplomas de primer, segundo y tercer ciclo, así como doctorados. El primer ciclo dura tres años, y el segundo dos más (cinco en total). La tarea fundamental de las universidades, reside en la investigación científica que debe servir de base a su propia enseñanza. Existen 20 establecimientos de tipo universitario: diez a vocación pluridisciplinaria, tres escuelas politécnicas, tres “grandes escuelas” de comercio y cuatro artísticas. Todos practican una rigurosa selección de sus alumnos. Las universidades son gratuitas.

JOSE SARAMAGO : LAS PEQUEÑAS MEMORIAS

"Cuando fui a la escuela del Largo do Leao, la profesora de 2do grado (…) mandó que me sentara entre los más atrasados, los cuales en virtud de la disposición del aula , estaban en una especie de limbo, a la derecha de la profesora y enfrente de los más adelantados, que debía servirles de ejemplo. Más tarde , a los pocos días de que empezaran las clases, la profesora , a fin de averiguar como estábamos de familiarizados con las ciencias ortográficas , nos hizo un dictado . entonces yo tenía una caligrafía redonda y equilibrada, firme, buena para la edad. Pues bien, ocurrió que el Zezito (no tengo la culpa del diminutivo, así era como me llamaba la familia…) tuvo solo una falta de ortografía en el dictado.

Y fue aquí, ahora que lo pienso, donde comenzó la historia de mi vida (…) El mejor alumno de la clase ocupaba un pupitre justo al lado de la puerta de entrada y allí desempeñaba la honrosísima función de portero del aula, ya que era a él a quien le competía abrir la puerta cuando alguien llamaba desde la parte de afuera. Pues bien, la profesora, sorprendida por el talento ortográfico de un niño que acababa de llegar de otra escuela, o sea, sospechoso de ser mal estudiante, me mandó sentarme en el lugar del primero de la clase, en donde, claro está, no tuvo otro remedio que levantarse el monarca destronado que ahí se encontraba.

Me veo, como si ahora mismo estuviera sucediendo, recogiendo mis cosas apresuradamente, atravesando la clase en sentido longitudinal ante la mirada perpleja de los compañeros (¿Admirativa? ¿envidiosa?), y , con el corazón en desorden, sentándome en mi nuevo lugar.

Cuando el PEN Club me otorgó su premio por la novela “Levantado del suelo”, conté esta historia para asegurarles a los asistentes que ningún momento de gloria presente o futura podría, ni en sombras, comparársele a aquel. Hoy, sin embargo, no consigo dejar de pensar en el pobre muchachito, fríamente desalojado por una profesora que debía de saber tanto de pedagogía como yo de partículas subatómicas…”

(Extracto publicado por Jorge Eslava en Libros del Capitán Diario El Comercio ; Lima ,04 de Julio del 2010).